lunes, 24 de octubre de 2011

I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur


11 y 12 de Noviembre de 2011
Edificio Cuatro Columnas, ESMA,
 Av Libertador 8150
Ciudad de Buenos Aires











Convocantes:
 Liga Argentina por los Derechos del Hombre,
Servicio de Paz y Justicia,
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos,
Comisión por la Recuperación de la Memoria de  Campo de Mayo,
Ex trabajadores y Delegados de los 70,
Colombian@s por la Paz (capítulo argentino),
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos,
MOPASSOL,
Codesedh, E.

Auspicia:
Instituto Espacio para la Memoria


Adhieren: 
Central de Trabajadores de la Argentina /  Secretaría de Derechos Humanos de la Nación / Unión Obrera Metalúrgica, Seccional Villa Constitución (UOM). / Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). / Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). / Secretaría de Derechos Humanos de CTERA. / Asociación Gremial Docente- UBA (AGD-UBA). / CESSLA (Centro de Estudios Sociales y Sindicales Luis Arédez), dependiente del SITOSPLAD (Sindicato de Trabajadores de OSPLAD). / Subcomisión de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - Asociación de Profesionales del Hospital Juan P. Garrahan. / Secretaría de Derechos Humanos de Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA). / Asociación Docente de la Universidad Nacional de Luján (ADUNLU). / Comisión de ex delegados y activistas secuestrados y torturados en Ford Motor Argentina. / Universidad Nacional de General Sarmiento. / Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). / Secretaría Académica del Departamento de Educación (UNLU). / Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos (UBA). / Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina (UBA). / Cátedra Libre de Estudios Americanistas (FFyL-UBA). / Economistas de Izquierda (EDI). / Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO-CEIL-CONICET). / Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE). / Fundación de Investigaciones Sociales y Politicas (Fisyp). / Asociación de ex Detenidos Desaparecidos de Mansión Seré y Zona Oeste. / Asociación Nacional de ex Presos Políticos. / Asociación de ex Presos Políticos de la CABA. / Asociación de ex Presos Políticos “La Cigarra”. / Comisión de ex Presos Políticos y Familiares de Desaparecidos de J. C. Paz. / Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de San Martín. / Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Escobar. / Mutual Sentimiento. / Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA). / Centro Cultural Teresa Israel. / Colectivo de Memoria Militante. / Memoria La Manuelita, Dirección de Derechos Humanos de Moreno. / Dirección de Derechos Humanos de San Miguel. / Dirección de Derechos Humanos de Ituzaingó. / Secretaría de Derechos Humanos de San Martín.



El objetivo del I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur es desentrañar y poner sobre relieve la participación de los directorios de las empresas en el Terrorismo de Estado implementado desde antes del Golpe de 1976, y la coordinación de los mismos con las Fuerzas Armadas.
Durante la segunda mitad de la década del 70, una serie de compañías desplegaron un plan complejo de crecimiento y concentración, con absorción o cierre de empresas más chicas y la consecuente monopolización de ramas o sectores. Este proceso implicó la destrucción de comisiones internas sindicales y cuerpos de delegados  y la desaparición física de militantes populares que luchaban dentro y fuera de las fábricas.
La acción represiva de muchas de estas empresas significó no sólo “marcar” a los trabajadores militantes, incorporar hombres armados a la función de control de la producción, sino incluso habilitar sectores de las propias plantas como centros clandestinos de detención.
Hace ya varios años que se debate acerca de cómo la dictadura militar inauguró un proceso de concentración y centralización económica, que favoreció a determinados grupos económicos en particular e implicó la desaparición de puestos de trabajo y la pérdida de derechos laborales adquiridos por medio de la lucha durante todo el siglo XX. Sin embargo, consideramos que a este debate le hace falta reconocer a los sujetos que formaron parte de ese proceso, porque hoy están presentes y están impunes. Y porque quienes luchaban precisamente contra el proyecto de dichas empresas, merecen que su praxis vuelva a ponerse sobre la mesa y a discutirse en toda su dimensión.
De esta forma, entre marzo y agosto realizamos el Ciclo “Julio Viaggio” sobre Empresas y Terrorismo de Estado en la ex ESMA, como primer espacio de encuentro y sistematización de la participación de los grupos económicos en el genocidio. Este I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur se propone continuar con los debates abiertos en el Ciclo y amplificar la difusión del rol que jugaron las empresas.

Propuesta organizativa:

El enfoque de trabajo que nos proponemos para este I Encuentro sobre Empresas y Terrorismo de Estado del Cono Sur implica una organización que recupera las banderas de lucha históricas del movimiento popular contra la impunidad: Memoria, Verdad y Justicia. De esta forma, organizaremos las exposiciones y debates alrededor de estos tres ejes, que estarán divididos en dos días. Durante las jornadas, trabajaremos en plenarios divididos en ejes problemáticos.
Cada una de las sesiones de trabajo tendrá un equipo de “observadores” que oficiarán de sintetizadores finales en cada uno de los debates de cada día. El objetivo es poder no solo registrar los debates e intervenciones, sino elaborar una suerte de síntesis de aquello producido colectivamente en cada jornada. Los panelistas tendrán no más de 15 minutos de intervención.

Cronograma

Viernes 11:

10 hs. Inscripciones

11 hs. Palabras de apertura a cargo de Graciela Rosemblum y Nuria Giniger

11:30 a 13:30 hs. Primer panel de Protagonistas. Coordina: Jorge Winter. Eje Experiencias de lucha y organización obreras, previas a la implementación del Terrorismo de Estado. Compañeros ex trabajadores de: Acindar (Alberto González) , Mercedes Benz (Héctor Ratto) , Ford (Carlos Propatto), Saiar (Francisco Gutiérrez), Docentes (Rogelio De Leonardi), Ledesma (Mario Colcuy), Chiquita Brands (Colombia), Armando Jaime.

13:30 a 15 hs. Almuerzo y visita guiada (opcional)

15 a 17 hs. Primer Panel de Investigadores. Coordina: Nuria. Ejes: Represión. Rol de las empresas en la acción represiva. Estrategias de acumulación, concentración y centralización de capital en el Terrorismo de Estado. Participan: Inés Izaguirre, Hugo Trinchero, Jorge Beinstein, Victoria Basualdo y Marcelo Hernández (abstract).

17 a 17:30 hs. Refrigerio

17 a 19 hs. Primer Panel de Abogados. Coordina: Olivier.  Eje: Complicidad judicial en la Dictadura, respecto a la represión de los trabajadores y Estado actual de los juicios. Participan: Eduardo Barcesat, Luis Alén, Pedro Dinani y Liliana Molinari, Héctor Recalde (a confirmar)

19 a 21hs. ACTO. Hablarán Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), José Schulman (Ladh), Miguel Montserrat (Apdh), Obispo Pagura (Medh), Carlos Propatto (Ford) y saludos internacionales.

21.30 al cierre. PEÑA DE CONFRATERNIDAD EN EL C.C. TERESA ISRAEL

Sábado 12:

10 a 12 hs. Segundo Panel  de Protagonistas. Coordina: Antonio. Ejes: Represión. Rol de las empresas en la acción represiva y Resistencia al Terrorismo de Estado dentro de los lugares de trabajo. Compañeros ex trabajadores de: Tensa, Astarsa, Fiat, Perkins, Dálmine, Grafa, Lozadur.

12 a 13:30 hs. Almuerzo

13:30 a 15:30 hs. Segundo Panel de Investigadores. Coordina: Javier. Ejes: Estrategias de lucha político-sindical de los trabajadores antes del Terrorismo de Estado. Estrategias represivas empresariales y disciplinamiento de los trabajadores. Rol del Terrorismo de Estado. Situación de la clase obrera argentina después de la Dictadura. Participan: Oscar Martínez, Nicolás Iñigo Carrera, Héctor Löbbe, Jorge Marchini

15:30 hs a 16 hs. Refrigerio

16 a 18 hs. Segundo Panel de Abogados. Coordina:  Eje: ¿Cómo juzgar a las empresas por crímenes de Lesa Humanidad? Participan: Marcelo Ferreira, Guadalupe Godoy, Jorge Auat, Pablo Llonto, Beinuzs Szmukler.

17:30 a 18 hs. Refrigerio

18 hs. Síntesis.
Acto Internacional con compañeros de Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela y Paraguay. Coordina: Ana María Careaga.

Cierre: Entrega de certificados. Entrega simbólica de los materiales aportados por los participantes para las causas a Iris Avellaneda para contribuir a las causas.


Para información actualizada y consultas:
  

martes, 18 de octubre de 2011

Carros hidrantes, la misma respuesta para una nueva marcha de los estudiantes


CHILE 18/10/2011
En el marco de una nueva jornada de protesta en demanda de una educación gratuita y de calidad, los dirigentes estudiantiles y docentes entregarán en La Moneda los resultados del Plebiscito Nacional por la Educación, realizado el fin de semana pasado y en el que 1,3 millones de chilenos se manifestaron a favor de un cambio del sistema educativo. Mientras, volvieron a recibir otra crítica del presidente Sebastián Piñera, quien durante la firma de una ley que eleva al gasto per cápita para los colegios primarios y secundarios, criticó que "hay algunos que piensan que la única educación que importa es la superior". Durante las movilizaciones en las calles de Santiago, fue incendiado un autobús, un hecho que el gobierno atribuyó a los estudiantes: "Esto supera toda racionalidad", calificó el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

Hasta ahora, el diálogo entre estudiantes y gobierno está quebrado, debido a que la última oferta de la autoridad es otorgar becas sólo al 40 por ciento de los universitarios más pobres.

En la emblemática avenida Alameda, los manifestantes colocaron barricadas encendidas a las afueras de las universidades de Chile y de Santiago mientras que la policía intentaba despejar la vía con carros lanza agua. Los estudiantes también ocuparon la avenida Macul en el barrio de Ñuñoa, donde hubo quienes respondieron con bombas molotov a los agentes policiales que lanzaban gases lacrimógenos.

En esa zona fue quemado un bus del transporte público. "De antemano rechazamos cualquier acto de violencia de parte de cualquier sector que quiera infiltrarse en esta marcha, y al final empañar lo que son las actividades de la gran mayoría de la ciudadanía en general que hoy día está apoyando el movimiento", dijeron los dirigentes.

Las autoridades autorizaron para mañana dos de las cuatro marchas estudiantiles y el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Rodrigo Rivera, sostuvo que hay un compromiso para que Carabineros "no interfiera" en el desarrollo de la movilización.

A SIETE AÑOS DE LA MASACRE DE QUILMES


Nuestros hijos, Diego, Elías, Manuel y Miguel tienen sus nombres escritos en las paredes de la Comisaría en la que fueron sometidos a torturas, en las calles con marchas ruidosas que gritan su inocencia y en la familias que toman del recuerdo la fuerza para la lucha. Sus nombres jamás serán  olvidados. 

La noche del 20 de Octubre del 2004 algunos de los 17 adolescentes detenidos en la Comisaría Primera de Quilmes inician un fuego como protesta ante los malos tratos de los policías. Los policías se demoran y al entrar con palos en las manos preguntan violentamente “Quién prendió el fuego”. Golpes, empujones, bastonazos y patadas fue la conducta de los efectivos esa noche.  

Y desde aquel momento otros nombres también quedaron escritos en Quilmes, los nombres de los victimarios, torturadores, cómplices y encubridores: SORIA, Juan Pedro, Ex – comisario, acusado de no evitar la tortura siendo el responsable de la dependencia y estando presente en el lugar. AVILA, Gustavo, PEDREIRA, Fernando, GOMEZ, Jorge, GUZMAN, Juan, D´ELIA, Hugo, acusados de torturas y golpes. GOMEZ, Jorge, GROSSO, Fernanda, GONGORA, Franco, ALTAMIRANO, Gustavo, VUJOVICH, Basilio, acusados de golpes cuando requisaron y evacuaron los adolescentes detenidos. Sus nombres están escritos en la causa penal de tribunales, en la exoneración que merecieron y en la vergüenza de cambiar el cuidado de la vida por ser agentes de la muerte. Sus nombres asociados a la Masacre de Quilmes jamás serán olvidados. 

La causa fue investigada por la UFI 4 a cargo del NIEVAS WOODGATE. El fiscal se tomó cuatro años para cerrar el proceso de instrucción. Un año después, luego de resolver numerosas nulidades, el Juez GOLDBERG confirma la causa con delitos de apremios ilegales, tormentos y estrago culposo seguido de muerte. Nada dice de los homicidios de nuestros hijos. En octubre del 2010 se asigna el juicio de la Masacre de Quilmes al TOC 3 integrado por los jueces ANACHE, TOPALIAN Y FORTUNATO. Los fallos anteriores de estos jueces son preocupantes: en el Caso Andrea Viera(2002) absolvieron a los policías acusados de su muerte y concedieron arresto domiciliario a la ex –oficial OVIEDO condenada a reclusión  perpetua. En el Caso Carla Lacorte (2001) absolvieron al ex oficial SALMO, responsable del disparo que dejó en silla de ruedas a Carla. 

El fallo de absolución fue rechazado por un tribunal superior, la Cámara de Casación. En la causa Masacre de Quilmes intentan excusarse y demoran la fecha de juicio oral. La complicidad entre oficiales de justicia y la policía es clara. Los jueces cubren los crímenes con absoluciones. Los policías matan y torturan. La policía y los oficiales de son “cómplices de la muerte“.



A SIETE AÑOS DE LA MASACRE DE QUILMES
TODOS LOS POLICÍAS ESTAN LIBRES
¡NO A LA IMPUNIDAD DE AYER Y DE HOY!

El 20 de octubre a las 10 hs realizaremos una marcha a los Tribunales de Quilmes para exigir JUSTICIA para Diego, Elías,  Manuel y Miguel 

Adhieren   Fundación Liga por los Derechos Humanos, MEDH, Comisión Provincial por la Memoria, Salesianos de Don Bosco, Hermanas Franciscanas de María, Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, ANAVI, Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, Obispado de Quilmes, CeProDH, Colectivo de la Infancia, Pañuelos en Rebeldía, Asociación Miguel Bru, CPV, Nora Torres, Liliana Cerviño, Centro de Estudiantes de Bellas Artes, Mesa de Escrache Popular, Carla Lacorte, Madres de Quilmes, PTS, PO, FUBA, Vanina Kosteki, Eugenia Vazquez, Centro Educativo Popular “Eduardo Mignona”, CPA de Villa Itatí, Foro Provincial por la Niñez, Casa del Niño “Don Bosco”, Secretaría de DDHH de Florencio Varela, Comisión Perman.  de Homenaje “Madres de Quilmes”.

PRONAPO ELECCIONES 2011 - ANTE UNA NUEVA Y TRANSCEDENTAL ELECCION


El PRONAPO (Proyecto Nacional y Popular) nació por iniciativa del “Llamamiento de los cien para seguir viviendo, entre los años 2004 y 2005, con el propósito de construir “una alternativa para las actuales estructuras de poder”, y ante la aparición de un nuevo tipo de democracias latinoamericanas, que se orientan hacia un cambio fundamental del sistema imperante.

Sin estridencias, pero con la mayor seriedad y honestidad, y sin interrupciones, a pesar de los cambios y sorpresas del camino, nuestra agrupación, integrada por personas de muy diversos orígenes políticos, económicos, gremiales o religiosos, se ha abocado a la tarea de reflexionar acerca de la realidad imperante en nuestro país, a la luz de la firme esperanza, que a partir del Foro Social de Porto Alegre, desafía a toda la familia humana, a soñar, trabajar y luchar por ese “otro mundo posible”, que la vuelve cada día más urgente e irrenunciable.

Inspirados por ese imperativo y esa tarea, no hemos dejado de interesarnos en todos los todos los acontecimiento que alarman o alientan a nuestra humanidad, en una amplia profunda crisis civilizatoria que atravesamos.

Por ese motivo hemos permanecido atentos tanto frente a las conmociones mundiales que nos sacuden, como al proceso socio-político que vive nuestro propio país. Y eso nos ha llevado a dedicar largas sesiones entre nosotros, como a escuchar a dirigentes políticos, gremiales o religiosos que viven en nuestro medio o visitan brevemente nuestra ciudad. A todos ellos debemos agradecer profundamente el aporte que han hecho pensamiento y a nuestras decisiones, en un clima de honestidad intelectual y respetuoso espíritu.
En todo nuestro trabajo hemos mantenido siempre presentes las palabras que José Carlos Mariategui pronunciara el 1 de mayo de 1924, y que aparecen en el Acta Fundacional del PRONAPO

Ahora atacan los Grondona


www.pagina12.com.ar
Por Osvaldo Bayer

Como era de esperar, después del ataque de los Martínez de Hoz que nos iniciaron juicio, ahora nos atacan los Grondona. Los primeros por “agraviar a la familia”, los segundos, por tratar de bajar del pedestal al genocida general Julio Argentino Roca quien, para ellos, es un signo irrefutable de virilidad, de talento liberal positivista y guardián del orden y de las fortunas de los que las merecen. Dice Mariano Grondona en La Nación del 2 de octubre, en una nota titulada “La demonización de Roca y el olvido de Sarmiento”: “El escritor Osvaldo Bayer ha propuesto retirar la estatua de Roca de la ciudad de Buenos Aires porque en su opinión fue ‘el Hitler argentino’”.

Le solicito a Mariano Grondona que presente prueba de ello, que cite el lugar donde dice que yo sostengo eso. Fue muy distinto. Ante los que sostienen lo siguiente y ante las pruebas históricas: “Está bien, Roca habrá matado a unos miles de indios y a otros miles los esclavizó mandándolos a la isla Martín García a construir fortificaciones, o a Tucumán a trabajar el azúcar, pero fue quien dio impulso a los ferrocarriles, aprobó la ley 1420 e hizo obras que todavía se pueden ver”. Y yo les contesté: es el mismo argumento fuera de toda ética que sostienen los historiadores nazis: “Está bien, Hitler habrá matado a dos millones o seis millones de judíos, pero eliminó la desocupación en Alemania de diez millones de personas sin trabajo, creó colonias de vacaciones para madres solteras y lugares de recreo para los niños”. Fíjese el lector lo que sostiene Félix Luna –a quien Grondona en su nota califica de “verdadero historiador” en “su espléndida biografía de Roca” en su libro Soy Roca–. Aquí va la cita: “Roca encarnó el progreso, insertó a la Argentina en el mundo, me puse en su piel para entender lo que implicaba exterminar a unos pocos cientos de indios para poder gobernar. Hay que considerar el contexto de aquella época en que se vivía una atmósfera darwinista que marcaba la supervivencia del más fuerte y la superioridad de la raza blanca. Con errores, con abusos, con costos, hizo la Argentina que hoy disfrutamos: los parques, los edificios, el palacio de Obras Sanitarias, el de Tribunales, la Casa de Gobierno”. Hasta ahí Félix Luna, textual.

Es la misma argumentación, justificar crímenes mostrando el plano bello de genocidios atroces. Con un grupo de historiadores hemos publicado el libro Historia de la crueldad argentina, que está sembrado de una documentación fielmente legítima, donde demostramos el racismo inaceptable de Roca con respecto a los pueblos originarios, a través de sus discursos y cartas, y el gran negociado que significó la denominada “conquista del desierto”, donde se repartieron las tierras ocupadas por los pueblos originarios durante siglos, que fueron a parar a manos de miembros de la Sociedad Rural Argentina, la misma que hoy representa los intereses de los grandes hacendados. El mismo Roca aceptó una impresionante extensión de tierra regalada por el gobierno después de su campaña de exterminio y fundó la estancia La Larga, cercana a Guaminí.

El cuadro que nos pinta Grondona de lo que fue el genocidio indígena es hasta idílico. Lea esto el lector (textual):

“... Roca, en vez de ser un despiadado genocida, pactó la paz con casi todas las tribus invasoras”. Si hasta parece una campaña “bucólica” la de Roca. Al finalizar su campaña, dirá Roca ante el Congreso: “La ola de bárbaros que ha inundado por espacio de siglos las fértiles llanuras ha sido por fin destruida. El éxito más brillante acaba de coronar esta expedición, dejando así libres para siempre del dominio del indio estos vastísimos territorios que se presentan ahora llenos de deslumbradoras promesas al inmigrante y al capital extranjero”. Había triunfado el pedido que la Sociedad Rural había solicitado al gobierno nacional, ya en 1870, instando a la represión de los “indios salvajes” con la firma de Martínez de Hoz, Amado, Leloir, Temperley, Atucha, Ramos Mejía, Llavallol, Unzué, Miguens, Terrero, Arana, Casares, Señorans, Martín y Omar, Real de Azúa. Apellidos bien conocidos.

A Grondona lo invitaría a leer su propio diario, La Nación, cuando transcribe una crónica llamada “Sesenta indios fusilados”, del 16 de noviembre de 1878 y el editorial “Impunidad”, del 17 de noviembre del mismo año, donde queda clara la crueldad y el crimen que se cometía con los prisioneros que se tomaban. Todo esto está en el profundo trabajo de Diana Lenton en “Cuestión de indios”, publicado en el libro Historia de la crueldad argentina. Y sobre la falta absoluta de ética y de respeto por los derechos humanos alcanza sólo con leer la nota del diario El Nacional, del 31-12-1878, titulada “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad por medio de la Sociedad de Beneficencia”. Y el mismo diario trae esta crónica que verdaderamente da vergüenza: “Llegan los indios prisioneros con sus familias. La desesperación, el llanto no cesa. Se les quitan a las madres indias sus hijos para en su presencia regalarlos a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano, unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre india aprieta contra el seno al hijo de sus entrañas, el padre indio se cruza por delante para defender a su familia de los avances de la civilización”. Roca, occidental y cristiano.

Grondona, en su nota, nos sigue describiendo todo como si Roca hubiera sido un enviado celestial. Escribe:

miércoles, 12 de octubre de 2011

Imágenes de la represión en acampe jujeño


MARTES 11 de octubre de 2011

Imágenes de la represión sufrida por familias jujeñas que acampan en Avenida de Mayo y 9 de Julio, Buenos Aires, en reclamo de tierras a los asentamientos en toda la provincia de Jujuy. Fotos: Imágen Insurrecta.

Reproducimos:
El martes 11 de Octubre se realizó una manifestación en reclamo de la entrega de tierras a los asentamientos en toda la provincia de Jujuy. A las 19.30 hs mientras se realizaba un corte total de la Av. 9 de Julio sentido Riachuelo (altura Av. de Mayo) se desplegó un operativo a cargo del comisario Fernando Cordoba con camiones hidrantes, infantería y personal policial de la comisaria 4ª que culminó en la represión dejando heridos (varias mujeres, dos hombres fueron llevados al Htal. Argerich ) y un detenido que posteriormente fue liberado.

Hoy miércoles a las 10 de la mañana se convocaron nuevas manifestaciones en repudio a la represión. También se realizan cortes de ruta coordinados en la provincia de Jujuy y Chaco.

Contactos acampe:
0388155086044 / 0388155745315 / 0388154414798 (delegadas de Jujuy)

 





Policía Federal reprime acampe jujeño en Buenos Aires


MARTES 11 de octubre de 2011
La policía Federal intentó desalojar el acampe jujeño instalado en la Avenida 9 de Julio en Buenos Aires con cascos, escudos, camión hidrante, arrojando agua con toda la fuerza y pegando con la manguera a las mujeres, y gases. Hay varios heridos, varias mujeres una muy anciana, dos internados en el Hospital Argerich, hubo detenidos que ya liberaron, la policia continúa en el lugar amenazando con seguir reprimiendo. Informe de Rita Venturino. Fotos: Bruno Arias. Audio: La Colectiva Radio

 
 
Reproducimos:

Policía Federal Reprime acampe Jujeño, en Av de Mayo y 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires hay heridos y amenaza de más represión.


URGENTE Represión en Acampe Jujeño por Tierras y Libertad, en Av de Mayo y 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires:


Buenos Aires 11 de octubre de 2011- 21:00 hs.

La policía Federal intentó desalojar con cascos, escudos, gases, camión hidrante, arrojando agua con toda la fuerza y pegando con la manguera a las mujeres. 

 Hay varios heridos, varias mujeres, una muy anciana, que fueron atacadas con el hidrante y heridas, dos internados en el Htal. Argerich, hubo detenidos que ya liberaron, la policía continúa en el lugar amenazando con seguir reprimiendo. 

 Se han acercado de algunos organismos de derechos, y de organizaciones, y personas solidarias. 

 Hace falta que nos acerquemos todos o ayudemos a difundir. Esta gente solo son voceros de 50 mil familias jujeñas, que reclaman que les den las tierras que ocupan algunos desde hace generaciones, y otros más recientes, y la libre determinación sobre ellas, que se termine la censura en la provincia y el silenciamiento de las persecuciones que padecen, el viernes pasado le quemaron la vivienda a una mujer de los asentamientos, se presume que fuerzas de choque ligadas a organizaciones que responden al gobierno nacional y provincial como la Tupa Amaru. 

 Llegaron a Buenos Aires para denunciar la represión y terror de Estado que padecen en Jujuy, la exclusión y la negación de derechos, y reclamar que el gobiernador Barrionuevo cumpla lo que prometió luego de la represión y muertes en Ledesma que es generalizada en toda la provincia. Que cesen los hostigamientos y amenazas.
En Jujuy hay cortes de ruta de organizaciones indígenas, en este momento, también por tierras que se mantendrán hasta que sean devueltas.
NO HAY NOTICIAS DE JUJUY DE LO QUE ESTE PASANDO CON LAS 50 MIL FAMILIAS DE ASENTAMIENTOS, LO PEOR PUEDE ESTAR PASANDO ALLA SIN QUE PERMITAN QUE NADIE SE ENTERE NI SALGA A DIFUSIÓN, ASI ESTAN LAS COSAS ALLA, COMO ESTA PASANDO TODOS LOS DIAS CON AMENAZAS GOLPES Y QUEMA DE VIVIENDAS

Rita Venturino
A CONSECUENCIA DE LA INJUSTA REPRESIÓN A LOS HERMANOS JUJEÑOS, EN AV.DE MAYO Y 9 DE JULIO,MAÑANA HABRÁ "CORTE GENERAL DE RUTAS" (NACIONALES Y PROVINCIALES), EN TODA LA PROVINCIA DE JUJUY. LAS FAMILIAS DE TODOS LOS ASENTAMIENTOS EN LAS RUTAS, Y LOS DELEGADOS EN CASA DE GOBIERNO, DE ESA PROVINCIA. LA MEDIDA DE FUERZA ES TOMADA, PARA HACER MAS FUERTE LA EXIGENCIA POR LAS TIERRAS, Y PARA UNIRSE A LA LUCHA DE LOS COMPAÑEROS EN EL ACAMPE DE BUENOS AIRES. (INFORMÓ DESDE JUJUY, ISABEL RODRIGUEZ,DELEGADA, DE UNO DE LOS ASENTAMIENTOS) TOCAN A UNO, Y NOS TOCAN A TODOS

Contacto de prensa:
-  0388155086044 (Personal)
-  0388155745315 (Claro)
-  0388154414798 (Claro)
(voceras de Jujuy)
 

Jujuy: Queman vivienda de una de las voceras de las familias auto convocadas que se manifiestan en Buenos Aires

www.anred.org
Buenos Aires 8 de Octubre de 2011 - En el día de ayer fue incendiada en Jujuy, como represalia a sus reclamos de tierras, la vivienda de una de las voceras de las 50 mil familias jujeñas auto convocadas que se manifiestan en Buenos Aires desde hace una semana acampando en Av. de Mayo y 9 de Julio. Todas las familias son acosadas por fuerzas de choque en los asentamientos o perseguidos con vehículos intentando atropellarlos. Por Juan A. Hiudrussa

En Jujuy padecen acoso y amenazas permanentes. Llegaron a Buenos Aires para difundir lo que sucede y conseguir medidas de amparo. A cambio han encontrado la indiferencia de las autoridades nacionales: durante una semana les impidieron acampar en Plaza de Mayo, no fueron atendidos y hasta les clausuraron el baño que usaban.

Una vez instalados en Av. de Mayo y 9 de Julio, en reiteradas oportunidades intentaron desalojarlos, no les han dado ni siquiera un baño químico, y en Jujuy ha aumentado el acoso por parte de fuerzas de choque de políticos, llegando ayer al colmo de quemarles una vivienda. El Gobernador prometió las tierras, no cumplió, y lo único que tienen se lo queman. ¿Cuánto más va a tener que soportar esta gente?

Necesitan de inmediato medidas de amparo, que se garantice la integridad física de quienes viven en asentamientos y el cese de los hostigamientos para que dejen de reclamar y denunciar lo que no se puede callar más. La metodología del terror para silenciar y perpetuar la injusticia es moneda corriente en Jujuy, a cuyas víctimas ya ni el miedo les queda.


Sus voceros escaparon al silencio y al terror, están en Buenos Aires, medios, personas solidarias, organizaciones, personas sensibles, debemos acercarnos a escuchar, acompañar y ayudar a difundir. La tierra es nuestra vida, es un asunto que nos incluye a todos y es por eso que reclaman.

En los últimos dos días, la lluvia les ha mojado todo, necesitan abrigo, carpas, plásticos, colchones, calzado o colaboración con el fondo de lucha. Acerquémonos a Av. de Mayo y 9 de Julio, en la Ciudad de Buenos Aires, y reclamemos junto a ellos que el terror no es forma de gobernar, el miedo no es solución a nada, el silencio y la censura tampoco. Y la respuesta a las demandas de lo que no se negocia, que es la tierra y la vida, deben ser urgentes, sin más vueltas, engaños y dilaciones. No podemos vivir a merced de la ambición de quienes detentan acaparar territorios, explotar, impidiendo la vida, destruyendo el medio de todas y todos.


El martes 11 de Octubre marcharan a las 16 hs hacia la Casa de Jujuy, ¡acompañemos! 

Contacto de prensa:
-  0388155086044
-  0388155745315
-  0388154414798

jueves, 6 de octubre de 2011

Un grito mudo


 por  Frei Betto
Una foto del periódico me horrorizó: un niño somalí que parecía un extraterrestre desnutrido. El cuerpo, con sus huesitos remarcados bajo la piel. La cabeza, enorme, desproporcionada con el tronco reducido, se asemejaba al globo terráqueo. La boca -¡ay la boca!-, abierta por el hambre, emitía un grito mudo, la amargura de quien no tuvo la vida como un don, sino como dolor.
Al lado de esta foto iban titulares acerca de la crisis financiera del casino global. En diez días las bolsas de valores perdieron US$ 400 mil millones. ¡Estremecedor! ¿Y ni un centavo para aplacar el hambre del niño somalí? ¿Ni una mísera gota de alivio para tamaño sufrimiento?
Me dio vergüenza. Vergüenza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice que todos nacemos iguales, sin proponer que vivamos con menos desigualdades. Vergüenza de que no haya una Declaración Universal de los Deberes Humanos. Vergüenza de las afirmaciones solemnes de nuestras Constituciones y discursos políticos y humanitarios. Vergüenza de tantas mentiras que saturan nuestras democracias gobernadas por la dictadura del dinero.
¡US$ 400 mil millones esfumados en la ruleta de la especulación! El PIB actual del Brasil sobrepasa los US$ 210 mil millones. Dos Brasiles derrochados por los desaciertos de los devotos del lucro e indiferentes al niño somalí.
En este mundo injusto una élite privilegiada dispone de tanto dinero que se da el lujo de invertir lo superfluo en el vaivén financiero en espera de que el movimiento sea siempre ascendente. Sueña con ver su fortuna multiplicada en una proporción que ni Jesús fue capaz de hacerlo con los panes y los peces. Basta con decir que el PIB mundial es hoy de US$ 62 mil billones. Y en el casino global se negocian papeles que suman ¡US$ 600 mil billones!
Ahora bien, la realidad habla más alto que los sueños y la necesidad más que lo superfluo. Toda la fortuna invertida en la especulación explica el dolor del niño somalí. Le quitaron el pan de la boca con la esperanza de que la alquimia del baile financiero lo transformara en oro.
Al niño le faltó el más básico de todos los derechos: el pan nuestro de cada día. A los dueños del dinero, que vieron sus acciones hundirse estrepitosamente en la bolsa, ninguna pérdida. Apenas una cierta desilusión. Ninguno de ellos se ha visto obligado a privarse de sus lujos.
Todos sabemos que la cuenta de la recesión de nuevo va a ser pagada por los pobres. Son ellos los condenados a sufrir por la falta de puestos de trabajo, de préstamos, de servicios públicos de calidad. Ellos padecerán el desempleo, los cortes en las inversiones del gobierno, las medidas quirúrgicas propuestas por el FMI, el bajón de las ayudas humanitarias.
La miseria nutre la inercia de los miserables. Sin embargo preveo el inconformismo de la clase media que, en los EE.UU. y en la Unión Europea, acariciaba el sueño de enriquecerse. La periferia de Londres entra en ebullición, las plazas de España y de Italia son ocupadas por gente protestando. ¡Tantos ahorros se volatilizaron como humo en las chimeneas del casino global!
Temo que la ola de protestas dé luz verde al neofascismo. En nombre de la recuperación del sistema financiero (dirán: "volver al crecimiento”), nuestras democracias apelarán a las fuerzas políticas que prometen más oro a los ricos y sueños, meros sueños, a los pobres.
En los EE.UU. la derrota de Obama en las elecciones del 2012 reavivará el prejuicio contra los negros, y el fundamentalismo del ‘tea party’ incrementará el belicismo, la guerra como factor de recuperación económica. La derecha racista y xenófoba tomará los gobiernos de la Unión Europea, dispuesta a contener la insatisfacción y las protestas.
Debido a todo ello, el niño somalí verá sanado su dolor por la muerte precoz. Y Somalia se multiplicará en las periferias de las grandes metrópolis y de los países periféricos afectados en sus frágiles economías.
Pero bueno, dejemos el pesimismo para días mejores. Es hora de reencender y organizar la esperanza, de construir otros mundos posibles, de sustituir la globocolonización por la globalización de la solidaridad. Sobre todo de transformar la indignación en acción efectiva por un mundo ecológicamente sustentable, políticamente democrático y económicamente justo.

Marcha y represión en Chile


Tras la ruptura de diálogo con el Gobierno y una truncada negociación de más de cinco horas con las autoridades de la Intendencia Metropolitana de Santiago de Chile, secundarios y universitarios realizaron la movilización prevista sin autorización gubernamental. Los carabineros volvieron a las calles con sus carros hidrantes para reprimir y controlar un supuesto desorden. La crisis educativa comenzó a inicios de mayo en reclamo por los altos costos de la educación, que cuenta con uno de los sistemas de mayor privatización del mundo.

El jefe de Seguridad Pública de la Intendencia, Gonzalo Díaz del Río, afirmó que el carácter irregular de la movilización es responsabilidad de los estudiantes. "Nosotros hemos demostrado la misma voluntad de diálogo, para compatibilizar el derecho a manifestarse de los estudiantes, con el derecho a transitar libremente y a vivir en paz, que también tienen el 1,2 millones de personas que cada día realizan sus actividades en el centro de Santiago", afirmó según difundió La Tercera.

Los estudiantes chilenos habían resuelto retirarse de la negociación abierta con el Gobierno de Sebastián Piñera. "Nosotros creemos que bajo estas condiciones es imposible darle continuidad a esta mesa de trabajo", explicó Camila Vallejo, una de las dirigentes más visibles del movimiento estudiantil, al final de una reunión de casi cuatro horas con el ministro de Educación, Felipe Bulnes. Es que en simultáneo al anuncio de una ronda de negociaciones, el Gobierno anunció que impulsará una reforma del Código Penal que condenará con cárcel la ocupación de establecimientos públicos y privados (colegios, universidades, etc.).

A mitad del encuentro con el ministro de Educación, dirigentes de dos agrupaciones de estudiantes secundarios se retiraron de la reunión, y más tarde se sumaron también los representantes del Colegio de Profesores.

Los estudiantes aspiran a la creación de un sistema público que garantice educación gratuita y de calidad para todos y plantearon en la mesa un aumento en el pago por las regalías mineras, un incremento general de impuestos y la disminución de los gastos de las Fuerzas Armadas para recaudar mayores recursos a la educación. El presupuesto actual de educación supera los 11 mil millones de dólares, el más grueso entre todas las partidas. Para el próximo año, está previsto un incremento de 7,6 por ciento, considerado "insuficiente" por los estudiantes.

Sólo el 40 por ciento de los escolares chilenos recibe educación en colegios públicos gratuitos, mientras que a nivel universitario no hay posibilidades de estudiar gratis. Para acceder a las universidades, los estudiantes deben solicitar créditos internos o en bancos privados. A nivel secundario, más de la mitad de la matrícula está en manos de colegios que reciben subvención estatal y el aporte de los padres.

www.pagina12.com.ar  

La OTAN continuará con sus ataques hasta terminar con la resistencia Libia


En el segundo y último día de una cumbre en Bruselas, los países de la alianza atlántica decidieron que la alianza continuará con los bombardeos en Libia continuarán hasta que se eliminen los últimos bolsones de resistencia de ex soldados o partidarios de Muammar Khadafi y hasta que el nuevo gobierno del país pida su cese. Además, discutieron la marcha de sus planes para retirar sus tropas de Afganistán, un día antes del décimo aniversario de la invasión del país asiático.

Aunque los ex insurgentes controlan la mayor parte de Libia, todavía no pudieron conquistar las ciudades de Sirte, en la costa mediterránea, y Bani Walid ni zonas del sur del país que siguen leales a Khadafi, fugitivo desde la caída de Trípoli, en agosto. "Sirte tiene un valor extremadamente simbólico, pero no es toda Libia. Hay resistencia pro-Kaddafi en Bani Walid y resistencia dispersa en el sur del país. Es importante no tener más estos focos de resistencia", dijo el ministro de Defensa francés, Gerard Longuet. "Que Kaddafi desaparezca de la escena es importante, pero no es suficiente", agregó el ministro francés.

La OTAN lanzó más de 9.300 ataques aéreos contra fuerzas de Kaddafi desde que inició su campaña, a fines de marzo, en apoyo a los islamistas y otros disidentes alzados en armas desde un mes antes contra el líder libio. La alianza fue acusada por distintos críticos -incluyendo Rusia y el Vaticano- de haberse extralimitado en el mandato que recibió de la ONU para establecer una zona de exclusión aérea y proteger a los civiles capturados entre los dos fuegos.

Las discusiones de los ministros de la OTAN se centraron en Libia y Afganistán, donde la alianza está en proceso de desconectarse de 10 años de una guerra contra los talibanes con pocos éxitos militares visibles. "Este es un momento importante para Afganistán. La transición está en marcha y no será descarrilada", dijo hoy el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

La alianza comenzó este año a reducir su presencia militar en Afganistán y a traspasar las tareas de seguridad a las fuerzas en formación del Ejército y la policía afgana, con la meta de poner término a su misión a fines de 2014.

Este jueves los ministros discutieron planes para cooperar de modo más estrecho y combinar mejor sus recursos para cubrir los baches que afectaron las operaciones de la alianza en Libia y Afganistán.

www.pagina12.com.ar  

Carta al Secretario General de la ONU


Al Secretario General de la ONU, Dr. Ban Ki-moon
A los gobiernos de los Estados integrantes del Consejo de Seguridad y de la MINUSTAH
Al Secretario General de la OEA, Dr. José Miguel Insulza

A la comunidad internacional y opinión pública en general

Reciban nuestro saludo.

Es sorprendente y humillante señalar que “Haití es una amenaza para la Paz y la seguridad mundial”, como lo hace el Consejo de Seguridad de la ONU, año tras año, al ratificar la presencia ahí de una misión militar-policial llamada de estabilización, la MINUSTAH.

Afirmación que esconde la impunidad de las grandes potencias y la hipocresía que les permite intervenir militar, política y económicamente en Haití, aprovechando asimismo las prestaciones de otros.

Es justamente esa intervención, un laboratorio además de nuevas formas de dominación y control popular, la verdadera amenaza.

Durante años la intervención de tropas extranjeras, sean de Estados Unidos, Francia, otros poderes o ahora la MINUSTAH, no ha mejorado la vida del pueblo haitiano. Al contrario, su presencia atenta contra la soberanía y dignidad de ese pueblo y asegura un proceso de recolonización económica dirigido, ahora, por un virtual gobierno paralelo - la Comisión Interina de Reconstrucción de Haití - cuyos planes responden más a los prestamistas y empresarios que a los derechos de las y los haitianos. El Senado haitiano ha votado unánimemente por el retiro de esta fuerza de ocupación.

Si esto no fuese suficiente, esa presencia interventora usurpa directamente 800 millones de USD por año (equivalentes a casi la mitad del presupuesto anual haitiano) de recursos que necesita el pueblo por su salud, educación, vivienda, agua y saneamiento, soberanía alimentaria y la generación de empleos. Y peor aún, tropas de la MINUSTAH vienen abultando un verdadero prontuario criminal: abusan y violan a las mujeres y jóvenes y matan. Matan con balas cuando el pueblo resiste al hambre y matan con cólera: 6,000 haitianos, mujeres y hombres, muertos por la enfermedad introducida por la MINUSTAH. ¡Ya Basta!

Exigimos el retiro inmediato de las tropas y la no-renovación del mandato de la MINUSTAH.  El Consejo de Seguridad tratará la renovación de la MINUSTAH antes del 15 de octubre y algunos gobiernos han empezado a plantear la necesidad de cambios. Según reclaman las organizaciones haitianas con quienes estamos en permanente contacto, la defensa del pueblo haitiano, de la Paz y la seguridad mundial, exigen una decisión a fondo al respecto.  Además del retiro de la MINUSTAH, ésta debería garantizar la no intervención de cualquier presencia militar o policial extranjera, incluyendo especialmente el rechazo terminante a la permanencia de tropas de EE.UU.  Asimismo precisa asegurar la sanción y la reparación de los crímenes por estos cometidos.

Exhortamos también a los Estados y organismos involucrados, que revean con urgencia las políticas de cooperación regional e internacional con Haití. No se trata de solucionar los problemas que sí afectan a la paz y la seguridad social de ese pueblo con medidas coyunturales y asistenciales que agudizan la dependencia. El país necesita cambios donde el pueblo haitiano sea el protagonista de su propia vida y constructor de su propia historia. La presencia médica cubana es una muestra fehaciente de que otra cooperación es posible.

Haití, precursor y benefactor de las luchas antiesclavistas y anticoloniales en toda la región, renombrado por la creatividad de sus artistas y la fuerza organizativa de su pueblo, ha soportado a lo largo de su vida enormes depredaciones y calamidades. Pero también ha mostrado su lucha permanente y solidaria para construir alternativas frente a la injusticia y las adversidades. Es fundamental respetar su derecho a la soberanía y la autodeterminación, quitándole de encima las ocupaciones y las deudas espurias, apoyándole en su lucha contra la impunidad, reconociéndole la capacidad que tiene y restaurándole los medios que injustamente le han sido quitados - la deuda histórica, social, ecológica y financiera debida al pueblo haitiano - y que necesita para su vida y su dignidad.

-Octubre 2011

PRIMERAS FIRMAS:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Declaración de los Equipos de Pastoral Social y Pastoral Aborigen- Diócesis de Comodoro Rivadavia



Por un desarrollo integral, solidario y sustentable

Los Equipos de Pastoral Aborigen y Pastoral Social de la Diócesis de Comodoro Rivadavia quieren manifestar su profunda inquietud ante las nuevas versiones que darían cuenta de una posible modificación a la Ley Nº 5001, la primera Ley que reprueba la extracción megaminera del país, la cual fuera emulada por otras tantas provincias del país.
Dado el escenario político que se ha creado en vista a la renovación de autoridades a nivel provincial, y las recurrentes versiones  que indicarían un incremento de la exploración y explotación minera en la meseta chubutense deseamos recordar algunas cuestiones e interpelar otras.
Como Iglesia chubutense, junto a otros actores sociales con los que compartimos el mismo espacio de ciudadanía, somos partícipes desde hace años de la misma honda preocupación acerca de la política extractiva en nuestra provincia. Esta voz se ha mezclado e integrado con otras voces que sienten la misma inquietud y tienen los mismos anhelos de un desarrollo que sea humano, integral, solidario y sostenible para los pobladores de nuestra provincia. Y  desde nuestra visión tanto cristiana como ciudadana, abordamos este desafío que trasciende lo exclusivamente religioso, para buscar de abordarlo de manera integral. Ningún aspecto puede quedar fuera, ya que afecta a todas las dimensiones del ser humano.
Es por eso que desde hace años, los obispos patagónicos y sus equipos de Pastoral Aborigen y Social, se han manifestado recurrentemente respecto de este tema, rechazando firmemente una política extractiva megaminera con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos, sabemos, traen efectos devastadores hacia recursos como el agua, el suelo, el aire y la luz, que son bienes comunes.
La tensión provocada por la lógica de un sistema mundial de producción ha generado una cultura consumista que hemos de cuestionar terminantemente, para garantizar un futuro común para todos: los que estamos y los que vendrán.
Por ello, definimos como un retroceso al actual estado de situación de querer modificar el marco regulatorio adaptando una ley que fuera el fruto de una lucha y reivindicación de todo un pueblo como lo fue aquel histórico “No a la mina” de Esquel.
              Consideramos que aún no se ha dado un debate que analice en forma integral, orgánica y accesible a todos, acerca de las consecuencias de este tipo de extracción para poder definir o no su rechazo . Salvo la notable experiencia colectiva de Esquel y de otras convocatorias recientes, no ha habido espacios de debate público destinados a la población en general y con la participación de funcionarios y legisladores responsables de las decisiones que se toman. Además debemos considerar las deficiencias del sistema de representación política cuestionado por su fragilidad y falta de transparencia.
Debe mencionarse el enorme esfuerzo de distintos ámbitos de la sociedad civil (foros, vecinos autoconvocados, comunidades mapuche-tehuelches, colectivos ambientales, entidades de derechos humanos y otros ciudadanos), y de esta propia Iglesia, junto a otras confesiones, que han movilizado y motorizado espacios de intercambio y concientización en pueblos y ciudades de la provincia, para el conocimiento de las consecuencias de esta actividad.
Pero consideramos que es deber ineludible del Estado garantizar el acceso a toda la información posible y en forma exhaustiva de las consecuencias inmediatas y futuras, de la actividad megaminera. Rechazamos de plano dejar sólo en manos de las empresas -transnacionales- la responsabilidad de la información, habida cuenta de los poderosos intereses en juego que regulan la óptica de sus acciones.
Es sabido por todos que esta minería afecta directamente “los Derechos de las comunidades aborígenes, alterando su hábitat, y poniendo en riesgo la base de su subsistencia centrada en la ganadería ovina y caprina, agrediendo su cultura caracterizada por el respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (1).
               “La Constitución Nacional (art. 75, inc. 17) y la Provincial (art.34) establecen su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten”. Por su parte el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, protege el derecho a la existencia colectiva, a la identidad cultural, a la propia institucionalidad y a la participación”(2) lo cual impone al Estado el deber de consultarlos obligadamente. Ellos deben ser los responsables y los protagonistas de su modo de vivir y de su cultura y de su destino. Aún no se han instrumentado los mecanismos que aseguren el respeto del derecho a la participación indígena, incluso facilitado los   medios económicos necesarios y con los tiempos adecuados para que las instituciones representativas puedan ejercer estos derechos. Y esto es de indudable competencia del Estado
Vemos cómo se quiere instalar un discurso único acerca de los beneficios de los emprendimientos mineros, como única tabla de salvación para el sustento de pobladores y para el resto de la provincia, cuando no ha habido una verdadera, continua y sostenible política integral a través del tiempo, que les permitiera lograr cierto bienestar y calidad de vida, lograda por ellos mismos. Y donde dicha sustentabilidad, autóctona y genuina a sus raíces, debiera darse a partir de diversas áreas de promoción del desarrollo a beneficio de todos sin excepción. Como, por ejemplo, la utilización del acuífero “recientemente descubierto” para el desarrollo de los emprendimientos ganaderos existentes y futuros.
Este hecho ha provocado la fragmentación de la población en general contraponiendo conceptos tan atractivos como “desarrollo” y ” progreso” al de “sentido ético”, el cual es descalificado por su aparente inutilidad material. Sabemos que en nombre del progreso se ha cometido mucho daño irreparable para el planeta. Todos queremos progreso, pero no a cualquier costo y menos si hace peligrar la vida de las futuras generaciones.
Pero insistimos en que es “necesario instalar una visión ético-espiritual, -la cual supera el plano religioso y es propiedad de todas las personas- de profunda raíz histórica, cultural y ancestral para acordar decisiones compartidas, de manera responsable y comunitaria, interpelando y oponiendo otro modelo distinto al provisto por el sistema donde el afán de lucro y de explotación hiere permanentemente a los recursos de nuestro planeta” (3).
Nuestra provincia podría liderar otro tipo de propuesta de un “desarrollo alternativo, integral y solidario”, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una ecología natural y humana, superando la lógica utilitarista e individualista ”, donde los poderes económicos, tecnológicos y políticos no se someten a criterios éticos. (4)
Hoy necesitamos rescatar la actitud del cuidado y la protección como instrumentos para un “buen vivir”, como gesto amoroso que pretende preservar la herencia que recibimos del universo y de la cultura y garantizar verdaderamente un mejor futuro para todos. (5)
 
4 de Octubre de 2011.
Festividad de Francisco de Asís, patrono de la ecología
  
Citas:
(1)(2)(3)(4) Documento: “Reflexiones sobre la Megaminería” Virginio Bressanelli scj, obispo de la Diócesis Comodoro Rivadavia y Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y Pastoral Aborigen, 2009.
 (5) “Críticos, creativos, cuidantes- textos breves”: Leonardo Boff, Centro Nueva Tierra, 2005.