miércoles, 31 de agosto de 2011

"El ajuste lleva al estancamiento"


Domingo, 28 de agosto de 2011
REPORTAJE A JOSEPH STIGLITZ, PREMIO NOBEL DE ECONOMIA Y DISIDENTE DE LAS TEORIAS IMPERANTES

Enemigo de la ortodoxia, presentó sus ideas en un encuentro mundial de galardonados en Alemania. Defendió las políticas de estímulo fiscal, dijo que el desempleo es el principal problema y elogió lo que hizo Argentina después del default.


Por Tomás Lukin
Desde Lindau

El economista Joseph Stiglitz fue la estrella y la oveja negra de la Conferencia de premios Nobel en la isla de Lindau, al sur de Alemania, que terminó ayer. El profesor de la Universidad de Columbia forma parte de un reducido grupo entre los 17 galardonados que participaron del encuentro, los que no reclaman públicamente medidas de austeridad sino mayores estímulos fiscales para enfrentar la crisis y reducir el desempleo.
Mientras que los jóvenes economistas y periodistas lo rodean en cada oportunidad, sus pares lo miran con recelo. Las declaraciones que hace sobre el fracaso y la incapacidad de las ideas económicas dominantes para comprender y ofrecer una respuesta a la crisis chocan con la visión que poseen otros Nobel. Estos especialistas consideran que el marco teórico no tuvo ninguna responsabilidad, posición que comparten muchos de los 373 economistas de todo el mundo que forman parte del evento y desestiman las críticas de Stiglitz.
Luego de varios intentos interrumpidos a pocos instantes de comenzar, el ganador del premio en 2001 concedió una entrevista a Página/12 durante una caminata desde el centro de conferencias hasta la ópera de la isla, donde debía participar de una reunión a puertas cerradas.. A lo largo del recorrido, el economista destacó el desempeño de los "países emergentes" y señaló que Argentina debe profundizar la industrialización, ya que "los commodities no alcanzan para el desarrollo", así como fortalecer el mercado interno. Antes de terminar el reportaje preguntó: "Parece que va a ser elegida de nuevo, ¿no?", en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Y luego adelantó que "todavía no está confirmado, pero me parece que voy a volver a la Argentina en diciembre".

- ¿Por qué considera errados los planes de ajuste fiscal?

- Esas políticas llevan al estancamiento, se necesitan más planes de estímulo fiscal para recuperar el crecimiento y alcanzar menores niveles de desempleo en Estados Unidos y Europa. La política monetaria hoy no es efectiva. Los primeros paquetes de estímulo fiscal en 2008 funcionaron bien, si no la desocupación hubiera sido mucho mayor.. Al mismo tiempo, esa expansión generó importantes déficit presupuestarios. La mejor forma para enfrentar esos déficit es con mayor gasto, la austeridad va en la dirección contraria. Es una visión equivocada, es la misma receta que aplicó el FMI en la Argentina. Sabemos lo que pasa: la economía se desacelera, luego entra en recesión y finalmente termina con una depresión. Sin crecimiento no es posible salir de la crisis. Cuanto más se demore el resultado político mayores serán la inestabilidad y los costos.

- Los argumentos contra los estímulos fiscales sostienen que esas medidas profundizarán todavía más los déficit.

- El problema no son los déficit presupuestarios, ni siquiera la recesión, el problema es el déficit de empleo que hay. Hoy en Estados Unidos tenemos 14 millones de desocupados, pero en realidad son 25 millones las personas que no pueden conseguir un empleo de tiempo completo. Esta situación sólo va a empeorar con los planes de austeridad. La mejor forma para enfrentar la crisis es crear puestos de trabajo. La teoría económica tradicional fracasó. Hay un principio muy simple llamado "multiplicador presupuestario": si uno recauda impuestos y gasta dinero en forma balanceada de forma tal que no crezca el déficit, la economía crecerá. En el mediano plazo, esa política tiende a reducir el déficit y asegura la sustentabilidad de la economía porque el PIB crecerá y la deuda y el déficit serán más pequeños en términos relativos. Si uno diseña bien el multiplicador, el estímulo fiscal puede ser muy grande. En ese sentido, en Estados Unidos se pueden cobrar impuestos al uno por ciento más rico que concentra el 25 por ciento del ingreso, y gastar el dinero en inversiones que aseguren mayor crecimiento. Esa dinámica es un forma de resolver este dilema.

- ¿La crisis estructural en Europa desencadenará la desintegración de la unión monetaria?

- Va a ser necesario más dinero para que funcione el euro, así como también va a ser necesario más dinero para que deje de hacerlo. De una forma u otra, Alemania va a perder mucho dinero. Hay vida después del default y de abandonar un sistema de tipo de cambio fijo. En la Argentina, el fin de la paridad cambiaria y el default tuvieron un alto costo. Luego de un período de caída, Argentina comenzó a crecer muy rápido, incluso en ausencia de lo que mucha gente considera las "mejores" prácticas económicas, con buenas políticas pero no perfectas. Yo creo que es muy difícil volver a unir un huevo revuelto, me parece que el euro es una muy buena iniciativa. Por eso, no creo que sea necesario que ningún país abandone el euro. Como le dije antes, es necesario impulsar planes de estímulo. Para eso se puede inyectar más recursos al Fondo de Estabilidad Financiera Europeo para hacer frente a los problemas de la región. También, es posible emitir eurobonos.

- ¿La profundización de la crisis en Estados Unidos y Europa golpeará sobre los países en desarrollo?

- En 2010, el crecimiento global fue bueno. Hasta ahora, a los países emergentes les ha ido muy bien, ésa es una gran noticia. Muchos se recuperaron con fuerza, como China y Brasil. Pero si se profundiza la recesión en Estados Unidos y Europa, las economías emergentes van a tener dificultades. Creo que van a poder enfrentar una caída en las exportaciones, pero es necesario que fortalezcan la demanda interna. Si bien una disminución del crecimiento chino presionaría a la baja los precios de las commodities y eso golpearía a la Argentina, considero que China va a poder sortear la crisis y mantener así los niveles de demanda de esos productos.

- ¿El buen desempeño de las economías como Argentina responde solamente a las exportaciones de bienes primarios y los elevados precios internacionales?

- No, esa situación va a beneficiar a América latina y otros países dependientes de las exportaciones de commodities. Pero esas exportaciones no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción del desempleo, los países de la región como Argentina tienen que diversificar sus estructuras productivas, invertir en sectores de alta tecnología. Es un proceso que demora tiempo. Los países como Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas. Comprendieron la importancia de un estímulo keynesiano bien diseñado para apuntalar la economía y garantizar que el desempleo no se dispare. Hay un conjunto de aspectos que permiten que los países emergentes no se vean directamente afectados por la crisis. Por ejemplo, las regulaciones bancarias en muchos países son mucho mejores, de mejor calidad, que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis. Argentina hizo muy bien las cosas en los últimos años para garantizar un fuerte crecimiento a tasas muy altas y controlar la inflación.

- ¿La inflación es un problema para las economías emergentes?

- Argentina enfrenta, como muchos países emergentes, el desafío de controlar la inflación en un mundo en recesión. Es un tiempo muy difícil para llevar adelante esa tarea porque se experimentan shocks negativos de demanda y shocks inflacionarios externos. No hay una forma sencilla para atravesar ambos desafíos. El foco excesivo de los bancos centrales en controlar la inflación es un error, pero también es un error ignorar el fenómeno. La estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo también tienen que formar parte de sus objetivos.. La baja inflación no asegura el crecimiento sostenido. En Europa, la preocupación del Banco Central por los aumentos de precios es uno de los factores que debilita la economía. Por su parte Brasil logró crecer, pero su enfoque excesivo en la inflación ha dado como resultado tasas de interés muy elevadas, entre las más altas del mundo.

- ¿Qué quiere decir cuando afirma que la teoría económica tradicional fracasó?

- Los modelos utilizados por los bancos centrales, economistas, los banqueros, crearon un marco de política que estuvo en el epicentro de la crisis. Decían que no era necesaria la regulación, que los mercados eran eficientes por su cuenta o que la baja inflación era suficiente para garantizar un sendero de crecimiento. La macroeconomía no se autorregula y no conduce al pleno empleo. El problema no es la simplificación a la que recurren los modelos, el asunto es que estos modelos dicen que la crisis no podía suceder. Si los modelos no contemplan a los bancos entonces no existe el crédito. ¿Cómo es posible pensar en estrategias para impulsarlo? En materia laboral, la teoría señalaba que uno de los problemas eran las rigideces en el mercado de trabajo. Pero los países donde hoy se profundiza el problema del desempleo son aquellos que más desregularon ese mercado. En cambio, donde no se aplicaron esas políticas el desempleo es menor. Uno de los principales problemas en nuestra sociedad es la creciente desigualdad, esa situación disminuye la demanda agregada y la brecha que se generó fue cubierta por una burbuja bancaria de consumo artificial que impulsó la inestabilidad. La agenda de la economía ignoró esto y pensaba que alcanzaba con aumentos de productividad. Los modelos dominantes tradicionales no se hacían las preguntas adecuadas.

jueves, 25 de agosto de 2011

Petitorio a los Señores Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de los países de la UNASUR

En ocasión del primer encuentro del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas

Buenos Aires, 12 de Agosto de 2011

Nos dirigimos a los señores Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales de los países de la UNASUR, en ocasión de este primer encuentro del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, como organizaciones y movimientos populares, instituciones, legisladores y personas de la región, comprometidos en la promoción de la vida y la justicia social. Desde por lo menos la primera Cumbre de la entonces Comunidad de Naciones del Sur, celebrada en Bolivia, en diciembre de 2006, venimos impulsando campañas y acciones en pos de la creación y fortalecimiento de alternativas de financiamiento soberano y solidario, en un marco de integración desde los pueblos y en defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra.

Consideramos importante la reunión extraordinaria de las y los Presidentes y Jefes de Estado de UNASUR y la reunión técnica que los Ministros de Economía acaban de realizar, ambas en Lima, con la finalidad de adoptar medidas conjuntas para evitar mayores consecuencias para los pueblos de nuestros países, como efecto de la crisis que se sigue propagando desde el centro del sistema económico-financiero capitalista en Estados Unidos y Europa.
La agudización de esta crisis acrecienta la necesidad y las expectativas en la articulación económica regional. Es la oportunidad para pensar más allá de la lógica del capital, ya que esa “racionalidad” lleva hoy el sello del ajuste fiscal suscripto por demócratas y republicanos en EEUU, o el desmantelamiento del remanente Estado benefactor en Europa. El resultado es el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población.
Es en ese espíritu y en la convicción que nos une de la necesidad, la urgencia y la clara posibilidad de una mayor participación democrática para avanzar y profundizar la integración regional como camino hacia el buen vivir de los pueblos, que saludamos la creación de este Consejo como espacio permanente para avanzar en estos temas y ofrecemos las siguientes consideraciones y propuestas:
  1. Entendemos la necesidad de dar prioridad a la integración regional ya no sólo como cumplimiento de un largo sueño de complementación, sino en particular por la imperiosa necesidad de generar respuestas comunes ante un marco económico y financiero internacional altamente inestable e incierto y la exigencia de una transformación profunda del actual modelo de producción y consumo. La crisis económica internacional claramente no ha cesado, aumentando los riesgos para la región y poniendo de manifiesto la urgencia de avanzar en transformaciones de fondo. La existencia simultánea de un marco circunstancial favorable, en la mayor parte de los países de la UNASUR, acentúa el potencial de nuestras sociedades y torna imprescindible aprovechar el momento para lograr los cambios estructurales que posibilitarían una distribución equitativa de los beneficios y los costos de los procesos económicos junto con la restauración del equilibrio con la naturaleza.
  2. Alertamos sobre el peligro que los Estados involucrados intenten avanzar en la integración regional sin consolidar mecanismos permanentes de participación de la sociedad y sus organizaciones. Es precisa la más amplia participación democrática y transparencia y, que ello se haga en relación al diagnóstico de los problemas como en el diseño, ejecución y control de las políticas y programas que desde el espacio de la UNASUR puedan impulsarse de manera conjunta y en cada uno de los países. Reclamamos una política consecuente con el fomento y concreción de dicha participación en todos los ámbitos y niveles de consideración, incluyendo al Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.
  3. Observamos con enorme preocupación la demora en poner en marcha una nueva arquitectura financiera regional, que contribuya a evitar que la región sea golpeada por las crisis externas y afirme que los recursos de ahorro sean canalizados hacia necesidades prioritarias de inversión social y productiva como son garantizar la soberanía y complementación alimentaria, energética y de atención a la salud, la educación, la vivienda, el trabajo, la seguridad social y demás derechos económicos, sociales y culturales. Al respecto, esperamos que el interés en avanzar en este sentido, manifestado en los últimos días por las máximas autoridades de la UNASUR, redunde en la concreción de las iniciativas que desde hace tiempo, languidecen en la agenda regional.
  4. Entre ellas, entendemos impostergable la puesta en marcha de un Banco del Sur solidario con una transición justa hacia un nuevo modelo productivo equitativo, menos contaminante, determinado regionalmente y afín a estas necesidades y derechos. Tal Banco pueda además contribuir con el financiamiento necesario para hacer frente al cambio climático, canalizando los recursos del pago de la deuda ecológica y climática del Norte para que sean administrados desde la región y no a través del Banco Mundial, el BID, la CAF u otras entidades similares.
  5. Otras iniciativas cuya adopción seguimos reclamado, y que puedan contribuir a los fines señalados y proteger a nuestra región de los eventuales nuevos embates de la crisis desatada en EE.UU. y Europa, incluyen la concreción de un Fondo de Reservas del Sur, el control cambiario común y la creación de mecanismos de intercambio, como podría ser una unidad de cuenta regional, que reemplacen la dependencia actual del dólar estadounidense.
  6. Reconociendo la preocupación manifestada por los señores Ministros y Presidentes de Bancos Centrales, por la carestía y las condicionalidades del crédito planteadas históricamente por los mercados internacionales y organismos/entidades financieras, apoyamos la decisión de abocarse a medidas comunes para favorecer la inversión y uso más eficaz de los capitales que se generan en la región. Llamamos en especial a que se avance con el establecimiento de mecanismos de regulación financiera regional, incluyendo entre otras posibilidades, controles coordinados sobre los flujos de capitales, la implementación de sistemas equitativos de tributación y el cierre de los paraísos fiscales. Es urgente protegernos de la volatilidad especulativa de los flujos de capitales, que afecta a la economía en su conjunto, y avanzar en la adopción de impuestos a las transacciones financieras en favor de la región.
  7. Asimismo, llamamos con particular urgencia a que se realicen auditorías integrales y participativas de los reclamos de deuda que enfrentan nuestros países, de manera coordinada regionalmente, para avanzar además en la concreción de estrategias de acción colectiva para poner fin a las presiones, los cobros y la impunidad de quienes, incluyendo a los fondos buitres, se proclamen acreedores con reclamos ilegítimos e injustos. Sobre esa base es necesario además, iniciar caminos de restitución y de reparaciones. Esta auditoría y control público y parlamentario sobre los movimientos de capitales y los procesos de endeudamiento debería extenderse también hacia el presente y futuro, abarcando las deudas sociales, históricas y ambientales relacionadas.
  8. Expresamos nuestra profunda preocupación ante el avance continuo de los megaproyectos de infraestructura y el apoyo a las agroindustrias y proyectos extractivistas altamente contaminantes social y ambientalmente. Llamamos a los Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales a establecer una moratoria sobre estas inversiones y al Consejo Suramericano de Economía y Finanzas a iniciar un proceso de estudio estratégico en torno a las alternativas necesarias.
  9. Llamamos a los señores Ministros y Presidentes de Bancos Centrales a coordinar acciones en los diversos organismos e instituciones internacionales tanto financieros como comerciales y de otro índole, que tienen un impacto notorio en las condiciones político-económicas que enfrentan los países de la región, y a coordinarse solidariamente con los derechos y necesidades de los demás pueblos y estados del Sur. Resulta imprescindible avanzar, en común, por ejemplo, en el camino ya abierto por países miembros de la UNASUR, hacia una moratoria en la firma de nuevos acuerdos y la denuncia de los tratados y regímenes de libre comercio e inversión, así como también de la cesión de jurisdicción en caso de conflictos. En especial, es necesario que los países de la región abandonen su participación en el CIADI, organismo anti-democrático y dependiente del Banco Mundial. Debemos seguir pensando en el fortalecimiento y la construcción de mecanismos soberanos o eventualmente regionales o internacionales, no parcializados hacia la inversión y las transnacionales.
  10. Entendemos que también es urgente, vista la recurrente experiencia histórica, que los países de la región introduzcan inmediatamente, antes que sea demasiado tarde, firmes medidas comunes contra la burbuja especulativa en los mercados de productos primarios como así también contra la ampliación de los nuevos mercados de clima y biodiversidad, teniendo presente que los crímenes del hambre y del saqueo y colonización ecológica son prevenibles y deben ser sancionados a todos niveles. Llamamos a poner coto a las diversas corrientes especulativas y de vaciamiento que conllevan, hoy, a revaluaciones monetarias y una mayor inflación que golpea, en particular, a los sectores más desprotegidos, y que de no revertirse la tendencia, pueden devenir en corridas cambiarias, dilapidación de reservas, ajustes regresivos y vaciamiento de ahorros regionales con consecuencias irreversibles para los pueblos y el planeta.
  11. Resaltamos la importancia de que la integración regional abra para todos los pueblos de la región y, en especial para las mujeres, los pueblos originarios, los y las afrodescendientes y otras poblaciones históricamente oprimidas, un horizonte de dignidad e igualdad, superando las dominaciones y la explotación y revirtiendo las asimetrías construidas entre países y pueblos. En ese mismo sentido, llamamos a este Consejo Suramericano de Economía y Finanzas y al conjunto de la UNASUR, a obrar decididamente a favor de la consolidación de nuevas relaciones de solidaridad y cooperación entre todos los países del Sur, manteniendo como eje de las políticas adoptadas la plena vigencia de los derechos humanos y de la naturaleza, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. En especial, y ante el enorme drama del pueblo hermano de Haití y la notoria mora de la prometida cooperación internacional luego del terremoto de enero de 2010, llamamos a los países de UNASUR a que elaboren un programa más enérgico de cooperación común, revirtiendo la larga e inexplicable ocupación militar y concentrando el apoyo en la reconstrucción productiva y social y la defensa irrestricta de los derechos humanos, ponderando las enormes potencialidades de integración y la complementación regional.
Con la sincera expectativa que estas opiniones y propuestas sean consideradas positivamente, hacemos propicia la oportunidad para saludar a Uds. muy atentamente.


PRIMERAS FIRMAS: 

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz - Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Regionales: Jubileo Sur/Américas - Alianza Social Continental ASC - Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe ATALC – Cadtm/AYNA – Confederación Sindical de las Américas CSA - Encuentro Sindical Nuestra América ESNA - Convergencia de Movimientos de los Pueblos de las Américas COMPA - Federación Luterana Mundial/Programa de Deuda Ilegítima - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - Servicio Paz y Justicia en América Latina – Marcha Mundial de las Mujeres/ Américas - Comisión de Justicia y Paz Misioneros Claretianos (Argentina - Chile - Paraguay – Uruguay, Fernando Guzmán, Coordinador Regional) - Latindadd - GRAIN - Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe GEAL

Argentina: Diálogo 2000/Jubileo Sur - Central de Trabajadores de la Argentina CTA - ATTAC - Asamblea Permanente de los Derechos Humanos APDH - Fundación Servicio Paz y Justicia SERPAJ - Movimiento Libres del Sur – Federación Judicial Argentina FJA - Espacio Ecuménico - Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos MEDH - Al Dorso Programa Radial sobre la Deuda – Asociación de DDHH de Cañada de Gómez, Pcia. Santa Fe - Programa Argentina Sustentable – Comisión Política de la Iglesia Dimensión de Fe – Instituto de Relaciones Ecuménicas - Iglesia Metodista y Pastoral Popular   Bolivia: Fundación ARAKUAARENDA Brasil: Rede Jubileu Sul Brasil - Rede Brasil sobre Instituições Financeiras Multilaterais -Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS) - Rede Social de Justiça e Direitos Humanos - Instituto Mais Democracia - Associação Central do Brasil (Lausanne, Suiza) – Rede Brasil por la Integración de los Pueblos REBRIP - Movimento dos Trabalhadores Desempregados  Chile: Capítulo Chile de la Alianza Social Continental  - Colectivo Viento Sur - Programa Chile Sustentable – Ecoceanos – Fundación Terram – CEH ANoVio (Gonzalo González Ibáñez, Co-Director) - Asamblea Ciudadana Autoconvocados  Colombia: "En Deuda con los Derechos" - Centro de Estudios e Investigaciones Sociales Afrocolombianas (CEISAFROCOL) - Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo "CADTM” capítulo Colombia - Corporación Mujeres y Economía - Federación Nacional de Empleados Bancarios, Aseguradoras y empresas afines de Colombia "FENASIBANCOL" - Marcha Mundial de Mujeres Colombia - Unión Nacional de Empleados Bancarios "UNEB"  Ecuador: Grupo Nacional de Deuda – Jubileo 2000 Red Guayaquil - Pueblo Montubio del Ecuador Oswaldo Mosquera Zambrano, Presidente Nacional  Paraguay: Cordinadora Nacional por la Integracion y la Soberania Energetica, CONISE  Venezuela: Acción Ecuménica de Venezuela - Red Venezolana Contra la Deuda - Movimiento Unido Socialista Haitiano Venezolano por el ALBA (MOUSHVA)  El Salvador: Red de Acción Ciudadana frente al Libre Comercio e Inversiones Sinti Techán – Unión Nacional de Ecologistas Salvadoreños UNES – Campaña Mesoamericana de Justicia Climática  Haití: Plateforme Haitiënne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif PAPDA  Honduras: Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH - Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH – Movimiento Insurreccional Autónomo - Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras, COFADEH (Berta Oliva, Presidenta)  - México: Jubileo Sur México - Marea Creciente México - Movimiento Mexicano de Afectados por las Represas (Mapder) – Otros Mundos AC/Chiapas - Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) - Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) - Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos AMAP - Grupo Cultural Floricanto, Eduardo Lucio Molina y Vedia  Nicaragua: Movimiento Social Nicaragüense Panamá: Colectivo Voces Ecológicas Trinidad y Tobago: Federacion de Sindicatos y ONGs Independientes (FITUN)

lunes, 8 de agosto de 2011

INFORMEDH agosto - EDITORIAL

Amigas y amigos de las iglesias y comunidades religiosas que forman el MEDH:
Con este número del INFORMEDH las y los estamos invitando a participar de un boicot a los productos Ledesma, que sea una clara expresión de la memoria de nuestro pueblo y nuestras iglesias asi como de nuestra firme voluntad y nuestro compromiso de no aceptar que se vuelva  reprimir impunemente a las y los más pobres y marginados de nuestr@s herman@s.
Les pedimos que reenvíen y multipliquen los afiches que acompañan este INFORMEDH y los expongan públicamente en los lugares más visibles de nuestras parroquias, de modo que aporten al conocimiento, la reflexión y el diálogo sobre la brutal y hasta ahora impune represión que nuestro pueblo sufrió en el pasado y sigue sufriendo de distintas formas en el presente.
Estamos convencidos que la aberrante "coherencia" del Ingenio Ledesma es paradigmática para entender el sentido, el objetivo y la organización de lo que fue el terrorismo de estado como instrumento de los poderes del sistema capitalista para reprimir todo intento de crítica y resistencia por parte de nuestro pueblo y ante todo de las organizaciones de jóvenes y trabajadores del mismo e instaurar el vigente sistema socioeconómico. Pero sabemos que fueron muchas las empresas que participaron de un modo u otro del genocidio de nuestro pueblo: Recordamos que ya en 1974 las principales empresas automotrices financiaban la coordinación represiva clandestina y que más adelante algunas de ellas entregaron a sus propios obreros a los genocidas, tuvieron CCD en sus propias instalaciones e incluso algunos de sus directivos aparentemente se apropiaron de hijos de desaparecidos. Las y los estamos convocando a un boicot contra los productos Ledesma, pero negándonos a consumir estos productos en realidad estamos negándonos a ser cómplices de un sistema financiero, económico y social, que obliga a una enorme mayoría de seres humanos a subsitir en la miseria, la discriminación y la represión.

A la vez queremos hacer memoria de dos de los crímenes más aberrantes del siglo XX: Las bombas atómicas arrojadas premeditadamente y sin ninguna finalidad militar sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, cuando Japón estaba en plena negociación de su rendición incondicional. Las incursiones criminales de la OTAN en Libia son el mejor ejemplo, que el sistema capitalista, cuando sus propios intereses lo exige, no duda en mostrar su rostro fascista y genocida. ¿Nos queda alguna duda entonces, que las y los cristianos estamos convocados a resistir a favor de la vida de la humanidad y la creación toda?

Pastor Arturo Blatezky

6 y 9 de agosto - A 66 años de los mayores atentados terrorista de la historia


6 ago, 2011 “Proyecto Maniatan”, nombre en clave de la primera “experiencia” nuclear sobre seres humanos. La idea fue "evaluar con claridad, los efectos causados".

El contexto histórico

El 15 de junio de 1944 dio comienzo el XX mando de bombardeo sobre Japón por parte de la aviación norteamericana, operando desde China y cinco meses después se inicia el XXI mando de bombardeo operando desde las islas Marianas. En las primeras oleadas 111 superbombarderos B-29 fueron lanzados sobre Tokio y para marzo de 1945 la flota que asolaba Japón reunía  300 B-29. Los sistemáticos bombardeos, contra los cuales nada podía hacer la escasa defensa antiaérea, convertían ciudades en escombro, y ya despojado de todas las posesiones coloniales, el emperador Hirohito procuraba una capitulación honrosa.

Hiroshima

Durante los bombardeos regulares, fueron preservadas las ciudades de Hiroshima y Nagasaki para el “Proyecto Maniatan”, nombre en clave de la primera “experiencia” nuclear sobre seres humanos. La idea fue "evaluar con claridad, los efectos causados".
Tanto Hiroshima, como Nagasaki eran centralmente poblaciones civiles y de escaso interés militar, elegidas con dos objetivos primordiales: “causar el mayor impacto psicológico posible y hacer de la bomba atómica un uso espectacular y aleccionador”.
A las 8:15 horas de Hiroshima y a 600 metros de altura sobre el nivel del suelo fue detonada “Little Boy”, justo sobre la Clínica Quirúrgica de Shima. Horas después decía el presidente Norteamericano Harry S Tumman:

“Hemos gastado más de dos mil millones de dólares en la mayor apuesta científica de la historia y hemos ganado...”  

Un avión de reconocimiento enviado por el Estado Mayor en Tokio describió lo que antes había sido la ciudad, como una “enorme área de tierra calcinada y en llamas”.. El número de muertos iniciales se estimó en 80.000 personas y ascendió a 140.000 en los días siguientes.


Nagasaki

Tres días después y luego de evaluados los resultados de Hiroshima, se llevó a cabo la segunda “experiencia”. El  9 de agosto, a las 11:01 hs. y a 469 metros de altura sobre la ciudad, se hizo detonar el segundo  artefacto nuclear. En este caso una bomba de construcción más sofisticada y elaborada con Plutonio 239. Murieron en forma inmediata 75.000 personas.

Las consecuencias 

Hibakusha es la expresión japonesa para sobrevivientes de los bombardeos. Los hibakusa ascendían en 2008 a 243.692 personas. En la actualidad, la cantidad total de víctimas de los sucesos de 1945, supera las 400.000 personas.

Por la justicia y la no violencia.
Luís Brunati  6 – 8 – 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

Nos solidarizamos con las victimas y familiares del despojo de tierras y la Brutal Represión, de ayer y de hoy, al pueblo de Jujuy

28/07/2011 - En horas de la madrugada la policía de Libertador General San Martin, Jujuy, desalojó con balas de plomo y con gases lacrimógenos a 700 familias que reclamaban la construcción de viviendas que se les había prometido. El Brutal saldo es de 4 muertos, 60 heridos y 22 detenidos. No seamos cómplices!!!



1976 - El apagón

En 1972 estalla una huelga en Ledesma, crece la organización gremial y de grupos políticos en todo el país. Argentina vive un gran auge de luchas sociales y políticas que llevan a Héctor Cámpora a la presidencia, las aspiraciones democráticas también involucran a Jujuy. La municipalidad quiere cobrar por primera vez a la empresa Ledesma los impuestos, multas por la desantención de sus hospitales, aumentar el ejido publico sobre 400 Ha de la empresa para construir viviendas, controlar y detener la contaminación ambiental. Esto será motivo después, del secuestro y desaparición del intendente Luis Aredes. Pero el 26 de noviembre del 74 comienza la respuesta del ingenio, con el secuestro y desaparición del joven abogado sindical Carlos Ern. Ante el crecimiento de las organizaciones guerrilleras, la dictadura de Videla es la encargada de frenar el avance gremial y social, frente el fracaso del terrorrismo de derecha de la triple A. El 24 de marzo del 76, las fuerzas armadas inician el terrorismo de estado, defendiendo los intereses de las grandes empresas. Meses después en la noche del 17 de julio, la usina de Libertador Gral. San Martín corta el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en los pueblos de Libertador, de Calilegua y El Talar. En vehículos de la empresa son trasladados mas de cuatrocientos trabajadores, estudiantes, profesionales y hasta familias enteras a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras la tortura e interrogatorios, varios son liberados, algunos son enviados a comisarías o cuarteles militares; otros aparecen en cárceles de distintas provincias. El apagón se repite tres noches después. Mediante los apagones del terror, con el secuestro y desaparición de activistas políticos, gremiales y sociales, la empresa reafirma su control y disponibilidad absoluta sobre personas e instituciones. Hoy contabilizamos 41 desaparecidos en el departamento Ledesma en Jujuy. Y se han denunciado 33 centros de tortura en la zona. Desde 1983 un pequeño grupo de madres comienzan las rondas de los jueves en la plaza de Libertador General San Martín, a pocas cuadras del acceso al ingenio Ledesma.

fuente: www.contraledesma.org.ar

Olga Arédez y la noche del apagón en Ledesma (27/07/76)

La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, provincia de Jujuy, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comienzan a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos de la empresa Ledesma son trasladados más de 400 trabajadores, estudiantes y profesionales a los galpones de mantenimiento del ingenio azucarero, donde permanecen días y meses atados y encapuchados. Tras las torturas e interrogatorios, algunos son liberados, otros son enviados a comisarías o cuarteles militares, otros aparecen en cárceles de distintas provincias. Treinta compañeros permanecen desaparecidos. El médico Luis Arédez era el Intendente de Ledesma y marido de Olga Marquez de Aredes y fue uno de los secuestrados-desaparecidos. Desde entonces Olga, junto a sus cuatro hijos, llevó adelante una lucha incansable en la ciudad de Libertador General San Martín, acompañada por las Madres de Plaza de Mayo y de muchos habitantes de ese pueblo que no podían olvidar a quien fuera intendente y defensor de los derechos populares. Olga Aredes murió el 17 de marzo de 2005, víctima de bagazozis, enfermedad que produce el Ingenio Ledesma, con la materia prima para hacer papel que sale de la caña quemada -al que le agregan bacterias para su mejor putrefacción, al aire libre, en medio del pueblo. Sus cenizas en fueron depositadas en la Plaza Central de Libertador General San Martín, lugar de su incansable lucha por los deparecidos.

Recordamos a los 41 compañeros desaparecidos:
Carlos Ern Walter Perez Ramón Rivero Guillermo Díaz Miguel Cortés Maximo Herrera Mará Vazquez Mario Flores Jaime Lara Alicia Del Valle Leandro Córdoba Luis Burgos Rubén Carrazana Hugo Narvaez José Cabrera Juan Espinoza Juan Jarma Roberto Polanco Rubén Molina Miguel Garnica Salvador Cruz Johnny Vargas German Córdoba Julio Garcia Daniel Burgos Ricardo Giribaldi Juan Arroyo Saturnino Garrido Alicia Fidalgo Reynaldo Aragón Ma Leticia Vilte Maria Bustos Roberto Coronel Luis Aredes Armando Tilca eva Garrido Dante Torres Victor Safarow Avelino Bazan Crescencio Vargas Daniel Uhalde
fuente: www.contraledesma.org.ar

El 20 de mayo de 1997 unos 300 desocupados que cortaban la ruta 34 frente al ingenio en Lib. Gral. San Martín son reprimidos por gendarmeria

El 20 de mayo de 1997 unos 300 desocupados que cortaban la ruta 34 frente al ingenio en Lib. Gral. San Martín son reprimidos por gendarmeria con la orden del gobernador Ferraro, en dos dias de lucha callejera con dos mil desocupados, quedan heridos 69 adultos y 41 menores. El legislador radical Olver Legal denuncia que había piqueteros con armas de fuego. Libertador G.S. Martín con 60.000 habitantes tiene una población activa de 25.000 personas, de las que 7.000 estan desocupadas. El desempleo en Jujuy llega al 40 % mientras en todo el país es del 17,3 %. La desocupación, desnutrición infantil, deserción escolar, y contaminación ambiental es la politica oficial. En el 2000 según Caritas, en Jujuy la desocupación llega al 50 %. En el ultimo balance de la empresa Ledesma de marzo del 2001, en la pagina 6, dice: “los cortes de rutas, son una practica ilegal que atenta contra el derecho de libre tránsito, ante lo cual las autoridades deberían actuar con premura para restaurar la legalidad.” La empresa declaró ganar casi ocho millones de pesos el año pasado, y + +solo declara tener tierras por 49 millones. Ledesma Sociedad Anonima Aagricola e Iindustrial controla a otras nueve empresas, como la inversora Calilegua SA, la consignataria Castinver SA, la estancia la viznaga SA, Ledesma boliviana SA, Aeroled SA, Andaco SA, Magdala SA, un 35% de Pamsa SA, y un 4% de la petroloera Refinor SA.

fuente: www.contraledesma.org.ar