lunes, 17 de junio de 2013

La ética y la política. Gramsci, Guevara y los treintamil



Publicado el 13 junio, 2013 

“No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial
ni “becarios” que vivan al amparo del presupuesto,
ejerciendo una libertad entre comillas”
Ernesto Guevara


En 1927, encerrado en una mazmorra fascista por aquello de “debemos impedir que este cerebro funcione” –lo alegado por el fiscal en el juicio-, Antonio Gramsci, corso, intelectual comunista y revolucionario de tiempo completo, se pregunta las razones de la derrota y casi en la más rigurosa soledad elabora un conjunto de ideas que dejarían en ridículo la pretensión de acabar con su producción intelectual. Luego de varios intentos, decide articular sus reflexiones alrededor de un personaje muy popular en Italia, que había vivido cuatro siglos antes: Nicolás Maquiavelo. En “El Príncipe” había desplegado un conjunto de reglas y consejos para que el “populacho”, los que no nacieron para la política y desconocían casi todo de ella, pueda actuar con una “voluntad colectiva” y conquistar los objetivos anhelados. Para ello distingue entre la ética y la política. No descarta ni descalifica la ética, como la vulgata ha pretendido durante siglos y aún intenta, con aquella invención de que “el fin justifica los medios”, afirmación que el nunca suscribió y que por el contrario, es opuesta a su pensamiento.

Lo que sí explicó Maquiavelo  es que no alcanzaba con la ética, que hacía falta eficacia en la lucha política.  Gramsci va a partir de allí;  contextualiza el concepto diciendo que en 1527 solo había una ética que era la religiosa, dictada desde Roma por el Papa y que las acciones políticas no solo tenían que ser “éticas” (en el sentido religioso predominante) sino eficaces.  La acción política debe alcanzar los objetivos proclamados y para ello propone constituir al pueblo en un “nuevo príncipe”, otro modo de nombrar (todo lo que escribía era revisado por la censura) a la fuerza organizada para la lucha política que en 1927 tenía como principal exponente al Partido Bolchevique, modelado por Lenin en la Rusia de principios del siglo XX.   Y que la ética debía contextualizarse en las tareas históricas que marcaba la vigencia de la lucha por el triunfo de la revolución socialista iniciada en noviembre del 17; es decir, no pensar la ética  en función del “plan divino” que supuestamente daría a cada hombre un lugar en la historia, su destino, sino desde la perspectiva que el hombre forja la historia con conciencia, organización y disciplina.  Luchar por el cambio social desde proyectos colectivos inspirados en el bien común representaba para Gramsci la ética de su época y no el estricto cumplimiento de las bulas y encíclicas papales[1].  Algunos años más tarde, Julius Fucik,  periodista checo antifascista, afirmaría que héroe era aquel que hacía lo que había que hacer en aras de la revolución, no importa las circunstancias.  Desde entonces, para los revolucionarios y los humanistas en general, ético es hacer lo que hay que hacer en aras de defender y potenciar la humanidad de los seres. O sea, construir el hombre nuevo.

Pero la historia resultó mucho más contradictoria y paradójica de lo que todos imaginaban. En el camino de luchas por abrir paso a la revolución socialista mundial se fue reconfigurando la ética religiosa y para el tiempo de la muerte de Gramsci (lo mantuvieron en la cárcel hasta pocos días antes de su deceso en 1937), la ética comunista mutó en una ética referencial al supuesto centro de la Revolución, la Unión Soviética y los Partidos Comunistas. A ellos  se adjudicó la propiedad de la infalibilidad y la invencibilidad; se reclamó subordinación de las conductas humanas a sus deseos, en aras de una supuesta “razón de estado revolucionaria” que recuperó de un modo trágico aquella versión deformada del Maquiavelo original. Era ético lo que era funcional a su mantenimiento y crecimiento, no importando otro razonamiento. Con la consolidación del stalinismo reapareció la pretensión instrumentalista de que la causa obliga al “sacrificio” de hacer lo que no corresponde; el fin justifica los medios,  en el lenguaje popular.  Y esa ética invadió todo, hasta las fuerzas supuestamente antagónicas del centro de la revolución mundial. El asesinato del poeta salvadoreño Roque Dalton por parte de un jefe del Ejercito Revolucionario del Pueblo de El Salvador (en castigo por su planteo de unidad de los revolucionarios) ilustra la magnitud de la deformación sufrida. La incidencia de tal concepción ética sobre el movimiento político que asumió la conducción de la mayor gesta humana: el intento de terminar con el capitalismo en el siglo XX, ha sido analizado al detalle y no es este el lugar de repasar aquella trayectoria – que terminó en el vaciado político del mundo socialista real facilitando su derrota-.

Ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, de auspiciar la impunidad de la petrolera Chevron.



Buenos Aires 13 de Junio de 2013
Al Pueblo Argentino

Ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, de auspiciar la impunidad de la petrolera Chevron.

Las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, agrupadas en la CONAIE, con el apoyo de Adolfo Pérez Esquivel, manifiestan su profundo desconcierto ante la resolución de la Corte Suprema de Justicia Argentina, de levantar el embargo, legítimamente dispuesto por el Juez Adrian Elcuj Miranda del Fuero Civil de Buenos Aires y ratificada por la Sala de Apelaciones.

La acción de la Corte , permite la impunidad a una de las petroleras más cuestionadas por las violaciones a los derechos humanos, colectivos y ambientales en el mundo, pero que tiene su rostro más perverso en Ecuador, donde durante 30 años de operación, devastó intencionalmente más de 480 mil hectáreas de selva del Amazonas, provocó muerte, destrucción y desplazamiento de miles de indígenas y colonos que habitan en esa región, a más de la desaparición de flora y fauna. Estos efectos siguen ocurriendo y son evidentes a simple vista.

Llama la atención que un Juez, que ha sido conocido en Argentina y otros países, como defensor del ambiente y que incluso preside un consejo de jueces para proteger el ambiente, como técnico de las Naciones Unidas, sea el artífice de una resolución, que basada en aspectos técnicos resueltos tanto en la Corte ecuatoriana, como en las sentencia emitida por la Corte de Apelación argentina, allane el camino para que Chevron Corporation no cumpla con su responsabilidad y el sensible territorio amazónico, que debe merecer extremo cuidado del mundo entero, quede sin remediar.

Nos preguntamos, parafraseando el twitter que aparece en la cuenta del señor Presidente de la Corte, a propósito del día mundial del ambiente: ¿no será que en este caso se decidió hoy sin considerar el mañana?.¿La presión de Chevron ejercida sobre el gobierno de Neuquén, la Procuraduría de la Nación y el Estado Argentino, sucumbieron a los chantajes de la petrolera?

El fallo emitido, es una bofetada a 30 mil luchadores, indígenas de las nacionalidades Kichwa, A´I Cofan, Siekopay, Secoya, Waorani y colonos, que en un juicio de 20 años, que acumuló 230 mil páginas de información, en la que se incluyen más de 40 testimonios de personas afectadas; 106 informes periciales, 60 de los cuales fueron pagados por Chevron;, más de 80 mil resultados químicos de muestras de suelo, aguas y sedimentos; además de los informes de inspección y verificación por parte del juez de la causa, de 54 sitios operados por la petrolera, que verificaron lo que públicamente declararon funcionarios de la empresa, que se arrojaron alrededor de 16 mil millones de galones de agua tóxica a los esteros y ríos dela zona y se vertieron intencionalmente 650 mil barriles de crudo y construyeron 880 fosas sin recubrimiento que fueron depósitos de crudo y sus desechos. También es una bofetada a jueces probos y honestos, que supieron mantenerse firmes e imparciales para administrar justicia, pese a las fuertes presiones de las que fueron objetos.

Lo anotado anteriormente es tan contradictorio, como el hecho de que la transnacional norteamericana haya logrado aliados tan fuertes, incluso en actores que han salido a la luz pública como defensores de derechos, para convertirse en favorecedores de una multinacional, que escudada en sus subsidiarias, pretende burlar al mundo entero.

Nos preguntamos ahora, ¿qué va a pasar cuando en Argentina, un grupo organizado de aquellos considerados en situación de vulnerabilidad, para lograr justicia y dignidad, se vean obligados a demandar a una transnacional?, ¿qué garantías tienen nuestros pueblos de que se reconozcan nuestros derechos y de los territorios en los que habitamos?

La Corte Suprema Argentina ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino, pero también del latinoamericano, que ha resistido permanentemente y ha actuado por justicia y dignidad, para preservar su identidad, su honor, sus recursos y su vida.

Como organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos y representantes de las nacionalidades del Ecuador, nos sentimos profundamente defraudados por este dictamen, que pudo haber contribuido para que nuestras naciones demuestren soberanía y dignidad ante las multinacionales, que a lo largo de los años han generado legislación y mecanismos como el de las subsidiarias para atentar contra todos nosotros.

La conclusión a la que llegamos es que nuestros países todavía son dominados y los derechos de nuestras poblaciones están supeditados a los intereses de los poderes económicos de los países desarrollados.

Sin embargo para los pueblos que hemos vivido de la resistencia y la lucha es solo un tropiezo, que no nos vencerá en nuestro deseo de apoyar iniciativas como la de la Unión de Afectados y Afectadas. El juicio terminó con la victoria para los pobladores amazónicos y continúan las acciones de cobro, cada vez con más aliados.

Sr. Adolfo Pérez Esquivel
PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Sr. Humberto Cholango
PRESIDENTE DE LA CONAIE.

La Corte Suprema Argentina sentó jurisprudencia contra los pueblos latinoamericanos


Denuncia Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Quito, 10 de junio de 2013.- El argentino Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, en un comunicado hecho público la mañana de hoy, rechazó el fallo emitido por la Corte Suprema Argentina, a través del cual se levantó el embargo que pesaba sobre la petrolera Chevron y tenía como fin reparar el Amazonas ecuatoriano, por eso, pidió se lo revise de manera urgente esta decisión.

“Nuestra Corte Suprema ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino y de los hermanos pueblos latinoamericanos, que han resistido permanentemente y han actuado para preservar su identidad, su honor, sus recursos y su vida”, expresó Pérez Esquivel.

El reconocido defensor de los derechos humanos, cuestiona la decisión del tribunal argentino, y se cuestiona si lo hizo sobre el conocimiento de los daños provocados por la transnacional petrolera, en cerca de 500 mil hectáreas de territorio selvático del Amazonas.  “Me pregunto si Ricardo Lorenzetti, quien preside un Consejo Internacional de Jueces para proteger el ambiente en el marco del “Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente” sabía, cuando firmó, que Texaco-Chevrón arrojó alrededor de 16 mil millones de galones de agua tóxica a los esteros y ríos de la Amazonia, que vertió intencionalmente 650 mil barriles de crudo y que construyó 880 fosas sin recubrimiento que fueron depósitos de crudo y sus desechos”, dijo Pérez Esquivel

Pero también cuestiona la actuación de “Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay, Raúl Zaffaroni y Helena Highton de Nolasco” y se pregunta si “saben que con su firma le han abierto la posibilidad a Chevron, para que destruya nuestro país al igual que lo hizo en Ecuador.”  Lo propio hace con Gils Carbó, la Procuradora Argentina, que emitió un informe a favor de la petrolera y solicitando el levantamiento del embargo.  “Me pregunto qué entiende Gils Carbó por democratizar el acceso a la justicia, si mientras se penalizan las protestas sociales de los Pueblos Originarios se absuelve a corporaciones que violan nuestros derechos como humanos”, subrayó.

Estos cuestionamientos de Pérez Esquivel, hacen referencia al levantamiento del embargo que, por 19 mil millones de dólares, se trabó en Argentina, basado en la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares que rige entre Ecuador y Argentina. La aplicación de dicho embargo, fue aprobado en dos instancias judiciales de este país, una vez que la Corte Ecuatoriana sentenció a la petrolera por “devastar intencionalmente 500 mil hectáreas de selva del Amazonas durante 30 años,  provocando muerte, destrucción y desplazamiento de miles de indígenas y colonos”, en un juicio que dura más de 20 años.

Adolfo Pérez Esquivel, considera que con este fallo se impide que exista justicia para los pueblos afectados y abre la puerta para que la multinacional actúe en contra de los intereses argentinos, pero además enfatiza que este fallo le  “permitió al Gobierno celebrar, a través de YPF, un contrato con Chevrón muy desfavorable para los argentinos (…) Tanto es así, que miembros del  directorio de YPF han renunciado para no ser cómplices de esta estafa.”, refiriéndose a los yacimientos de Vaca Muerta.

“El Estado argentino nos debe muchas cosas”



Sábado 15 de junio de 2013

El último miércoles, los representantes de la Cumbre Indígena, junto con referentes de Derechos Humanos, llevaron adelante la primera de una serie de rondas que se realizarán todos los miércoles de 16 a 17 en Plaza de mayo y distintas plazas del país, exigiendo que la Presidenta de la Nación los reciba en la Casa de Gobierno y escuche los reclamos de los pueblos originarios. Informe: ANRed. Fotos: Rosana Silvera. Video: Avkin Pivke Mapu.

Una vez más, los invisibilizados acudieron a la plaza para hacerse visibles. Esa plaza que históricamente había albergado a los que ya no sabían a quién acudir en busca de justicia. Y llegaban a la pirámide, y se saludaban con sus hermanos de lucha, con quienes se acercaban a brindarles apoyo, con quienes se acercaban a brindarles una cámara para hacerlos cuerpo frente a un Estado que decidía ignorarlos, y con aquellos que solamente pasaban por allí y se interesaban por saber quiénes eran y que hacían en ese lugar.

Allí llegaron los representantes de pueblos originarios el miércoles. Y comenzaron a reunirse en los alrededores de la Pirámide de Mayo, con sus banderas multicolores y cabezas en alto. Y comenzaron a caminar alrededor de la misma, mirando adelante, paso tras paso, forjando la ya mítica ronda que tanta historia de luchas y significado simbólico tiene. En ese camino, se fueron acercando algunos referentes para unirse en la caminata, representantes de Madres de Plaza de Mayo –línea fundadora– y miembros de organizaciones y agrupaciones en lucha por los Derechos Humanos, como Adolfo Pérez Esquivel.

El Premio Nobel de la Paz declaró, minutos antes de incorporarse a la ronda: “Nosotros venimos acompañando a los pueblos originarios, que reclaman el derecho a sus territorios y soluciones desde hace mucho tiempo. Después de la cumbre en Formosa han pedido una reunión, que se les ha negado sistemáticamente. Hoy, esta ronda se está haciendo simultáneamente en diferentes plazas del país: Neuquén, Chaco, Santa Cruz, Bariloche, Bahía Blanca, Caleta Olivia, Formosa, entre otros. Hasta ahora, la Presidenta es aliada de los gobernadores, y no hemos logrado que nos atienda”. Cuando se le preguntó acerca de las repercusiones, en los funcionarios públicos, de la vigilia que llevaron adelante hace algunos días en el mismo lugar, respondió: “No hemos tenido ninguna respuesta de nadie. Yo llamé seis veces a Casa de Gobierno y no recibí contestación alguna”.

La Comunidad La Primavera Qom responde las acusaciones de un funcionario del INAI



Jueves 13 de junio de 2013
El presidente del INAI, Daniel Fernández, declaró que los pueblos originarios no son autónomos y que las muertes de indígenas fueron una “serie de accidentes”. Informe: ANRed

Luego de la vigilia de los pueblos originarios frente a la Casa Rosada exigiendo que se respeten y se cumplan sus derechos constitucionales, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, acusó al representante de la Comunidad Qom, Félix Díaz, de estar siendo utilizado por los grandes grupos mediáticos.

A través de un comunicado la Comunidad La Primavera Qom aclaró que su intención es dar a conocer su lucha por todos los medios que se les acercan. Los programas y canales oficiales no sólo no los invitan, sino que además desestiman sus reclamos.

Respecto al anuncio por parte del funcionario de efectuar el tan postergado relevamiento territorial, establecido en la Ley 26.160/06 (ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras), la Comunidad Qom desmiente haber sido informada debidamente de cuándo y cómo se realizará el mismo, denunciando que no se les está dando participación.

Por otra parte, Fernández expresó que "hubo una serie de accidentes pero hablan de etnocidio", que la Campaña del Desierto terminó hace años y que "el Gobierno que es ferviente defensor de los Derechos Humanos no tiene nada que ver con eso".


Cabe señalar que en los últimos tres años se registran al menos doce muertes en los pueblos originarios de todo el país como resultado de la represión policial y la acción de los grupos armados por los hacendados. Los ataques sistemáticos al pueblo Qom y en particular a Félix Díaz y a su familia, siguen impunes. Las enormes extensiones de tierras otorgadas a la megaminería, el frackin (fractura hidráulica) y los agronegocios desplazan a las comunidades y contaminan los recursos naturales   

Según el documento de la reciente Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas, “las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de Gobierno le dé la magnitud que corresponde. Pareciera que es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta”.

Agrega además: “En medio de esta violencia, los Pueblos Indígenas, nos sentimos fuertes. Tenemos la herramienta más poderosa para el cambio urgente que necesitamos: nuestra relación cósmica con la madre tierra,con el conjunto de todas las vidas que nos rodean. Esas vidas no permitirán que nos resignemos. Esas vidas nos animan a que debemos recuperar la fuerza que nos da la vida en comunidad. Y no permitir que quiebren la relación sagrada con nuestro territorio”.

lunes, 10 de junio de 2013

Vigilia de pueblos originarios por histórico reclamo de derechos



Como cierre a la Cumbre Nacional de Pueblos y organizaciones Indígenas, pueblos aborígenes y diversas agrupaciones defensoras de derechos humanos, convocaron una vigilia en Plaza de Mayo para exigir el reconocimiento de sus derechos. “Nosotros no queremos ser gobernadores, no queremos gobernar la nación: queremos gobernar nuestros territorios”, así resumió el objeto de la lucha la guía espiritual del pueblo Huarpe. Informe, imágenes y video: ANRed.

Flameaban las banderas multicolores en la Plaza de Mayo. Su movimiento incesante y eléctrico denotaban la energía del viento: esa fuerza ancestral que mandaba la pacha. El sol comenzaba a apagarse sobre el regazo de ésta cuando representantes de pueblos aborígenes llegaban para reunirse alrededor de la histórica pirámide.



Horas antes, habían presentado al Poder Ejecutivo Nacional las conclusiones de la cumbre, y la solicitud para una audiencia con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Entre los reclamos que desean plantear los pueblos se destacan la reforma judicial de propiedad comunitaria indígena, la malversación de fondos destinados al Programa de Relevamiento Territorial (Ley 26160) y los hechos repudiables de violencia sufridos por los integrantes de diversas étnias. El gobierno nacional cuenta con un plazo de 20 días para emitir una respuesta.

“Memoria, Verdad y Justicia para los pueblos Indígenas”



Jueves 6 de junio de 2013

El jueves una delegación de los pueblos originarios vendrá a Buenos Aires y realizará una vigilia desde las 17 horas del jueves hasta el viernes 7 frente a la Casa Rosada, solicitando que la presidenta Cristina Fernández reciba a una comisión de representantes para darle respuestas a sus demandas. Se da como continuación de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas que, con la consigna "Memoria, Verdad y Justicia para los pueblos Indígenas", tuvo lugar en Formosa los días 3, 4 y 5, y que culminó con una marcha a la Casa de Formosa. Por ANRed / Imágenes y videos: Cumbre De Pueblos Indigenas De Argentina.

Con la consigna “Memoria, Verdad y Justicia para los pueblos Indígenas” el Consejo Plurinacional Indígena e Argentina llevó adelante la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas los días 3, 4 y 5 de junio pasados en Formosa. Asistieron representantes de 15 pueblos: Mbya Guaraní, Wichí, Pilagá, Nivaklé, Kolla, Lule, Mapuche, Tehuelche, Selknam, Qom Formosa, Qom Chaco, Mocoví, Komechingón, Tonocoté, Diaguita, se debatió y llegó a las siguientes conclusiones:


Segú informó en un comunicado la AEDD, en el encuentro las conclusiones fueron:

 En el proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, deben ser suprimidos los artículos sobre propiedad comunitaria indígena, y se debe avanzar sobre una ley especial con participación indígena.

- Se cuestiona fuertemente el avance de la industria extractiva, con métodos como el fracking. Y se hizo hincapié en un derecho violentado sistemáticamente como es el derecho a la Consulta.

- Se hizo un homenaje y reconocimiento a mártires de la causa indígena, repudiando la criminalización de la protesta y las represiones que se vienen repitiendo sobre todo en las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero.

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas. 3, 4 y 5 de Junio 2013 – FORMOSA



Formosa, 05 de Junio de 2013
Sra Presidenta del Estado Argentino
Dra Cristina Fernández de Kirchner

Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas.
3, 4 y 5 de Junio 2013 – FORMOSA

Esta comunicación es complementaria a la que entregamos en su despacho el 18 de Noviembre de 2012, donde solicitamos una audiencia en carácter der urgente. Pasado 6 meses, consideramos que las situaciones trágicas en territorios indígenas se suceden sin que ningún nivel de gobierno le dé la magnitud que corresponde. Pareciera que es más sencillo lograr mantener esa realidad oculta.

Vemos alarmados como nuestros territorios utilizados como meros proveedores de materia prima para el mercado global, mientras expresamos discursos de soberanìa. En los territorios indígenas del sur nuestro drama es la contaminación hidorcarburifera, agravada por la llegada de la nueva tecnología del Fracking (fractura hidraulica), o enormes extensiones otorgadas a la megamineria, sin ninguna contemplación a la presencia del Pueblo Mapuche. En lo relacionado al agronegocio, en las últimas dos décadas, la superficie sembrada con soja resistente a los herbicidas creció en un 5.000 %, lo que representa dos tercios de la superficie cultivada total del país. Vemos que se promueve así una agricultura deshumanizada, sin agricultores y donde las semillas, la biodiversidad y la tierra son objetos y no lo que hay que proteger por siempre. Quienes sufren los impactos de las fumigaciones, el desmonte, las enfermedades, la falta de alimentos sanos, las inundaciones y las sequias, la pérdida de suelos y sus riquezas, el desplazamiento de poblaciones, y el hacinamiento en los márgenes de las ciudades, viviendo del asistencialismo, somos los pueblos indígenas y la población campesina.
No obstante, Sra Presidenta, queremos expresarle que en medio de esta violencia, los Pueblos Indígenas, nos sentimos fuertes. Tenemos la herramienta más poderosa para el cambio urgente que necesitamos: nuestra relación cósmica con la madre tierra, con el conjunto de todas las vidas que nos rodean. Esas vidas no permitirán que nos resignemos. Esas vidas nos animan a que debemos recuperar la fuerza que nos da la vida en comunidad. Y no permitir que quiebren la relación sagrada con nuestro territorio.

Por lo dicho anteriormente:
Denunciamos la falta de cumplimiento, malversación de fondos y  hechos dolosos  producidos en la implementación del Programa de Relevamiento Territorial (Ley 26.160/06 de Emergencia Territorial y su prórroga). Hemos analizado el proceso de aplicación de la ley y los recursos administrados hasta la fecha. Los datos son productos de un detallado informe elaborado por el equipo jurídico del ENDEPA en base a informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y de la Dirección del Programa de Relevamiento Territorial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Los mismos son contundentes y alarmantes. Sólo una referencia que surge de los datos: el total del presupuesto del relevamiento es de $ 60.000.000. Se ha verificado que ya se ha utilizado el % 76,41 de ese monto ($ 45.847.327). Solo se ha relevado el % 24,05 del total de las comunidades, de las cuales solo el % 12,48 del total se ha concluido efectivamente. Esta Cumbre ha tomado la decisión de iniciar acciones judiciales frente a los delitos cometidos por los funcionarios actuantes, en esta herramienta que tantas esperanzas generó en nuestros pueblos.

Un tema que sigue siendo de enorme preocupación para los pueblos indígenas presentes es el tratamiento que se está dando al Proyecto de Reforma al Código Civil y Comercial de la Nación. Lo detallamos en el informe presentado al Estado Argentino y lo reafirmamos en esta síntesis de nuestras demandas y propuestas. Reiteramos que los artículos sobre Propiedad Comunitaria Indígena deben ser suprimidos del proyecto de Reforma y se debe avanzar hacia una Ley Especial sobre nuestras Tierras y Territorios, con participación indígena.

La Presidente, la Corte Suprema, el Gdor Sapag en un frente de protección a Chevron. El avance de la industria extractiva es el eje de nuestras luchas y motivo de alarma y preocupación. En el caso de la región mapuche, la industria hidrocarburifera adquiere una nueva dimensión con la llegada de una nueva tecnología o modalidad de explotación denominada Fracking. Un ejemplo concreto para fundar nuestra alarma y preocupación sobre lo que se viene: se acaba de firmar un Convenio de asociación entre la empresa estatal YPF y la petrolera americana Chevron. El detalle es que Chevron enfrenta un embargo de 19.000 millones de dólares por contaminación ambiental y cultural contra los territorios del pueblo indígena quichua de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana de Ecuador. Para evitar pagar, esta multinacional norteamericana retiró todos sus activos del Ecuador y salió a buscar nuevos botines económicos en el continente. Recae en territorio mapuche y ante la denuncia y posibilidad de embargo por el fallo en contra, es el propio gobernador Jorge Sapag quien se ofrece de “Amicus Curiae” que es una figura jurídica que significa “amigo del tribunal”!.. Pero quien logra proteger a Chevron finalmente es la propia presidenta, quien mandata a la Procuradora Gils Carbo a que promueva que el embargo no se aplique aquí en Argentina. La frutilla del postre lo pone la Corte Suprema quien ayer, 4 de junio del cte. libera a Chevron de la sanción. Los poderes creados para garantizar la salud, el ambiente y la cultura, en definitiva LA VIDA, crean un sólido frente para darle impunidad a la petrolera americana, con el argumento de “alguien debe pagar el precio del progreso”.

En territorio de la Nación Warpe, la minería es la principal amenaza, por ejemplo en Iglesia la destrucción de los glaciares ya es un hecho. En Caucete, se quiere entregar a nuestro eterno guardián “el cerro Pie de Palo”, donde descansan nuestros ancestros, es nuestra fuente de poder y espiritualidad. El gobernador Gioja, en alianza con la empresa Barrick Gold, son los responsables directos de esta amenaza. El pueblo Warpe hoy enfrenta un momento  decisivo en nuestra lucha por sobrevivir y resistir al capitalismo mundial, ya que el gobierno nacional planifica esta entrega de nuestra tierra a las transnacionales de la mega minería a cielo abierto.

La minería en Rio Negro tiene su cara más dramática en la Linea Sur (Jacobacci) donde las comunidades mapuche están en estado de amenaza por el emprendimiento otorgado a Panamerican Silver, sin el proceso de Consulta a las comunidades afectadas.

Un tema transversal a cada uno de estos escenarios es  lo relacionado a un derecho violentado sistemáticamente como es el derecho a la Consulta. Este es el mecanismo que el Estado está obligado a aplicar ante cualquier proyecto de desarrollo, o iniciativa administrativa o legislativa, que pueda afectar la vida, la cosmovisión y territorios de los Pueblos Indígenas. Esta obligación es con el objeto de solicitar el Consentimiento, Previo, Libre e Informado de los pueblos y comunidades indígenas afectadas. La violación de este derecho coloca al Estado en responsabilidad internacional por su falta de cumplimiento, en base a los acuerdos jurídicos firmados.

Criminalización de la protesta: El acceso a la justicia es un derecho humano. Son frecuentes y graves las situaciones de penalización que provoca el poder frente a las protestas por reivindicación de los derechos de los Pueblos Indígenas. El caso de los pueblos indígenas de la región NEA (Chaco, Formosa, Misiones), es uno de los mas alarmantes. El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya sostuvo en su Informe sobre la situación en Argentina: “Esto ha generado una respuesta estatal que ha criminalizado actos vinculados a estas protestas. Se observa que muchos individuos indígenas siguen procesados por supuestos crímenes cometidos en este sentido. En algunos casos, estas protestas y la respuesta de la fuerza pública o terceros privados han generado momentos de violencia y hasta han ocasionado la pérdida de vida de miembros de pueblos indígenas.”

Decisiones de la Plenaria de la Cumbre:
Decisión de Pueblos y Organizaciones Indígenas trasladarnos a Buenos Aires para entregar los resultados de la Cumbre en la Casa de Gobierno, el próximo Jueves 06, para solicitar un dialogo en carácter de urgente con la Presidenta del Estado Argentino. Se designa para esta medida a diez hermanos y hermanas, que oficiarán de voceros es este mandato de la Cumbre.

Hacemos un sentido homenaje y reconocimiento a mártires de nuestra causa, como ha sido la Logko Mapuche Cristina Linkopan, que murió tempranamente a la edad de 30 años, como consecuencia de la contaminación provocada por la petrolera Apache en su territorio de Gelay Ko. Ella suscribe el documento que entregamos a la Pta Cristina Kirchner en Noviembre 2012.
De la misma manera honramos a los hermanos que dieron su vida en la lucha por sus territorios en la región donde estamos reunidos: Celestina Jara, Lila Coyipe, Juan Daniel Díaz Asijak, Justina López, Delina Díaz, Guillermo Díaz, Ilmer Flores, Pablo Sanagachi, Javier Chocobar, Sandra Juárez, Esperanza Nieva, Roberto López, Mario López, Mártires López, Cristian Ferreyra, Miguel Galván y Florentín Díaz, en su memoria seguiremos adelante en la lucha por nuestros derechos ancestrales.

Decisión de la Cumbre de Pueblos y organizaciones indígenas, de designar como voceros oficiales de la agenda de la Cumbre Indígena al Qarashe FELIX DIAZ y a La autoridad espiritual del Pueblo Warpe AMTA ARGENTINA QUIROGA. Este reconocimiento que realiza el conjunto de autoridades indígenas es a la conducta política, ética y espiritual de ambos hermanos, es un mandato también para que actúen con plena autoridad, respaldados por el conjunto de los pueblos originarios presentes.
Saludamos a Ud atte y quedamos atentos a la espera del pedido de un dialogo urgente por estas y otras situaciones, que por cuestiones de espacio no detallamos:

lunes, 3 de junio de 2013

Encuentro en Formosa para frenar el etnocidio



Domingo 2 de junio de 2013

El Consejo Plurinacional convoca a la “Cumbre de Pueblos y Organizaciones Indígenas” a llevarse a cabo los días 3, 4 y 5 de junio de este año en Formosa. Participarán delegados y autoridades originarias provenientes de diversas provincias del país. El encuentro concluirá con una movilización a la Casa de Gobierno.

Derechos Originarios: "Somos el Otro que sufre"

Por Darío Aranda / ComAmbiental

Derechos humanos para los pueblos originarios. Dirigentes de comunidades de todo el país se reunirán durante tres días en una inédita Cumbre Indígena, en Formosa. Despojo territorial, extractivismo, violencia, el rol de los gobiernos, la violación de derechos, el armado de una plan de acción nacional y una marcha en las calles formoseñas. Todo ante la mirada de Gildo Insfrán.

“Por memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”. Es la convocatoria a la inédita Cumbre de pueblos originarios que comenzará mañana en Formosa, la provincia sindicada como el epicentro de la violencia sobre las comunidades ancestrales. Dirigentes de todo el país, de una veintena de pueblos indígenas, se reunirán durante tres días para respaldar a los pueblos Qom, Wichi, Pilagá y Nivaklé de Formosa. Y también articularán un plan de lucha nacional contra el avance territorial de las industrias extractivas y la complicidad política y judicial. “Marchamos desde todos los puntos del país porque no estamos dispuestas a permitir que se siga derramando la sangre de nuestros hijos, marchamos porque así nos lo demanda la madre tierra”, explicó Argentina Paz Quiroga, “amta” (guía espiritual) del Pueblo Nación Warpe de San Juan.
El Consejo Plurinacional Indígena nació meses antes del Bicentenario. Numerosas organizaciones indígenas y sociales confluyeron para hacer visible a los pueblos originarios, un sector ignorado en las celebraciones de los 200 años de la Revolución de Mayo. La principal acción fue una marcha histórica que partió, en tres columnas, desde el NOA, NEA y Patagonia. Y confluyeron, miles de indígenas —como nunca antes— frente a Casa de Gobierno el 20 de mayo.

El reclamo fue claro: territorio, rechazo a las empresas que los desalojan, respeto a su cultura ancestral y justicia frente a los atropellos del pasado y del presente. “La tierra, robada, será recuperada”, fue el canto con el que las comunidades indígenas de diez provincias ingresaron, esa tarde histórica, a la Plaza de Mayo. Denunciaron el rol extractivo y contaminante de las compañías mineras, agropecuarias y petroleras, y también a la dirigencia política “que por acción u omisión permite nuestra opresión”. Aclararon que no marcharon para festejar el Bicentenario, sino para “mostrar que seguimos vivos”.

Fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero no hubo respuesta sobre las demandas de los marchantes. Al contrario: la Presidenta les reconoció que si existiera petróleo en una comunidad, se iba a dar prioridad al hidrocarburo por sobre la decisión de los indígenas. Fue la explicitación, al más alto nivel, de la prevalencia del extractivismo por sobre los derechos de los pueblos originarios.
El Consejo Plurinacional sintió el golpe. Las organizaciones más cercanas al kirchenerismo dejaron de reclamar por los derechos territoriales de los pueblos indígenas, contaron con el abrigo de los subsidios estatales, celebraron la entrega de radios comunitarias y dejaron de denunciar la avanzada extractivista y la complicidad del Gobierno Nacional.
Pero numerosas organizaciones permanecieron en el Consejo Plurinacional, mantuvieron los periódicos encuentros, fortalecieron la articulación y mantuvieron vivos los reclamos del Bicentenario.

En noviembre pasado, durante dos días, se reunieron en Buenos Aires organizaciones indígenas de todo el país, entre ellas el Consejo Plurinacional Indígena. Elaboraron un documento que será una de las bases de la Cumbre de Formosa. Llamado “Derechos Humanos para los Pueblos Originarios” y dirigido a la Presidenta, apuntaron de lleno al modelo extractivo. “Nunca habíamos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación y exclusión. Nuestra realidad es un tema de derechos humanos. Sin embargo, la relación que propone el Estado con los pueblos indígenas es sólo desde un enfoque de pobreza. Nos visibilizan sólo como objeto de asistencia o de planes de emergencia, cuando somos sujetos de derechos políticos y territoriales”, denuncia el documento y remarca la violación sistemática de los derechos de los pueblos indígenas.
El documento puntualiza en la decenas de indígenas y campesinos asesinados en los últimos años, y en el trasfondo de complicidad empresaria, judicial y política.
Formosa 2013
“Somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto (...) Sabemos que no es justo que otro argentino llegue tarde a su trabajo, a su casa o a sus obligaciones, sabemos que tienen razón en enojarse, pero les pido perdón, le pido perdón a cada uno de esos argentinos que se enoja y dicen que así no se puede vivir más. Yo no voy a ser una Presidenta que le dé palos a nadie, eso se los puedo asegurar”, destacó Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso del 25 de mayo pasado, ante una multitud.
A su lado, primera fila, Gildo Insfrán, gobernador de Formosa desde hace 18 años, sindicado como el principal responsable de la violencia sobre campesinos e indígenas de la provincia, en especial de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera).
Félix Díaz, referente de La Primavera, lamentó el respaldo presidencial al gobernador. “Nos dio una enorme preocupación. No fue casualidad que el gobernador esté ahí. Y es un apoyo a que siga haciendo lo que hace. La Presidenta sabe que Insfrán reprime de distintas maneras y todo los días. Y tenerlo a su lado es un respaldo para él”, advirtió Díaz y recordó que el 23 de noviembre de 2010 (cuando reprimieron a la comunidad y asesinaron al abuelo qom Roberto López) actuaron de manera coordinada la Gendarmería Nacional y la policía provincial.
Dos semanas antes del discurso de la Presidenta, organismos militantes por los derechos humanos del pasado y del presente (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Servicio de Paz y Justicia, y el Centro de Estudios Legales y Sociales, entre otros) exigieron el fin de la “violencia sistemática” contra la comunidad y afirmaron que en Formosa se estaba cometiendo un “etnocidio”. Una de las frases más duras provino de una referente incuestionable de los derechos humanos, Nora Cortiñas: “Hemos intentado llegar a la Presidenta y no hubo respuesta. El silencio nos ofende y nos humilla”.
El 22 de mayo, Amnistía Internacional difundió su “Informe anual 2013 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo”. De Argentina, destacó el incumplimiento de la Ley de Emergencia 26.160 (que prohíbe el desalojo de comunidades) y alertó sobre “las amenazas y los actos de intimidación” que sufrieron Félix Díaz, sus familiares y otros miembros de la comunidad. “Las reiteradas situaciones de violencia que ha venido sufriendo esta comunidad demandan una urgente intervención del gobierno provincial. El incumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas asumidos por el Estado Nacional, que obliga también a las instancias provinciales, genera responsabilidad internacional del Estado Argentino”, afirmó Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Cumbre
“En Formosa tendremos la posibilidad de abrazar a los pueblos tan agredidos y lastimados por el poder dominante, por parte de los gobiernos del ’modelo nacional y popular’. Por eso marchamos a Formosa desde todo el país”, explicó Argentina Paz Quiroga, Warpe de San Juan, y tomó el guante del discurso presidencial del jueves pasado (“cuando hay otro argentino que sufre, ahí voy a estar —había dicho la Presidenta—): “Esperamos que los poderes públicos se hagan eco por una vez de nuestros reclamos y exigencias. ¿O no somos parte de los 40 millones de argentinos? ¿No somos ’el otro’ que sufre?”.



La convocatoria a la Cumbre del Consejo Plurinacional Indígena de Argentina.

La Cumbre será en la “Casa de Encuentro Juan Pablo II” (en las afueras de Formosa capital, ruta 11). Convocada por el Consejo Plurinacional Indígena, adhieren el Serpaj, CELS, APDH (Nacional/ La Matanza/ Neuquén), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadoras, Defensoría del Pueblo de la Nación, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa), Secretaría de Pueblos Originarios de la CTA, Asociación de Abogados de Derechos Indígenas y Resistencia Qom.

“Autoridades originarias y delegados de naciones originarias nos convocamos ante la situación de amenaza extrema, que tiene como consecuencia muertes indígenas, abusos de poder y discriminación en todo el país”, afirma la convocatoria.

El lunes será el espacio de los cuatros pueblos indígenas de Formosa. Se analizará el estado de situación, articulaciones y un plan de acción local. El martes será el turno de los delegados nacionales, donde se elaborará una agenda indígena nacional, las urgencias a resolver (entre ellas la violencia sobre comunidades de Formosa y Chaco) y la exigencia al Gobierno para que asuma la situación indígena desde un enfoque de derechos humanos (y no de pobreza, como lo hace en la actualidad). El miércoles a la mañana habrá una marcha sobre las calles de la capital provincial. Y por la tarde cerrarán con el documento final y el plan de acción a nivel nacional.

Formosa, provincia referente en la violencia contra indígenas, también puede ser el lugar donde nazcan acciones para fortalecer luchas territoriales, frenar el despojo y, sobre todo, lograr que se cumplan los derechos humanos de los pueblos originarios. 

Fuente: ComAmbiental



Más información en Indymedia Pueblos Originarios:
Video | El Qarashe Félix Díaz pide presencia nacional
Objetivos de la Cumbre
Agenda de las jornadas

Jornada de protesta contra el Fracking



Este miércoles y jueves en la capital patagónica, diversas organizaciones sociales realizarán un acto contra el encuentro de empresarios y funcionarios de gobierno para discutir las proyecciones de este tipo de explotación.

Este 29 y 30 de mayo se reúnen distintos sectores empresariales y gubernamentales en lo que denominan Cluster Shale para tomar definiciones sobre la proyección de la explotación hidrocarburífera no convencional.
Ante esto, diversas organizaciones sociales convocan a participar de actividades en repudio al encuentro en particular, y a este tipo de explotación en general. Las mismas se desarrollarán fuera del Espacio Duam, en Neuquén Capital, el próximo 29 a partir de las 9 de la mañana.



¿Qué es el Fracking?

La fractura hidráulica consiste en inyectar millones de litros de agua a mucha presión, mezcladas con arena y centenares de sustancias tóxicas, destruyendo la roca dentro de la cual están encerrados el gas y el petróleo. El agua empleada queda inutilizable, hay alto riesgo de que se contaminen aguas subterráneas y superficiales, la emisión de gases contaminantes al aire, la tierra y hasta que generen movimientos sísmicos, entre otras consecuencias negativas.

Según describen las organizaciones convocantes, el fracking “es tan perjudicial como la megaminería en cuanto a su agresividad ambiental y económica. Por eso, al igual que la megaminería, ha despertado grandes movimientos sociales que en todo el mundo rechazan la aplicación de esta técnica, siendo prohibida en algunos países como Francia, Bulgaria, en algunos estados de Estados Unidos y en varias ciudades de Argentina (Concepción del Uruguay y Colón, en Entre Ríos; San Carlos y Tupungato, en Mendoza; y Cinco Saltos, en Río Negro), entre otros lugares.” 



Convocan, entre otras organizaciones, ATE Áreas Naturales Protegidas, Confederación Mapuche de Neuquén, APDH, Asociación Zainuco, Frente Popular Dario Santillan, Observatorio Petrolero Sur, y COB La Brecha.

Contactos de prensa:
Lefxaru Nawel 299/156340448
Lorena Riffo 299-154117518
Soledad Arrieta 299-154159687


Más información sobre el fracking:
http://www.argentinalibredefracking.org/
http://www.opsur.org.ar
http://www.8300.com.ar/
http://www.youtube.com/watch?v=i9MOISFiAP4

 

 

El pueblo de El Bolsón en defensa del agua y la tierra



Miércoles 29 de mayo de 2013

Más de 2 mil personas se autoconvocaron frente a la Municipalidad en repudio a las presiones recibidas por el intendente de parte del gobernador de Río Negro y un grupo de empresarios para impulsar un mega negocio inmobiliario que pone en riesgo los recursos hídricos de la zona. Para hoy, miércoles 29, se espera una gran movilización. Habrá transmisión de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA). Por ANRed


El último domingo no fue un domingo cualquiera en el tranquilo pueblo de El Bolsón, provincia de Río Negro. La noticia del sorpresivo arribo del gobernador Alberto Wereltineck movilizó a la población. El propósito de esta visita fue que el intendente Ricardo García, alias “Kaleuche”, firmara un acta autorizando el proyecto urbanístico en la Pampa de Ludden, reserva natural ubicada en el Cerro Perito Moreno.
“Kaleuche” asumió la Intendencia con el compromiso de no avalar el repudiado “Proyecto 2020” , de las empresas impulsoras Laderas del Paralelo 42 S.A. y Laderas del Perito Moreno S.A., ligadas a los intereses del magnate estadounidense Joe Lewis. Ante este grave intento de extorsión, estaba dispuesto a renunciar.


 


Los vecinos se organizaron en pocas horas y se acercaron a las puertas de la Municipalidad, juntando casi 2500 firmas en repudio al negociado que apunta a construir una villa turística en tierras adquiridas irregularmente a valores irrisorios. Además exigieron que el intendente siga en su cargo y que no firme el acta de acuerdo al proyecto inmobiliario. A las 21 del domingo, frente a la multitud convocada, el Intendente anunció que continuará en su función.



Según explicó a ANRed Teresa Hube, de la Asamblea de Mallin Ahogado, la empresa Laderas S.A. ya está poniendo a la venta lotes sin que los mismos existan. La urbanización en dicha zona no puede ser aprobada de acuerdo a la normativa vigente en el ámbito municipal y provincial, y de llevarse a cabo el proyecto, obligaría a los pobladores rurales a abandonar sus tierras y su forma de vida por la pérdida de fuentes de agua potable.

  
Frente a este panorama, la población de El Bolsón y la Comarca Andina del Paralelo 42º sigue agitada y organiza una gran movilización para este miércoles 29 de mayo a partir de las 15 en Plaza Pagano, en defensa de los recursos hídricos, la flora y la fauna del lugar.