lunes, 23 de febrero de 2015

Félix Díaz: “todo sector que no quiere ser manipulado sufre la persecución que el Estado hace contra los luchadores”

Díaz cambió su casa formoseña por una

una carpa en la 9 de Julio y av. de Mayo.
http://www.laretaguardia.com.ar

(Por RNMA) Mientras una parte de la comunidad Potae Napocna Navogoh se encuentra cortando la ruta provincial 86,
en la provincia de Formosa, Feliz Díaz, qarashe Qom La Primavera,
realiza un  acampe en la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, para visibilizar sus necesidades. En el programa de la RNMA, Enredando las mañanas, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y nos dejó su verdad acerca del conflicto que mantienen con el Gobierno formoseño.


-ELM: ¿Que sentiste el 18F cuando viste pasar tanta gente?


-Felix Diaz: Para mi es algo normal, cuando viajo al exterior la gente siempre me pregunta, que te pareció Washington? Nunca me doy cuenta del paisaje de los países, porque no voy a ver la belleza o la cultura de un país sino que voy con el objetivo siempre de transmitir la desesperación de un pueblo que quiere ser visto, escuchado. Todas las movilizaciones que se hacen a pesar que muchas veces acompañamos, en el
caso del mes de marzo, el recordatorio de la dictadura.

ENDEPA visitó el acampe Qom en Buenos Aires




COMUNICADO DE PRENSA


Domingo 22 de Febrero de 2015

ENDEPA visitó el acampe Qom en Buenos Aires


CABA (Prensa ENDEPA). El sábado 21 de febrero, representantes de los diversos equipos de ENDEPA   (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), oriundos de todo el país, junto a obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA), visitaron el acampe que vienen realizando desde el 14 de febrero miembros de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera), de la provincia de Formosa, encabezados por su Qarashe Félix Díaz. Este acampe se encuentra en la plazoleta ubicada en avenida de Mayo y 9 de Julio, en el centro de esta ciudad, y tiene como objetivo visibilizar las persistentes violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, en particular las de esta comunidad.
En la ocasión, Félix Díaz brindó detalles acerca de la dramática situación por la que atraviesa su comunidad. “Nos encontramos acorralados por una política a gran escala de expulsión masiva de nuestros hogares; esta política se manifiesta con el exterminio, el abandono, la persecución y el asesinato” expresó Díaz en su diálogo con ENDEPA.
En este sentido, Díaz agregó que “en Formosa el gobernador Gildo Insfrán actúa contra nosotros con total impunidad”. El Qarashe se refirió además, a la política oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): “nuestros reclamos y propuestas no solo no han sido escuchados, sino que el INAI tergiversa sistemáticamente sus funciones, distribuyendo prebendas para dividir y enfrentar a los hermanos en el seno de la comunidad”.

Solidaridad de ENDEPA
A través de la Coordinadora Nacional de ENDEPA María Josefa Ramirez, y el Obispo Ángel José Macín (Presidente de la CEPA), el Equipo expresó su solidaridad con el pueblo Qom de la provincia de Formosa, y adhirió al proceso de lucha que están llevando adelante en reclamo por el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
Desde ENDEPA exigen el “cese inmediato de las persecuciones y despojos territoriales  contra los Qom, y demás comunidades de los pueblos originarios en todo el territorio nacional; el urgente cumplimiento de la Ley 26.160 que declara la emergencia de la posesión y propiedad comunitaria, y dispone la realización del relevamiento de todos los territorios tradicionales que ocupan las comunidades indígenas”.
También, demandan “el esclarecimiento, juicio y castigo a los responsables materiales e ideológicos de las decenas de muertes y ataques a dirigentes y miembros de comunidades indígenas, en particular el de Roberto López, asesinado por fuerzas de seguridad el 23 de noviembre de 2010, en el marco de una represión policial a una manifestación de la comunidad La Primavera.
“Fuimos a expresar nuestra solidaridad y nuestro apoyo. Nos llevamos la fuerza, la dignidad y valentía del Qarashe Félix Díaz y las personas que lo están acompañando en esta lucha” indicaron desde ENDEPA.- 




ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen)
Sede Nacional   Av. Las Américas 1180                                                            
(3364) Aristóbulo del Valle- MISIONES – ARGENTINA – 3755 670767                                                        

lunes, 9 de febrero de 2015

LA MIRADA DEL CAZADOR



“Cuando la organización crece desde el pie”



Ni las vacaciones ni el calor son problema para los Pueblos Indígenas acostumbrados a caminar por las picadas de la madre tierra y por los montes del gran chaco americano. “Calcina el monte un sol de fuego, María va…” cantaba la Mercedes Sosa, y ahí van,  mujeres y hombres, dirigentes indígenas de 48 comunidades que acaban de reunirse este fin de semana en la 5ª Asamblea en la comunidad Satuktes (Cacique el Colorado) del departamento Ramón Lista en la provincia de Formosa.

“Fue una experiencia muy rica para la unificación de la lucha de los pueblos y de varios líderes indígenas que nos estamos re-encontrando en nuestra propia identidad cultural” -expresaba Félix Díaz-. “Hemos intercambiado largamente la forma de cómo conformar una organización para  luchar juntos frente a esta injusticia que sufrimos los Pueblos Indígenas de Formosa en la que estamos trabajando desde  hace un tiempo y en especial a partir del año pasado.”

“Mucho discutimos el tema de qué pretendemos, de cómo y para qué organizarnos y de cómo llamar a nuestra organización. Fue muy bueno porque finalmente se le puso el nombre de  QOPIWINI (Qom, Pilaga, Wichi, Nivacle). Un nombre que fue puesto por consenso de la asamblea junto con una palabra Wichi “Lafwetes” (nuestro lugar… lo que está bien arraigado en un lugar como la raíz de un árbol… el comienzo de algo nuevo…), que nos identifica a todos. Así se llama nuestra organización: QOPIWINI LAFWETES y estamos contentos del avance que dimos para defender nuestros territorios.”

Servicios, buches y espías para todos




(Otra vez, gato por liebre)



Desde la madrugada en que apareciera muerto, con un tiro en la cabeza, el titular de la Unidad Fiscal AMIA Alberto Nisman, se impuso en los medios (“amigos” y “enemigos” del gobierno) un escenario que mezcló irreverentemente el atentado terrorista a la AMIA y sus 85 muertos con opiniones más o menos “expertas” sobre pestillos y cerraduras, pasadizos con aires acondicionados, dermotest vs. barrido electrónico, autopsias “psicológicas”, escuchas telefónicas que dan más vergüenza ajena que miedo y demás paparruchadas distractivas. Con el paso de los días, sin embargo, el tema de los “servicios de inteligencia” se fue afianzando como telón de fondo del espectáculo, hasta llegar al discurso presidencial del lunes 26 de enero, en el que la presidenta anunció, por cadena nacional, que se había dado cuenta que es necesario “cortar de cuajo” con esa “calesita permanente de fiscales, jueces y medios de comunicación” que constituye la Secretaría de Inteligencia, una “deuda de la democracia”.

Hasta el más benévolo dirá que resulta bastante tardío el reconocimiento de la “deuda”  por parte de quien ejerce la primera magistratura desde hace más de siete años, y fue cónyuge y primera socia política del que gobernó los cuatro años anteriores, sin contar sus previas experiencias en bancas legislativas y casas de gobierno municipales y provincial.

La SI (Secretaría de Inteligencia), hasta 2005 SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) y en su origen CIDE (Coordinación de Informaciones de Estado, creada en 1946 por el presidente Juan Domingo Perón) depende directamente del Poder Ejecutivo Nacional. No hay –no hubo nunca- intermediación alguna entre el Secretario de Inteligencia, que es un miembro especial del Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, y la Presidencia de la Nación. Por algo cada gestión, desde 1983 a la fecha, colocó en ese cargo a “hombres de confianza”, como lo fueron, desde mayo de 2003, Sergio Acevedo, Héctor Icazuriaga, y ahora Oscar Parrilli; o antes Facundo Suárez (padre) para Raúl Alfonsín; Juan Bautista “Tata” Yofre y Hugo Anzorreguy para Carlos Menem; Fernando de Santibáñez y Carlos Becerra para Fernando de La Rúa y Carlos Soria y Miguel Ángel Toma para Eduardo Duhalde.

Colocación de la baldosa

Los invitamos a la colocación de la baldosa y posterior misa para recordar el asesinato de nuestro padre Francisco "Pancho" Soares y su hermano Arnoldo por el terrorismo de Estado en 1976.

18 hs.: Colocación de la Baldosa x la Memoria.
20 hs.: Celebración de la Misa.
21 hs.: Fogón y números musicales. 

Las y los esperamos

Vanesa Orieta: “A Luciano lo desapareció la policía bonaerense de este barrio, la misma que controla y maneja el delito"

la retaguardia:

Cerca de 6000 personas marcharon
por Luciano y otros casos.
(Por RNMA) El sábado 31 de enero, al cumplirse 6 años del asesinato y posterior desaparición de Luciano Arruga, una multitudinaria marcha ocupó las calles de Lomas del Mirador, en la provincia de Buenos Aires. La jornada que se realiza todos los años desde la desaparición de Luciano, tuvo en esta oportunidad una particularidad: el 17 de octubre de 2014 se conoció la noticia del hallazgo del cuerpo del adolescente, enterrado como NN, en el cementerio porteño de la Chacarita.



El sábado 31 de enero, al cumplirse 6 años del asesinato y posterior desaparición de Luciano Arruga, una multitudinaria marcha ocupó las calles de Lomas del Mirador, en la provincia de Buenos Aires. La jornada que se realiza todos los años desde la desaparición de Luciano, tuvo en esta oportunidad una particularidad: el 17 de octubre de 2014 se conoció la noticia del hallazgo del cuerpo del adolescente, enterrado como NN, en el cementerio porteño de la Chacarita.

lunes, 26 de enero de 2015

A seis años del secuestro y asesinato de Luciano Arruga





El 31 de enero
TODXS A LOMAS DEL MIRADOR


A seis años del secuestro y asesinato de Luciano Arruga, se realizará una marcha desde lo que ayer fue ese destacamento que se llevó a Luciano, que hoy es un ESPACIO DE LA MEMORIA.
A pedido de justicia, se marchará en paz. Exigiremos la prisión para los culpables del asesinato de Luciano y de la desaparición de tantxs jóvenes en democracia.

#YOSABIA
#FUERALAPOLICIADENUESTROSBARRIOS

Nuevamente los Qom humillados por el Ministro de Gobierno de Formosa


1. El 29 de diciembre pasado Félix Díaz lanzó un llamado preocupado por la inseguridad e incertidumbre que vive su comunidad y su familia. “Queremos denunciar la situación critica que estamos viviendo nuevamente. Nos preocupa mucho el tema de la inseguridad” expresó afligido. Luego el 3 de enero “un adolescente qom de 17 años, Esteban Medina, fue encontrado muerto al costado de la ruta 86. ‘Hacemos un grito desesperado de ayuda a todos los hermanos argentinos que nos defiendan de todas estas cosas inhumanas que nos hacen’, pidió Félix Díaz, qarashé (autoridad) de la comunidad”  según lo expresó el periodista Dario Aranda en Pagina 12. Por añadidura, todos esto hechos acontecen dentro de un contexto desfavorable para el gobierno provincial que acaba de sufrir un duro revés del principal organismo de derechos humanos de América, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); organismo que mostro al mundo las atrocidades del terrorismo de estado en Argentina cuando la mayoría acallaba la vigencia de los derechos humanos. Esta Comisión acaba de ratificar la medida cautelar que obliga al Estado a proteger a los integrantes de la comunidad Qom. El gobierno de la provincia había solicitado el levantamiento de la cautelar y le fue denegada justamente el 29 de diciembre, 2 días antes que se fuera el 2014. 

2. El viernes pasado, 9 de enero, un matutino local publica unas declaraciones del Señor Ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Dr. Jorge Abel González que merecen ser reflexionadas por los ciudadanos y que ameritan una aclaración publica del gobierno provincial y un pedido de perdón. Acusar a la comunidad Qom en su dirigente de armar una “cruzada de delitos fantaseados”, de preparar el “terreno para una nueva operación contra Formosa”, de “dilatar en el tiempo una medida cautelar ante la Comisión de Derechos Humanos”,  “de mentir, manipular y desacreditar a todo el pueblo de Formosa” no es propio de un hombre demócrata, ni de un ministro que debe ser prudente y cuidadoso. No puede un funcionario “basurear” a los humildes, a los pobres, a los Originarios de esta manera. No puede. La cachetada nos duele y nos ofende a todos y a todas. ¿Como puede afirmar con intolerante soberbia hablando de las familias y a los jóvenes Qom diciendo “Lo que sí existen son hechos de cierto grado de violencia intracomunitaria y de carácter familiar, incluso se detuvo a aborígenes que realizaban venta de estupefacientes dentro de la comunidad”. ¿Por que esta falta de respeto, estas afirmaciones ofensivas?. ¿Por que este ensañamiento con los Qom y con todos aquellos indígenas que le caen mal?, ¿no son acaso ellos los despojados de quien Eva Perón decía: “me duele demasiado el dolor de los pobres, de los humildes, el gran dolor de tanta humanidad sin sol y sin cielo, como para que pueda callar…? Yo no me deje arrancar el alma que traje de la calle” (E.P. en “Mi Mensaje”). No era este el militante y abogado que conocimos hace muchos años cuando trabajaba en la defensa humanitaria de los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indígenas. Es grave renegar de su propio pasado y peligroso que le estén “arrancando el alma”.

4.Tenemos que ser claros y libres.
Es una cuestión de humanidad y de principios no negociables. Desde la Vicaria de Pueblos Originarios, Edipa (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen) y Endepa (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), manifestamos como cristianos, nuestra solidaridad con la comunidad Qom y con Félix Díaz su dirigente y con todos los que se sienten amenazados y tocados por estas altaneras palabras, tan parciales y dolorosas y tan mentirosas que sinceramente llaman la atención de que puedan salir de un funcionario de “de alto rango” del gobierno. Ningún ser humano merece semejante trato.

5. Desde que el Ministro asumió como funcionario, es permanente su discurso político y mediático humillando a los de “abajo” y a esta comunidad en particular. Los indígenas no tienen la “lógica” ni la racionalidad del poderoso, asi como tampoco tienen el poder que él tiene en sus manos y que no es poco, estar al frente de una institución policial, de la seguridad y de la justicia, que son instituciones de la Republica. Este tipo de discurso manifiesta intolerancia, amenaza, actitud altanera con el fin de imponer obediencia y miedo.  Una forma de querer incluso como aislar, desprestigiar a los aborígenes y sus dirigentes, dividir a la sociedad formoseña. Sabe, además, que cuenta muchas veces con el respaldo y el silencio cómplice de muchos de la clase dirigente. ¡Cuanto silencio!

6. Sería bueno también que el Señor Ministro diga quienes son esas “ONG’s de las cuales vive hablando sin identificar. ¿Sera el CELS (Centro de Estudio Legales y Sociales) una de las principales organizaciones de DDHH de Argentina que lucha contra el Terrorismo de Estado y la Violación de los DDHH que es la defensora oficial de esta comunidad de La Primavera?. ¿Será el Defensor del Pueblo de la Nación, órgano constitucional que cumple con el mandato Constitucional de defender al Pueblo?. ¿Será Pérez Esquivel premiado y reconocido por su lucha por la vigencia de los DDHH y de los derechos de los Pueblos Indígenas?. ¿Será la APDH?, ¿Será APCD? Todos ellos organismos que siempre lucharon y luchan contra los abusos de poder, los que se creen intocables, trabajando y acompañando a los sectores empobrecidos de la sociedad en la cultura y la producción.. ¿Quienes son? No se puede hablar siempre sin identificar porque entonces queda como una mentira. Recomiendo mucho que leamos el primer capítulo de San Pablo a los Romanos en la Biblia.

7. El Papa Francisco -tan amado y querido por el mundo entero- acaba de expresar el 1º enero en la Jornada de la Paz: “… mi deseo de una vida plena forma parte de un anhelo indeleble de fraternidad, que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes, sino hermanos a los que acoger y querer. Siendo el hombre un ser relacional, destinado a realizarse en un contexto de relaciones interpersonales inspiradas por la justicia y la caridad, es esencial que para su desarrollo se reconozca y respete su dignidad, libertad y autonomía. Por desgracia, el flagelo cada vez más generalizado de la explotación del hombre por parte del hombre daña seriamente la vida de comunión y la llamada a estrechar relaciones interpersonales marcadas por el respeto, la justicia y la caridad. Este fenómeno abominable, que pisotea los derechos fundamentales de los demás y aniquila su libertad y dignidad, adquiere múltiples formas sobre las que deseo hacer una breve reflexión, de modo que, a la luz de la Palabra de Dios, consideremos a todos los hombres «no esclavos, sino hermanos».

Anuario 2014 de noticias indígenas de Argentina*


www.odhpi.org


Fallos judiciales. Vaca Muerta. Rally Dakar y Pueblo Kolla. Cristian Ferreyra. Comunidad qom La Primavera de Formosa. Pueblo Mapuche. Desalojos y resistencias. Veinte años de la Reforma Constitucional. Tehuelches. Extractivismo. Wichís presos. Racismo. Repsol, YPF y Chevron. Diaguitas de Tucumán. Paichil Antriao y el despojo histórico. Justicia indígena. Desmontes. Derechos Humanos. Naciones Unidas.

lunes, 5 de enero de 2015

Pueblo Qom, urgente: ¡nos asesinan!



Ayer fue encontrado sin vida un joven de mi comunidad en la vera de la ruta nacional 86 km 1.339, no se sabe de qué murió. Hoy lo entierran en el cementerio de la comunidad. Tenía 17 años. Es sobrino de Norma Artaza que también fue encontrada muerta el 12/12/14 en la vera de la ruta nacional 86 km 1.342, cerca del pueblo del gobernador Gildo Insfran. Los informes médicos dicen que se muere por paro cardíaco. 

Estamos muy tristes que no tenemos acceso a la justicia, anoche hemos recibidos siete disparos de arma de fuego en varias casa en medio de la obscuridad.

Los tipos andan motocross .No nos dejan dormir. Es terrible la injusticia. Somos indígenas. Luchamos para que nos reconozcan como seres humanos, no como objeto electoral solamente. Tenemos derechos ya adquiridos pero no se aplican a favor de nuestra existencia como pueblos preexistentes de este país.

Yo ya no sé más que hacer, estoy muy superado. Este es un grito desesperado de ayuda a todos los hermanos argentinos que nos defiendan de todas esta cosas inhumanas que nos hacen.

POR FAVOR TRATEN DE COMPARTIR PARA QUE SE SEPAN ESTAS BARBARIDADES INHUMANAS.

La causa de los cuatro desparecidos en La Tablada no prescribe



(Por RNMA) Así lo decidió la Corte Suprema en su último fallo del año, por lo que la justicia debe seguir investigando lo sucedido tras el intento de copamiento en enero de 1989. Irene, la hija de Francisco "Pancho" Provenzano, cuyo cuerpo nunca apareció, compartió la alegría por esta noticia durante la emisión del 31 de diciembre de Enredando las Mañanas.
El 23 de enero de 1989, cerca de 50 integrantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) ingresaron al Regimiento de Infantería Mecanizada III de La Tablada en La Matanza. El intento de copamiento fracasó y tras un combate con efectivos de la Policía Bonaerense y el Ejército, en el que murieron varios militantes del MTP, un grupo se rindió y entregó. A algunos los fusilaron, pero cuatro de los que fueron capturados con vida permanecen desaparecidos. Se trata de Francisco Provenzano, Carlos Samojedny, Iván Ruiz y José Díaz.
Tras casi 26 años, sus familiares y compañeros lograron que la Corte Suprema resolviera que la causa no prescribió, además de revocar el sobreseimiento que la Sala I de la Cámara de Apelaciones de San Martín le había otorgado al general Alfredo Arrillaga y al mayor Jorge Varando, por lo que seguirán siendo investigados por estas desapariciones.

La Escuelita de la represión ilegal


Veintidós nuevos detenidos en la causa por el Operativo Independencia
www.pagina12.com.ar


Los arrestados son represores del Destacamento de Inteligencia 142, que estaba a cargo del centro de detención y torturas la Escuelita de Famaillá, y de un grupo de jefes y subjefes de unidades que participaron del Operativo Independencia.



La megacausa por el Operativo Independencia en Tucumán tuvo un nuevo impulso. Veintidós nuevos imputados –ex militares, ex gendarmes y ex policías– fueron detenidos la semana pasada como parte de los avances en la investigación a cargo del fiscal federal Pablo Camuña. Quince de ellos ya fueron indagados y, salvo en un caso de excarcelación, permanecen con arresto domiciliario.

Se trata de represores del Destacamento de Inteligencia 142, que estaba a cargo del centro de detención y torturas la Escuelita de Famaillá, y de un grupo de jefes y subjefes de unidades que participaron del Operativo Independencia, como el Regimiento de Infantería de Montaña 20 (RIM 20) de Jujuy y el RIM 28 de Tartagal.

De los veintidós arrestados, quince fueron llevados a Tucumán para prestar declaración ante el fiscal y el juez federal Daniel Bejas. Otros siete detenidos alegaron estar impedidos de ser trasladados por motivos de salud, por lo que el juzgado evaluará la situación y probablemente decida tomarles indagatoria en sus domicilios.

martes, 30 de diciembre de 2014

¿Una tercera guerra mundial?



Por Boaventura de Sousa Santos *

Todo indica que se está preparando una tercera guerra mundial, si entendemos por “mundial” una guerra que tiene su principal teatro de operaciones en Europa y repercute en diferentes partes del planeta. Es una guerra provocada unilateralmente por los Estados Unidos, con la complicidad activa de Europa. Su blanco principal es Rusia y, en forma indirecta, China. El pretexto es Ucrania. En un raro momento de consenso entre demócratas y republicanos, el Congreso estadounidense aprobó, el 4 de diciembre pasado, la Resolución 758, que autoriza al presidente a adoptar medidas más agresivas para sancionar y aislar a Rusia, a proporcionar armas y otro tipo de apoyo al gobierno de Ucrania y a fortalecer la presencia militar de EE.UU. en los países vecinos de Rusia. La escalada de provocaciones a Rusia tiene varios componentes que, en conjunto, constituyen una segunda Guerra Fría. A diferencia de la primera, en ésta Europa es un participante activo, aunque subordinado a EE.UU., y ahora se asume la posibilidad de una guerra total y, por lo tanto, nuclear. Varias agencias de seguridad ya están haciendo planes para el día después de un enfrentamiento nuclear.

La provocación occidental tiene tres componentes: sanciones para debilitar a Rusia, instalación de un gobierno satélite en Kiev y guerra de propaganda. Las sanciones son conocidas. La más insidiosa es la baja del precio del petróleo, que afecta de manera decisiva las exportaciones rusas, ya que el petróleo es una de las principales fuentes de financiación del país. El presupuesto de Rusia para 2015 fue elaborado previendo que el barril de petróleo iba a costar 100 dólares. La reducción del precio, combinada con otras sanciones y con la devaluación del rublo, agravará peligrosamente el déficit presupuestario. Además, esta reducción ocasionará graves problemas en otros países considerados hostiles (Venezuela, Irán y Ecuador). La reducción del precio del petróleo es posible gracias al pacto celebrado entre EE.UU. y Arabia Saudita, a través del cual EE.UU. protege a la familia real (odiada en la región) a cambio de que se mantenga la economía de los petrodólares (transacciones mundiales de petróleo en dólares), sin la cual el dólar colapsaría como reserva internacional y, con él, la economía de EE.UU., el país con la mayor y más obviamente impagable deuda del mundo.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Haciendo memoria de Alejo


Con gran dolor, angustia y también impotencia y rabia por el estado calamitoso de muchas rutas de la Provincia de Buenos Aires, que las convierten en trampas mortales, debemos compartir desde el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos con nuestras compañeras y compañeras de camino, ya sean de las iglesias y parroquias del MEDH como de tantas organizaciones sociales y de DDHH con quienes nos une nuestra lucha en común desde hace 4 dècadas, la muerte de nuestro queridisimo amigo y hermano así como ser humano de enorme compromiso, solidaridad y entrega ante todo hacia las chicas y chicos más pobres de nuestro pueblo, Lic. Alejo García.
Alejo falleció en un accidente de tránsito el sábado por la tarde, en medio de la tremenda tormenta y huracán que se desató en esos momentos en la Ruta 6, en el noroeste de Buenos Aires, en condiciones que aún están siendo analizadas por los peritos, pero que aparentemente (por los dichos de los primeros testigos en llegar al lugar) fueron provocadas por una camioneta que arrastraba un tráiler con 5 caballos, que habría estado detenida en el carril rápido de la izquierda de la ruta, que Alejo trató de esquivar. Su muerte habría sido instantánea mientras que gracias a Dios su hijo, que lo acompañaba en el asiento trasero, ayer, domingo por la mañana, fue dado de alta en el hospital en buen estado de salud.
Transmitir en palabras lo que fue, sigue y seguirá siendo Alejo para todas y todos nosotr@s en el MEDH, pero ante todo para las y los miles de chicas y chicas cuyas vidas transcurrieron y transcurren en absoluta vulnerabilidad, marginación y represión así como constante peligro ya sea por el maldito “gatillo fácil” como por el sistemático y genocida plan implementado por los poderes del capitalismo mundial y vernáculo para erradicar a los hijos de los pobres mediante el “Paco” es casi imposible, quizás ante todo para quienes lo conocemos y aprendimos a querer y valorar desde hace mucho tiempo.
Alejo no conocía límites en su entrega, sea como trabajador defensor de las y los jóvenes que caían bajo el poder “kafkasiano” de la trituradora de pobres que es “la familia judicial” como frente al aparato policial diabólico de la Policia Bonaerense (heredera fiel de su máximo exponente histórico, el Gral. Camps).
Pero lo más impresionante, emotivo y que perdurará y seguirá dando inmensidad de trutos para siempre fue, es y será el respeto y amor sin límites y su trabajo perseverante, fraternal, enormemente sensible, comprensivo y pleno de esperanza y paciencia con los que acompañó y sigue acompañando desde lo más profundo de su ser a aquellas y aquellos hijos de nuestro pueblo, que él trataba de salvar de la muerte presente en sus múltiples formas diarias en la vida y el mundo de los pobres, y de los cuáles sin ninguna duda mediante su entrega y porfía logró devolver y resucitar a una Vida digna, libre y en plenitud a una para nosotros seguramente desconocida pero sin ninguna duda innumerable cantidad de chicas y chicos que no nacieron para la muerte sino para la vida, a la cuál Alejo siempre apostó. Su lema preferido fue siempre ”con ternura y alegría venceremos”, y ninguna palabra lo describe mejor que ésta: Así vivió y sigue viviendo, por ello podemos decir también hoy junto con él: “HASTA LA VICTORIA ¡SIEMPRE!”
Quisiéramos intercalar aquí una foto que Alejo sacó en la Iglesia de la Santa Cruz a una de las chicas del programas de Niños y Jóvenes del MEDH que Alejo coordinó durante una cantidad de años, que es probablemente una de las fotografías más impresionantes, profundas y expresivas que conozco: Esta chica está sentada, como una flor radiante, feliz, plena de colores y vida, que brota de la sepultura de María Ponce de Bianco, secuestrada por el GT 332 de la ESMA el 8 de diciembre de 1976, devuelta al mundo y la Vida que a través de su enorme testimonio y dignidad, sin claudicaciones ni oportunismos  hoy nace de ella y está presente multiplicándose en una enorme cantidad de jóvenes, que en medio de un sistema de muerte están construyendo con tanto esfuerzo como esperanza, un país distinto, la patria que se merecen y ya está naciendo en nuestros barrios más pobres, desde el corazón y laa manos de los más humildes.

Y allí, en medio de esas pequeñas pero enormes victorias diarias de las y los jóvenes, está Alejo, sembrando como todos estos muchos años, sus palabras fundamentales: “CON TERNURA Y ALEGRÍA VENCEREMOS”.


DANIEL VIGLIETTI  
Otra voz canta

Por detrás de mi voz
- escucha, escucha -
Otra voz canta.
Viene de atrás, de lejos;
Viene de sepultadas
Bocas, y canta.
Dicen que no están muertos
- escúchalos, escucha -
Mientras se alza la voz
Que los recuerda y canta.
Escucha, escucha;
Otra voz canta.
Dicen que ahora viven
En tu mirada.
Sostenlos con tus ojos,
Con tus palabras;
Sostenlos con tu vida
Que no se pierdan,
Que no se caigan.
Escucha, escucha;
Otra voz canta.
No son sólo memoria,
Son vida abierta,
Continua y ancha;
Son camino que empieza.
Cantan conmigo,
Conmigo cantan.
Dicen que no están muertos;
Escúchalos, escucha,
Mientras se alza la voz
Que los recuerda y canta.
Cantan conmigo,
Conmigo cantan.
No son sólo memoria,
Son vida abierta,
Son camino que empieza
Y que nos llama.
Cantan conmigo,
Conmigo cantan.



Alejo Garcìa, PRESENTE!



A esta altura del tiempo y el espacio, alejo ya sabe lo que siento y lo que pienso de èl...

quiero escribirle a su amada julieta, a sus hij@s, a sus padres, a sus hermanos, a su nombrada permanentemente familia de sangre y familia del camino de tantos años de compromiso y entrega:

soy lili, para él la negra, una de las monjas del medh (movimiento ecuménico por los derechos humanos). compartíamos las tardes y los almuerzos de los dìas martes, en la oficina y, el pasado martes vino radiante, compartió su experiencia última en usuahia, con el referente trabajador social Alayón y otro compañero jujeño que lo recibió tan calurosamente, se sentía en casa, no lo podía creer, la acogida en ese lugar y participar con esta gente en un panel...el compartir con l@s much@s colegas en el sur de la Patria...
decía que poco tiempo tenían para conocer el lugar, ya que fue muy denso y rico el curso y por eso madrugó una mañana y se fue solito por el canal de beagle...dijo "me volví a encontrar conmigo mismo...qué paz...tengo que volver con julieta y mis hij@s..."
estaba feliz y en paz...él que siempre corría, que contagiaba sus nervios, su pasión, sus locuras, sus logros, sus broncas...tenía paz..."soy feliz, soy un hombre feliz..."

ayer domingo me contaron de su PASCUA...gente necesaria, a dónde te fuiste? dolor, dolor inmenso...vino mi familia a saludarme, a excepciòn de mi sobrino, el resto de los míos lo conocía por dichos y obras (y saben de mi cariño, apoyo y admiración por alejo y vinieron a calmar mi dolor): la operación de su sobrino del corazòn, los rezos por la salud y recuperación del nilo, los dichos de tania "yo no soy cristiana, yo soy peronista", la gran fiesta de sorpresa de los 70 de su mamà y siempre compatiendo fotos e historias...hasta esos rinconcitos de gente que no se conocían en persona llegaba su presencia...él tejía esas redes...con mi madre se mandaban artìculos permanentemente, ambos felices con estos tiempos de PATRIA y PATRIA GRANDE que estamos viviendo...

de los jóvenes del medh, héroes de malvinas, privados de libertad, abuelos del pami, cine en movimiento, facultad, colectivo de teología, juzgado de morón, colegio de trabajadores sociales...creo que lo sembrado no se va a perder...NADA SE PIERDE DE LO QUE SE ENTREGA...

sabiendo de mi compromiso con el colectivo de derechos humanos JUSTICIA YA!, me preguntaba siempre cómo iban algunos juicios contra los genocidas en los que somos querellantes y, como el 18 de diciembre es la sentencia por vesubio, me escribió, aquí lo tengo: "LA VIDA SIEMPRE TUVO LA
ULTIMA PALABRA"

nos despedimos el martes, diciéndole: "alejo, nos vemos el sábado en la plaza!!!", me contestò: "no negra, tengo el cumple de mi hijita en la quinta de mi viejo y luego nos vamos rápido porque tenemos un casorio...PERO el domingo nos encontramos en el obelisco porque salimos campeones..."

querida familia, esta es una parte de la vida fecunda y simple de alejo. abrazo enorme y agradecido para uds.

alejo querido de mi corazón, SOS CAMPEON CON TU QUERIDO RACING, siempre con los sufrientes decías, SOS UN CAMPEON DE LA VIDA BRINDADA, OFRECIDA, COMPROMETIDA Y SE SIENTE TU AUSENCIA, POR LA FUERZA Y EL AMOR TU COMPROMISO.

desde donde estás con tus queridos GAUCHITO GIL, SAN EXPEDITO y VIRGEN DE GUADALUPE, sé, siento, creo que seguís feliz, en paz, iluminando, protegiendo, amando a tu familia e intercediendo como tantos santos que como vos, con tanta vida, DAN SU VIDA POR EL PUEBLO.

estás, estarás presente en cada lucha que continuamos y en nuestro corazón. GRACIAS A LA VIDA POR CONOCERTE. lili del medh 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Pocha Camín, Hasta la Victoria SIEMPRE!



Compañeras y compañeros del MEDH Mendoza:

Acabo de leer el mail de Pablo y todavia me faltan las palabras: En lo más profundo todos estos días tenía la certeza de que esta sería solamente una más de las tantas luchas de su vida, que Pocha con su enorme fuerza, perseverancia y constancia finalmente iría a vencer. O mejor debiera decir que TODA SU VIDA de compromiso y lucha por la dignidad y los derechos de cada una y cada uno de nuestro pueblo, especialmente de las y los más pobres, es y seguirá siendo UNA GRAN VICTORIA contra el sistema genocida que el imperio nos impuso ayer y sigue imponiendo hoy a la humanidad. Esto es lo que vi siempre en ella y sentí ante ella siempre en mi corazón

Pero muy bien escribe Pablo, y eso es lo que importa, que nunca debemos olvidar y que Pocha y tantas y tantos otros sembraron con sus vidas y nuestro pueblo está cosechando hoy, haciendo suyo y extendiendo de un modo ejemplar para todo el mundo. y que compañeras y compañeros de lucha sinceros de otras latitudes, solidarios con sus respectivos pueblos admiran cuando hoy miran la Argentina, es que en medio del terrible genocidio de ayer y sus secuelas criminales y aún impunes de hoy, son muchísimas las Pochas que con inquebrantable constancia logran todos los días victorias que pueden parecer "pequeñas y cotidianas" pero que son enormes, profundas y la base de un país en el que la humanidad, la dignidad y los derechos de nuestro pueblo se imponen y vencen a este capitalismo asesino a pesar de todos sus múltiples y globales poderes de impunidad e infamia enquistados aún en diversos ámbitos ocultos o abiertamente evidentes también en nuestro país.

Pero nosotras y nosotros tenemos una trinchera que demostró su firmeza invencible durante 40 años. Son ellas y ellos: Pocha, Alieda, Alice, Mauricio y tantas y tantos que no puedo nombrar aquí, además de las y los 30 mil: Todas y todos están presentes y siguen luchando en nuestras luchas y cantando en nuestras voces.
Quiero terminar este saludo con un canto que todas y todos hemos cantado mil veces y que representa de un modo increíble nuestra fe, nuestra apuesta a la humanidad y dignidad y nuestra esperanza más profunda, que son las de nuestro pueblo: Que este poema nos sirva de abrazo fraternal, consolador y fortalecedor en estos días: Hasta la Victoria, SIEMPRE!

Pastor Arturo Blatezky
Coordinador de la Oficina Central del MEDH

- o -

Hoy falleció Pocha Camín, la Pocha para todos nosotros hoy se presenta el informe

Xumek - Asociación para la protección y promoción de los derechos humanos hoy puedo decir que la lucha de Pocha fue enorme.
Seguramente Alfredo Guevara y Pocha Camin referentes de la lucha por los derechos humanos de la Provincia de Mendoza lograron que florezca y crezca una enorme cantidad de gente que trabaja en Derechos Humanos,
Pocha querida Hasta la victoria siempre siempre tu lucha produjo que hoy los derechos humanos sean una bandera en la Provincia y tu ejemplo será recordado en todo nuestro País.
Hasta la victoria siempre Pocha querida!



- o -

Hoy nos dejó una gran luchadora. Una mujer de fuerte carácter, de sólida formación moral y política, intransigente para sus convicciones, amplia en la comprensión de las convicciones de los otros, con un  sentido del humor agudo que siempre se fundaba en su observación crítica del mundo.

El padre y el tío, conocidos militantes del Partido Comunista, le transmitieron sin dudas esa mirada dialéctica que ella supo transformar  en el bastión ideológico de su conducta consecuente. Estuvo  breve tiempo en la Federación Juvenil Comunista donde conoció a Armando Camín, su compañero de vida y de aprendizajes políticos más desde las teorías que enriquecieron nuestros años 60 y 70, sin pertenencias partidarias. Casada a los 19 años, con un hijo, intentó la carrera de Derecho en Córdoba pero las dificultades la llamaron a la realidad. No se desanimó, optó por una carrera posible y que a la vez respondiera a sus naturales tendencias, estudió Trabajo Social y supo rodearse de muchas compañeras que ejercieron la tarea desde la común perspectiva de "ayudar a crecer" sin quedarse en el asistencialismo. 

La dictadura de 1976, golpeó duramente a su hogar y a su familia. Armando fue despedido de su trabajo en YPF, Pocha fue despedida de su trabajo en un  Centro de Salud y en la Facultad de Antropología. Solía relatar con humor anécdotas de aquellos tiempos, sobre la incapacidad que tenían los dos para ganarse la vida en otros campos laborales, como ventas domiciliarias, atender una fiambrería.....

En mayo de 1978 el terrorismo de Estado secuestró al hermano de Armando y a su hijo, Gustavo y Mario Camín, se encuentran desaparecidos.  Salieron a buscarlos, pero muy pronto comprendieron que la lucha estaba en el campo de los derechos humanos para que pudiera ser más amplia y efectiva. Pocha conoció a la Pastora Alieda Verhoeven que venía trabajando en la defensa de los perseguidos chilenos y que luego sumó a los perseguidos de su país de adopción, Argentina. En carne propia sufrió la pérdida de su gran amigo y compañero de ruta Mauricio López y con el coraje que la caracterizaba armó un grupo de trabajo solidario en Mendoza.

Tenían que encontrarse ambas y el resultado fue el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Regional Mendoza, que había nacido  en 1976 en Buenos Aires como respuesta a la dictadura desde varias Iglesias Protestantes y Evangélicas y tres Obispados católicos, y se instaló en Mendoza en 1979 al amparo del Consejo Mundial de Iglesias y de varios Gobiernos europeos. Al frente de la Regional estaban aquellas dos mujeres, organizadoras, con tan diferentes opciones intelectuales en sus vidas,  con un eje en común: la tortura no debe tolerarse, la persecución por razones ideológicas no debe permitirse. Y trabajaron en ese sentido. 

Pocha Camín, no creyente religiosa, creyente en el derecho a la vida y en todos los derechos inherentes a la misma y a la dignidad de los seres humanos, tan fuerte como sensible, organizó la solidaridad para con las familias de desaparecidos y presos políticos, le puso a la tarea la capacidad intelectual y el cuerpo, huesos, sangre, sonrisa, palabras. Porque ir todos los días a abrir la puerta y estar entera para recibir a quienes padecieron en nuestra comunidad las más crueles de las agresiones, exige de una entereza que ella tuvo sin retaceos. Día tras día, año tras año. Disciplinadamente. 

Quienes nos incorporamos en diferentes momentos a trabajar con ella en el medh, quienes nos quedamos y quienes tomaron otros caminos profesionales, podemos decir que éramos aquélla persona cuando llegamos y una nueva, más completa, enriquecida,  después de su paso por nuestras vidas. La dictadura le quitó la Escuela de Trabajo Social en la Facultad de Antropología, pero ella, llenó su mundo de enseñanzas. Por eso   seguimos trabajando en la defensa de los derechos humanos en cualquier rumbo que nos depare la vida. Gracias, Pocha, por tanto que nos diste.

MEDH Mendoza


Eduardo Galeano
Nosotros tenemos la alegría de nuestras alegrías
y también la alegría de nuestros dolores,

porque no nos interesa la vida indolora
que la civilización del consumo vende en los supermercados.

Y estamos orgullosos del precio de tanto dolor, que por tanto amor pagamos.

Nosotros tenemos la alegría de nuestros errores,
tropezones que muestran la pasión de andar y el amor al camino.

Y tenemos la alegría de nuestras derrotas,
porque la lucha por la justicia y la belleza vale la pena también cuando se pierde.

Y sobre todo tenemos la alegría de nuestras esperanzas.

En plena moda del desencanto,

cuando el desencanto se ha convertido en articulo masivo y universal,

nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Declaración final del 2° Encuentro Latinoamericano sobre iglesias y minería



Con alegría y esperanza, hombres y mujeres de fe, provenientes de distintas congregaciones y confesiones religiosas de 13 países de América Latina y el Caribe, inspirados en la dimensión social y profética del Evangelio y abrazados  por la Conferencia Nacional de obispos de Brasil (CNBB), queremos compartir los pensamientos, valores y compromisos que hemos asumido en el  2° Encuentro Latinoamericano de iglesias y minería que concluyó en Brasilia del 2 al  5 de diciembre de 2014.
Recogiendo las inquietudes y las iniciativas de diversas comunidades y las iglesias locales de todo el continente en el incremento de asaltos a la vida y a los bienes comunes debido al modelo extractivista y en continuidad con el 1 ° encuentro sobre iglesias y minería  celebrada en 2013 en la ciudad de Lima, Perú, nos hemos reunido para reflexionar, compartir, celebrar y generar senderos que nos permitirá, en fidelidad al Evangelio de Jesucristo, acompañados de una manera articulada a  los pueblos de nuestra América Latina, que se sienten amenazados y condenados a la destrucción de sus medios de subsistencia y a la negación de un futuro posible, en abierta contradicción con el proyecto de vida proclamado por la visión cristiana del mundo.
Durante estos días, hemos reafirmado como la imposición del modelo extractivo, promovida por las grandes empresas y las economías globales con la complacencia de quién gobierna nuestros Estados nacionales, lejos de contribuir al bienestar de todos y todas, aumenta las desigualdades, las violaciones de los derechos humanos, individuales y colectivos, a la división de las familias  y de nuestras comunidades de América Latina, a la destrucción de zonas privilegiadas para la riqueza del patrimonio natural y la diversidad biológica de nuestro continente.
Con tristeza reconocemos que, junto con las graves violaciones a los derechos fundamentales de los pueblos de nuestra América, empeoró la crisis ecológica causada por el estilo de vida consumista y  mercantilista de los bienes por un modelo extractivista que no reconoce ni respeta los límites de nuestro planeta. Por lo tanto, acelera la degradación y la vulnerabilidad, convertidos en mercancías de los territorios de nuestros pueblos, minerales, combustibles fósiles, la biodiversidad y gas natural, la energía del viento, agua y el sol y los otros productos naturales.
Todo esto, nuestro Dios  Creador nos dio  para el sustento de la vida, así como para su disfrute y bienestar colectivo y no para el enriquecimiento desmesurado, que ignora los derechos  colectivos que compartimos entre todos los seres humanos que habitan en este planeta, en este momento histórico, así como la articulación y la responsabilidad solidaria para dar a nuestras futuras generaciones un mundo mejor como el que hemos recibido.
La valiosa diversidad cultural de los pueblos de América, con visiones del mundo armónicas y respetuosas de la Madre Naturaleza, está gravemente amenazada por la imposición de este modelo que se apropia de los territorios a cualquier costo y se convierte en un activo proceso de expropiación, que funciona sobre quién puede resistirse a él, con motores que van desde amenazas, persecución, cooptación, la criminalización, judicialización y hasta el asesinato de líderes comunitarios, los defensores y los pastores que acompañan a estas luchas.
Los medios de comunicación  comerciales contribuyen a la promoción de la falsedad de este modelo, tentando a la población con promesas que no son cumplidas, ya que, como expresión extrema del modelo neoliberal, su meta es la acumulación de capital y la distribución no  equitativa de los bienes.
Compartir con alegría la misión profética  de varios sectores  y líderes de iglesias cristianas, que acompañan a las comunidades y personas que defienden  la creación, la vida y los derechos frente al  modelo extractivo, como una forma concreta de la fidelidad a la misión de la iglesia en estos momentos de la historia. Confiamos y esperamos que cada vez más nuestras iglesias, desde las bases hasta las jerarquías, tomen posiciones consecuentes  respecto  a los problemas generados por este modelo y recurso extractivo depredador, como se reconoce en el documento de Aparecida "... …hay una explotación irracional que va dejando una estela de dilapidación e incluso la muerte, para toda nuestra región"(de 43).
Ante esta realidad, nos definimos  como una articulación  de personas y organizaciones religiosas, con espíritu ecuménico e interreligioso, fieles a nuestra opción por los pobres y empobrecidos, luchando a favor de la vida y bienes de la creación.
En relación con las comunidades, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar con las bases , expresado  mediante el intercambio de conocimientos y saberes, estrategias de protección, apoyo y solidaridad, acompañamiento en la preparación y presentación de acciones de denuncia  local, nacional e internacional, entre otros.
Queremos profundizar una mística que anime nuestras prácticas,nos  permíta construir propuestas de acción y nos ayude a avanzar en nuestras reflexiones e interpretaciones teológicas.
Estamos comprometidos a continuar promoviendo la articulación internacional para el diálogo, la incidencia y la denuncia, en coordinación con otros actores religiosos, como Franciscans International, Vivat International, Mercy International, la red Cidse, la red eclesial  Panamazônica,el  Pontificio Consejo de Jjusticia y Paz, así como otros actores sociales como el  Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina,y las distintas  expresiones sociales con quienes compartimos objetivos  y visiones en todo el continente.
Que la mística y el espíritu de fraternidad que caracterizaran  a esta reunión nos animen a  asumir con mayor energía la profecía y la responsabilidad colectiva en el cuidado de la vida y los bienes comunes.
Brasilia, 05 de diciembre de 2014.

En contacto con nosotros y conocer nuestras propuestas concretas: iglesiaymineria@gmail.com

Acción franciscano de Ecología y solidaridad-AFES -
América Latina Agenda Ii
Amerindia Colombia y Continental
Asociación Ecuménica de teólogos del tercer mundo-ACOMÓDATE -
Asociación Madre Cabrini, Hermanas Misioneras del sagrado corazón de Jesús-Brasil
Caritas del Salvador, El Salvador
Caritas Jaén, Perú
Centro de Ecología y Pueblos Andinos-CEPA-Oruro Bolivia
Centro de Justicia y Equidad-CEJUE-Puno, Perú
Centro Franciscano de la defensa de los derechos humanos, Brasil
Claretianos San José del Sur, Uruguay, Paraguay y Chile
Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación, Chile.
Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI -
Consejo Mundial de Iglesias, Justicia-CMI-clima
Consejo Indígena misionero-Brasil -
Coordinación continental de comunidades Eclesiales base
Comisión de laicos, JUPIC-Amazonía.
Comité en defensa de los territorios visà-vis la minería, Brasil.
Comunidades de paz construyendo en Conpaz territorios-Fe y política en Colombia.
Conferencia Nacional de obispos de Brasil-CNBB -
Comisión Intereclesial Justicia y Paz-Colombia -
Comisión Pastoral Land-CPT-Brasil.
Las comunidades de Christian Life-CVX -
Comunidades eclesiales de Base, colectivo Sumaj Kausay, Cajamarca, Argentina.
Coordinación continental de comunidades Eclesiales base.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú.
CPT diócesis de Óbidos, Pará, Brasil.

lunes, 20 de octubre de 2014

Vanesa Orieta: "Seguiremos denunciando la violencia institucional"



 Apareció sin vida Luciano Arruga



Familiares y amigos de Luciano Arruga anunciaron que se logró identificar el cuerpo sin vida de Luciano Nahuel Arruga, que estaba enterrado como "NN" en el cementerio de La Chacarita. El joven estuvo desaparecido durante 5 años y ocho meses. Estuvieron presentes en la conferencia de prensa Mónica Alegre (madre del joven), Vanesa Orieta (hermana de Luciano), Horacio Verbistsky (CELS) y Pablo Pimentel (APDH La Matanza). "Esto no cierra con decir que un pibe cruzó la calle y lo atropellaron. Acá hay que saber la verdad", remarcó Orieta, rechazando la versión oficial que dice que el joven murió luego de ser atropellado por un auto en la General Paz y después enterrado sin identificación en el cementerio de la Chacarita. Por ANRed / Audio conferencia: Red Nacional de Medios Alternativos / Imagen de tapa: Luis Angió (OVOP-RNMA).

La conferencia de prensa - que fue organizada improvisadamente dado que los familiares recibieron la noticia dos horas antes de anunciarla - comenzó a las 17.30 en el espacio del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ubicado en Piedras 547, para dar a conocer a los medios y al público las novedades: que el joven Luciano Nahuel Arruga, desaparecido en democracia durante 5 años y ocho meses, había sido identificado sin vida a partir de muestras de tejido dactilar, y que el cuerpo había sido encontrado enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita.

La versión oficial del cuerpo forense, que informó la noticia a los familiares, es que la noche de su desaparición el joven fue atropellado por un auto en la vía rápida de la avenida General Paz, donde se cruza con la calle Emilio Castro, del Barrio 12 de Octubre de Lomas del Mirador, en La Matanza. La misma versión oficial indica que el joven llega herido al Hospital Santojanni, donde supuestamente muere, y como no hay familiares que lo reclame e identifique termina enterrado como NN en el cementerio mencionado.

Si bien los familiares habían pedido a los medios masivos cautela, respeto y que esperen la conferencia de prensa para salir a difundir noticias sobre el tema, minutos antes de la misma ya en varios medios masivos se multiplicaba la imagen de Luciano Arruga con la leyenda "Apareció muerto".
"Les pedimos RESPETO y PACIENCIA. La única fuente confiable es la familia de Luciano Arruga, en instantes en la conferencia. Gracias a todos", suplicaban por medio de su cuenta de Twitter (@LucianoArruga) los familiares.

"Archivaron la causa con un cuerpo NN"

Durante la conferencia, que fue transmitida en directo por la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), el titular del CELS, Horacio Verbitsky, abrió las declaraciones dando a conocer las novedades: "Luciano había estado previamente secuestrado en la comisaría de Lomas del Mirador, y ahí le habían tomado sus huellas (...) El chico fue atropellado tres horas después de su desaparición", remarcó, contraponiendo las pruebas recogidas hasta el momento con la versión que arroja el peritaje policial y del hospital, que indica que el motivo de la muerte fue haber sido atropellado por un vehículo en la Panamericana, cuyo conductor - según informó Verbistky - "fue identificado, detenido y luego sobreseído".
 
Asimismo, el titular del CELS dio a conocer los detalles específicos de esa versión oficial: "Alrededor de la medianoche desapareció. A las 3:21 fue atropellado. Entre las 3 y 8 el SAME lo llevó al Santojanni", lo cual claramente se contradice con la línea que sostenía la familia, ya que Luciano entonces habría sido atropellado tres horas después de ser desaparecido.

"El hallazgo del cuerpo de Luciano es fundamental (...) Es sólo el inicio - continuó el abogado de la causa - La familia ha sido maltratada de todas las formas posibles por el estado", denunció y agregó: "Archivaron la causa con un cuerpo NN". Asimismo, apuntó al estado: "El Estado tiene recursos, el tema es que tenga voluntad, y en este caso es obvio que ha faltado".

"Esto no cierra con decir que un pibe cruzó la calle y lo atropellaron. Acá hay que saber la verdad"


Mientras los medios masivos se concentraban temporariamente en la descompensación de la madre de Luciano, y los familiares seguían pidiendo cautela y respeto hacia el dolor familiar, Vanesa Orieta, hermana del joven, comenzó caracterizando las novedades como un logro de la lucha por la verdad de su familia y múltiples organizaciones del campo popular: "Vencimos a la decidia, vencimos a la impunidad, vencimos a la mirada discriminadora y criminalizante hacia los jóvenes, con un ejemplo, el de Luciano".
Asimismo, remarcó el carácter de clase que adquieren casos como estos: "Esto se podría haber resuelto antes (...) Este caso nos tiene que llevar a pensar el poco valor que se le da a la vida de los pobres (...) Hoy tenemos un rompecabezas que hay que armar. Hay que ser muy prudentes con la información".
Rechazó además la versión oficial, que se contrapone a la que sostenían los familiares y organizaciones de DDHH, que indica que Luciano fue torturado en la Comisaría 8 de Lomas del Mirador y luego desaparecido hasta el día de hoy. "Los patrulleros se salieron de jurisdicción esa noche. Acá hay que investigar. Esto no cierra con decir que un pibe cruzó la calle y lo atropellaron - denunció - Acá hay que saber la verdad (...) Mi madre tenía la esperanza de encontrarlo vivo. Queremos saber la verdad", destacó Orieta.
Mientras hablaba, en Twitter la noticia generaba repercusiones y se multiplicaba, y los familiares de Luciano denunciaban a través de su cuenta: "La violencia policial, desde la "reapertura" de la #democracia, provocó más de 4000 muertes por GATILLO FÁCIL y más de 200 DESAPARECIDOS".

"Arranca una nueva etapa investigativa, y no se va a dudar"

 

Al terminar la conferencia de prensa, Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, también se refirió en una entrevista con la RNMA, a la aparición sin vida del cuerpo de Luciano: "Es muy claro esto que dijo Vanesa, de que las pericias que hicieron en el patrullero dieron positivo, o sea que Luciano estuvo en ese patrullero, estuvo en Monte Dorrego (predio que depende de la Municipalidad de la Matanza) ... ¿Y después aparece en la vía rápida en la General Paz, descalzo, corriendo?", declaró, poniendo en duda la versión oficial que indica que el joven fue atropellado en el cruce de Emilio Castro y la General Paz, a 20 cuadras del Barrio 12 de Octubre, de Lomas del Mirador, zona que Luciano Arruga conocía perfectamente, y que "no posee puentes para cruzarla, sólo una empalizada de pasto", remarcó Pimentel relativizando el peritaje del hospital.



"Esto raya con un poder de imaginación macabra - si realmente se encuentra como responsables a los policías que estaban esa noche el el destacamento de Lomas del Mirador - y quedó comprobado por los rastros de los perros indicaron que Luciano estuvo adentro de ese patrullero. Hay que explicar cómo Luciano aparece ahí, y la familia no va a permitir investigar a partir de ahí", remarcó, desautorizando esa línea investigativa, y agregó: "arranca una nueva etapa investigativa, y no se va a dudar (...) Es un caso muy discutido".

"Lo que realmente se llama como ’irregularidades’, en un caso de esta naturaleza, se convierte en lo regular"

En tanto, en ese momento, en el canal de noticias de cable TN, entrevistaban a la abogada de CORREPI, María del Carmen Verdú, quien destacaba sobre las novedades: "Soy muy resistente a suponer que este tipo de cosas suceden por errores, distracciones o incapacidades. Realmente si así fuera, tendríamos que concluir que estamos en manos de una cantidad de inútiles realmente muy importante. Porque lo que realmente uno llama como ’irregularidades’, en un caso de esta naturaleza, se convierte en la media, en lo regular. Hace no mucho tiempo atrás en La Matanza a mi me tocó intervenir en una causa en la cual dos papás buscaban desesperadamente un hijo desaparecido, y también sucedió lo mismo que acá: cuando lo encontramos, resultó que estaba enterrado como NN, que había un protocolo de autopsia que decía que era un hombre de alrededor de 40 años. El chico tenía 17. Había habido un error en el registro de las personas cuando se mandó la ficha con las huellas dactilares, en lugar de buscar en el padrón masculino, habían buscado en el femenino, y entonces informaron que no correspondía el número de DN. Y ahí quedó el muerto, sin ningún tipo de identificación, y dos padres buscando desesperadamente", explicó.
 

Notas sobre el tema en ANRed en este último año:

- La movilización que rompió un cerco: la historia de Luciano Arruga
- Citan a funcionarios por la desaparición de Luciano Arruga
- Detención ilegal y golpizas a testigos de la causa Luciano Arruga
- La Justicia rechazó el Hábeas Corpus por Luciano Arruga
- La Cámara de Casación Penal Federal aceptó el hábeas corpus por Luciano Arruga
- Se inauguró en Villa Itatí el Centro Cultural y Comunitario Luciano Arruga
- Jornada Cultural a 5 años de la desaparición de Luciano Arruga
- Continúa la vigilia de familiares y amigos de Luciano Arruga