lunes, 15 de septiembre de 2014

Jorge Julio López, 8 años de impunidad y encubrimiento.


Los lápices eran de colores



El 16 de septiembre de 1976 en un operativo en La Ciudad de La Plata, desaparecieron a seis estudiantes secundarios. Otros cuatro fueron secuestrados, en días posteriores, y torturados por los grupos de tareas de Ramón Camps, pero sobrevivieron. Su historia se ha convertido en emblema de lucha y resistencia para las generaciones más jóvenes.


DANIEL ALBERTO RACERO "Calibre", 18 años. Hijo de un suboficial naval peronista que murió en 1973, trabajó desde pibe como mensajero. Cuando ingresó a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del boleto estudiantil secundario. Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16 de septiembre de 1976 en Arana y Pozo de Banfield.

MARÍA CLAUDIA FALCONE 16 años. Hija de un ex intendente peronista de La Plata, se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después de 1973 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En 1975 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil secundario. Secuestrada el 16 de septiembre de 1976 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield
  
MARÍA CLARA CIOCCHINI 18 años Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en esa ciudad, a fines de 1975 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16 de septiembre de 1976. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.
  

FRANCISO LOPEZ MUNTANER "Panchito", 16 años. Hijo de trabajador petrolero peronista preso durante el Plan CONINTES que en el 73 se alineó con el sindicalismo ortodoxo. "Panchito" marchó contra la corriente familiar: era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios pobres y en la lucha por el boleto estudiantil en 1975. Secuestrado el 16 de septiembre de 1976, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.  




CLAUDIO DE ACHA 17 años. Sus padres eran trabajadores con ideas de izquierda y tras el triunfo de Héctor Cámpora participó de la toma del Colegio Nacional por su democratización. Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el boleto. Secuestrado el 16 de septiembre de 1976, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.



HORACIO UNGARO 17 años. De familia comunista, en el 74 rompió la tradición familiar y se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el boleto estudiantil secundario . Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa miseria ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado el 16 de septiembre de 1976, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.


Los chicos que sobrevivieron

Cuatro de los pibes que, entre el 16 y 17 de septiembre fueron secuestrados, lograron su libertad entre el 78 y el 80, tras estar a disposición del Poder Ejecutivo nacional (PEN).

 PABLO DÍAZ
18 años. Hijo de un docente universitario peronista de derecha, fue expulsado de un colegio católico y recaló en "La Legión". Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado el 21 de septiembre de 1976. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y la Unidad 9 de La Plata a disposición del PEN hasta 1980.

 GUSTAVO CALOTTI
"Francés", 18 años. Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 8.09.76. Había militado en la UES pero en 1976 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Unidad 9 de La Plata a disposición del PEN hasta 1979.

 EMILCE MOLER
17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17 de septiembre de 1976. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto a disposición del PEN hasta marzo de 1978.

 PATRICIA MIRANDA
17 años. Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el 17 de septiembre de 1976, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentín Alsina y Devoto a disposición del PEN hasta marzo de 1978.


 
 

lunes, 4 de agosto de 2014

Deuda y buitres. Una novela en capítulos diarios con graves consecuencias sociales

Por Julio C. Gambina

¡NO DEBEMOS, NO PAGAMOS!

Continúa la historia de la deuda con los buitres y la justicia de EEUU, con capítulos diarios que agregan novedades al análisis y al problema del endeudamiento y sus gravosas consecuencias para la población.
Finalmente llegó el día D, el 30 de Julio, fecha en que vencía el plazo para acreditar los recursos en cuenta de los bonistas ingresados al canje de deuda del 2005 y 2010. Los recursos estaban y están en el Banco Mellon de NY, depositados a fines de junio pasado por el gobierno de Argentina, y el juez Griesa no permite su acreditación, por lo que aun cuando el país dispuso de los fondos para cancelar la deuda, los beneficiarios de esos recursos no los reciben. 

Es el argumento para hablar de default, calificación que el gobierno rechaza, mientras las calificadoras de riesgo, entidades privadas vinculadas al sistema financiero mundial establecieron el “default selectivo”, es decir, de una parte de la deuda. El resultado inmediato es que dispararon el cobro de los seguros por default respecto de esos títulos, lo que supone un gran negocio.
Las deudas y el sistema financiero están llenos de oportunidades para buitres conocedores de los pormenores de la especulación exacerbada del capitalismo de época.
Desde el gobierno se instruyó a la Comisión Nacional de Valores para gestionar en EEUU una demanda de investigación sobre la connivencia del juzgado de Griesa con el negocio de los seguros por default, en alusión a la parcialidad del letrado con los fondos buitres.
Otro elemento a considerar es el papel de los bancos. Primero fueron los bancos nacionales de capital privado que intentaron una operación de compra de los títulos de la sentencia Griesa o el depósito en garantía de unos 250 millones de dólares para generar la posibilidad del stay o cautelar que dispondría el Juez para pagar a los bonistas. Dijeron los banqueros que era una acción “patriótica” y se dio a entender que había guiño desde el gobierno, especialmente desde el BCRA. La operación no prosperó pero estaban en juego las tenencias de títulos en manos de los bancos y su potencial desvalorización.
La posta la asumen ahora un conjunto de bancos extranjeros, con la misma preocupación “patriótica”, es decir, sus intereses por resguardar las inversiones en títulos de la deuda argentina.

Cada quien juega sus propios intereses

Estamos ante una situación de elevada complejidad donde cada quien atiende su juego.
El juez se planta en su sentencia.
Los fondos buitres tienen dictamen de cobro por el 100% y al contado y negocian desde allí, además de cobrar sus seguros contra default.
Los bancos intentan intervenir y aun con fracaso, mientras la ilusión de la negociación dura intervienen en la evolución del mercado de capitales con alzas de valores que favorecen sus movimientos de corto plazo.
La posición del gobierno pareciera apunta a llegar a diciembre para que finalice el marco de vigencia de la cláusula RUFO y entonces si negociar con los buitres sin temor a la potencial demanda del 92,4% de ingresados al canje, estimada entre 120.000 y 500.000 millones de dólares.
En definitiva, todos los escenarios culminan en el pago de la deuda, y lo que se discute es el cuanto y como del pago de la misma.
La danza de valores se cuenta por millones y son recursos que restringen la capacidad de asistencia de otras demandas o deudas sociales.
Como sostuvimos varias ocasiones, la deuda condiciona y establece privilegios en la disputa de los recursos públicos. En la reunión del Mercosur en Caracas la presidenta anunció que la Argentina canceló 190.000 millones de dólares en el último tiempo y con esfuerzo propio, sin ayuda externa, ya que el país estaba y está afuera del mercado de crédito internacional.
Las consecuencias son gravísimas, porque se postergan demandas sociales, sea el 82% móvil que demandan los trabajadores jubilados, la disminución del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, o directamente su eliminación, la solicitud de mejoras de ingresos salariales o beneficios de planes sociales y ni hablar de los presupuestos para el gasto social en educación, salud u otras áreas.
Más allá de las novedades cotidianas, esta novela con entregas diarias devuelve un escenario de especulación financiera exacerbada a escala global y por lo tanto la necesidad de disputar una nueva arquitectura financiera mundial. No es novedad, y el intento tiene varios años y fracasos múltiples motivados por quienes hegemonizan el sistema, a la cabeza EEUU y el orden instrumentado hace 70 años con el FMI y el BM.
Ante el fracaso de infructuosos esfuerzos se organizan iniciativas regionales cuyos resultados están por verse aún, por caso las iniciativas de los BRICS o las enunciadas en torno al demorado Banco del Sur.
El interrogante es si eso es posible en el marco del orden capitalista y en rigor, la nueva arquitectura financiera solo será posible si se modifican las relaciones sociales de producción a nivel de cada país y una articulación productiva integrada regionalmente que modifique el modelo productivo y de desarrollo, es decir, un camino que suponga la crítica y la superación del orden capitalista.

Campaña para suspender pagos e investigar

Por ello es que resulta importante asumir una tarea de esclarecimiento y difusión de estrategias alternativas, entre las que destacamos la campaña iniciada por la  “Asamblea por la  suspensión del pago e investigación de la deuda y por la defensa del patrimonio nacional y los bienes comunes” que impulsan un conjunto de personalidades, organizaciones sociales y políticas.
Entre las principales consignas se sostiene que “El pueblo debe saber de qué se trata”, qué “la única deuda es con el pueblo”, que “no hay que pagar deuda ilegitima, odiosa y fraudulenta”, que se requiere “suspender los pagos e investigar la deuda” y además “defender los bienes comunes”.
En conjunto constituyen un programa alternativo al sustentado por el club de pagadores, mayoritarios en el sistema político que conforman oficialismo y oposición. Es un programa y una iniciativa política para constituir subjetivad contra el pago de la deuda y por instaurar una auditoría integral de la deuda con participación popular, con cuyos resultados se pueda discutir el privilegio en el uso de los recursos públicos.
Necesitamos fuerza social y política para terminar con el cáncer de la deuda y discutir la política económica para un modelo productivo y de desarrollo que parta de las necesidades populares en un marco de integración no subordinada, por la liberación social.

Buenos Aires, 2 de agosto de 2014

lunes, 21 de julio de 2014

China y Argentina con mayores vínculos económicos



La presencia de Xi Jinping en Argentina apunta a consolidar las relaciones económicas que el país viene desarrollando con China y las aspiraciones de esta potencia por avanzar en el control de los recursos naturales en la región latinoamericana y caribeña.

En la visita se anunciaron inversiones por 7.000 millones de dólares en energía y transporte ferroviario y naval, junto un acuerdo financiero de contingencia por 11.000 millones de dólares, que podrán mejorar las reservas internacionales de ambos países, porque en teoría China apoyará a Argentina si lo necesitara, tanto como Argentina lo hará con China si esta lo requeriría, algo improbable por cierto.

Ocurre algo similar cuando la Argentina suscribe Tratados Bilaterales de Inversión con principales países capitalistas y se compromete a defender las inversiones extranjeras en la Argentina, tanto como que el otro país defenderá las inversiones llegadas a ese destino desde nuestro país.

¿Emergentes o independientes?



Por Julio C. Gambina *
Los tiempos cambian rápidamente. En los años ’80 y ’90, la norma fue el ajuste y la reestructuración regresiva del orden capitalista en nuestra región con privatizaciones, desregulaciones, orientación privilegiada a la mercantilización, a la iniciativa privada y al libre movimiento de capitales internacionales, entre ellos el fenómeno del endeudamiento.

Con el nuevo siglo vinieron tiempos de cambio político, sustentados en una enorme resistencia popular. Desde los no al ALCA, a la deuda y la militarización, a los sí de un programa de soberanía popular e integración alternativa en la primera década del siglo XXI, que en algunos casos incluía el horizonte anticapitalista y por el socialismo. Nos remitimos a noviembre de 2005 cuando se consolida el rechazo al tratado de libre comercio promovido por Estados Unidos en las agendas de debates de presidentes de las Américas y se comenzaba el camino de descrédito final a la OEA. Fueron las bases para la conformación de la Unasur, en 2008 y la Celac, en febrero del 2010.

“FORTALECER LA COOPERACIÓN SUR-SUR”


Entrevista a Manuel Montes, director del Centro del Sur



El Centro del Sur es una organización intergubernamental creada en 1995 por iniciativa de la Comisión del Sur, que reconoce la necesidad de fortalecer la cooperación Sur-Sur en la esfera internacional. “Durante la Guerra Fría, las tensiones estaban divididas entre Occidente y Oriente. Tras la disolución del bloque soviético, se generó una situación nueva que demandaba una postura del Sur”, explicó a Cash Manuel Montes, su actual director. Este organismo, con sede en Ginebra, busca aunar competencias de los países en desarrollo y brindarles apoyo intelectual y estratégico, con el propósito de defender sus intereses en las instancias de negociación con otros países. Montes visitó Buenos Aires para participar en una serie de disertaciones organizadas de manera conjunta por Ciges, FILA, CefidAR y Clacso. En la charla, este intelectual filipino enumeró las preocupaciones del Sur que están en la agenda de la entidad que preside.

www.pagina12.com.ar
Por Natalia Aruguete

¿Cómo evalúa la coyuntura económica de la Argentina?

–El mundo está cambiando, algunos países han sido beneficiados por el crecimiento de China, como Argentina. Ahora China está entrando en un período de menor crecimiento. China venía comprando ciertos commodities porque estaba en un período de inversión. Pero ahora China está cambiando su mix, yendo de la inversión hacia el consumo, por lo que van a comprar otras cosas: carnes, leche. Si los empresarios fueran inteligentes comprarían activos de Argentina.

¿Por qué deberían hacerlo?

lunes, 14 de julio de 2014

Las transnacionales y los derechos humanos



El pasado 25 de junio en la sesión del Concejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, se sometió a votación una iniciativa impulsada por Bolivia, Cuba, Ecuador, Sudáfrica y Venezuela. La propuesta se basó en la “elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos”. Por ANRed.

Con esto, se sugirió la creación de un marco legal que regule el comportamiento de las grandes corporaciones cuyas actividades tuvieran como consecuencia abusos y violaciones a los derechos humanos. La propuesta fue aprobada por 20 países, 14 fueron los que la rechazaron (entre ellos: Estado Unidos, Alemania, Italia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido y Francia), mientras que 13 se abstuvieron. Entre estos últimos se encontraron los países latinoamericanos: Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, México y Brasil.

Uno de sus incisos, según el informe de la Consejo de Derechos Humanos del 26º período de sesiones, plantea que se “Decide que el grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta celebre su primer período de sesiones durante cinco días laborables en 2015, antes del 30º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos”. Si bien la iniciativa fue votada y aprobada, según explica Atilio Boron (http://www.atilioboron.com.ar/2014/...) la votación no fue realizada por la Asamblea General de la ONU sino que en el CDH de la ONU cuyas resoluciones pueden ser recogidas por la Asamblea General, y pueden tener como consecuencia el origen de tratados internacionales que obliguen a sus signatarios a dar cumplimiento a la normativa en ellos establecidas. Pero esto no siempre ocurre y por ello es que Boron lo ve como “paso adelante, muy positivo, pero que todavía queda un largo trecho por recorrer”.

Informe oficial: Las fumigaciones duplican las muertes por cáncer



Un informe del Ministerio de Salud de Córdoba sobre muertes por tumores cancerígenos determinó que la mayor tasa de fallecimientos se produce en las zonas donde se utilizan transgénicos y agroquímicos, donde se duplica a la media nacional. Esta información confirma oficialmente las denuncias que desde hace años llevan adelante distintas organizaciones cordobesas sobre los efectos que generan sobre la salud de la población el uso indiscriminado de agrotóxicos. Por La Olla TV.

Medardo Avila Vázquez, médico e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas) y de Médicos de Pueblos Fumigados se refirió al informe y señaló que “estas realidades terminan apareciendo tarde o temprano, dolorosamente, porque hay mucha gente que viene denunciando esto hace más de 10 años y nadie hace nada. Se sigue exponiendo a muchas personas a venenos que son cancerigenos y que son usados en forma masiva. Mientras los productores hacen su gran negocio, muchos de los vecinos se enferman gravemente, como demuestra esta situación”.

Descargar audio

“Esto viene a reforzar los reclamos que venimos haciendo porque muestra que no son sólo datos de los mismos vecinos, o grupos de investigaciones de la universidad, sino que son datos oficiales de los registros de la provincia”, señala Medardo y describe que ahora esto nos va a servir “para que, a nivel local, en los distintos pueblos, se puedan seguir sacando ordenanzas municipales para prohibir que se siga fumigando alrededor del pueblo. Porque la realidad del interior es que donde termina la última casa del pueblo, ahí no más, cruzando la calle, se siembra la soja y hasta ahí se fumiga y todo el pueblo queda impregnado con la nube de veneno que se aplicó”.

Expectativas con los BRICS



Existen expectativas, en el país y en la región por las presencias en estos días de los gobernantes de Rusia y de China, dos de los grandes que disputan su lugar en el poder político y económico mundial. Vladimir Putin y Xi Jinping, pasarán esta semana por Argentina, donde se esperan inversiones externas para sostener y potenciar la economía local en recesión.

Entre otras inversiones están las comprometidas por China para las represas en el Sur y la red ferroviaria, también las probables en hidrocarburos que pudiera ofrecer Rusia. Por ello es que el Senado de la Nación dio media sanción a una ley de inmunidad a las inversiones de otros países vía acuerdos de reciprocidad con bancos centrales. Un proyecto empujado por el Poder Ejecutivo con amplio acuerdo parlamentario y que transformará en Ley en la Cámara de Diputados en los próximos días.

lunes, 7 de julio de 2014

Demasiados peligros del DNI inteligente



Andrés Pérez Esquivel 
SOCIOLOGO. RED LAVITS.

El Ministro del Interior, Florencio Randazzo, anunció que a partir de 2015 todos los argentinos que renueven su DNI o domicilio pasarán a tener una tarjeta de identificación “inteligente” que concentrará datos personales biométricos y biográficos, vínculos familiares, el historial clínico, un seguimiento de la rutina de consumo y la movilidad en el transporte. Es momento de debatir sobre estas tecnologías.

El creador de Wikileaks, Julian Assange, dijo el año pasado queArgentina es el país con la vigilancia más agresiva de América Latina, no por el DNI electrónico anunciado, sino por el actual DNI que contiene datos biométricos digitalizados como el rostro y las huellas digitales. Son menos de diez los países que han aceptado crear una base nacional de datos biométricos, como es el SIBIOS en Argentina, e incluso varios países las han prohibido.

Declaración de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina sobre los fondos buitres

El Obispo Frank de Nully Brown se expresó en representación de la IEMA, sobre la situación política y económica que rodea las últimas negociaciones de la deuda.


“Pero Dios le dijo: ‘Necio, esta misma noche perderás la vida, y lo que tienes guardado, ¿Para quién será?’. Así le pasa al hombre que amontona riquezas para sí mismo, pero es pobre delante de Dios” (Lucas 12: 20-21)

La creciente especulación financiera a nivel local y global ha ido generando una grave situación económica y social en muchos países en el mundo. El incesante avance de un sistema económico de libre comercio ha hecho de la especulación y el lucro su objetivo principal, concentrando el poder y la hegemonía global en Occidente. Su expansión tiene efectos directos en el desarrollo de la democracia con graves consecuencias para la dignidad humana provocando que enormes sectores de la sociedad vean cercenadas sus posibilidades de desarrollo, educación, trabajo, salud, una vida digna.

Nuestro país está enfrentando una compleja situación. Mientras intenta cumplir sus acuerdos con la mayoría de los bonistas que han aceptado el canje, el juicio promovido por un pequeño grupo de especuladores internacionales, que se negaron a aceptarlo, pone en peligro todo lo hecho hasta ahora.

Se argumenta que así es el mundo de la economía y, por lo tanto, está sujeto “a las leyes del mercado”. Pero la economía no es una ciencia natural. No puede aceptarse que el capital sea más importante que la vida y el futuro del pueblo.

La crisis de la economía mundial ha puesto de manifiesto como nunca antes la perversidad de un sistema que impone la miseria y la exclusión de la gente. No hay dudas que el exacerbado liberalismo económico no es el mecanismo más eficaz para producir una distribución más justa de los recursos y se ha constituido en una idolatría que aplasta y destruye al ser humano.

Hay poderes económicos transnacionales que buscan y logran torcer la voluntad de los dirigentes y de sus pueblos, e impiden lograr el desarrollo de la comunidad. Cuando la rapiña económica se apodera de la vida de la gente surge el dilema entre lo que es legal y lo realmente legítimo.

Desde la perspectiva de la fe cristiana se ha reiterado que la economía tiene que estar al servicio del ser humano y la comunidad, exigiéndonos que como ciudadanos procuremos la búsqueda de la defensa de los intereses comunitarios.

Con Jesucristo somos llamados a oponernos a todos los sistemas que generan y acrecientan la destrucción de la vida en la sociedad y el medio ambiente. Hoy, las iglesias son llamadas a acompañar con su compromiso y su reclamo el desarrollo de una comunidad, justa, pacífica y fraterna.

Pastor Frank de Nully Brown
Obispo

Condenaron a los asesinos de Monseñor Enrique Ange...

(Por La Retaguardia) Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella recibieron hoy condenas de prisión perpetua en cárcel común e inhabilitación absoluta, al ser considerados autores mediatos del asesinato del Obispo y de la tentativa de homicidio de Arturo Pinto, el sacerdote que lo acompañaba en la ruta que une Chamical con la capital riojana aquel 4 de agosto de 1976, cuando el auto en el que viajaban volcó tras ser embestido intencionalmente por otro vehículo. El Tribunal Oral Federal de La Rioja revocó además las prisiones domiciliarias que tenían los dos represores y dispuso que sean alojados en la cárcel de Bower, que depende del Servicio Penitenciario de Córdoba.


Mucha gente esperó el fallo con

ansiedad (Foto: Radio Voces-RNMA)
“Enrique Angelelli volvía desde Chamical, había ido después del
asesinato de Carlos y Gabriel, estuvo los nueve días en el novenario de
los dos sacerdotes, estuvo en el momento del sepelio y el entierro”, contó Lucila Maraga, ex presa política, a Oral y Público.

Carlos y Gabriel son Carlos Murias y Gabriel Longueville, los dos
sacerdotes que pertenecían a la orden de Angelelli, y fueron
secuestrados y acribillados el 18 de julio de 1976.

Mientras el Obispo estuvo en Chamical recogió testimonios de personas
del lugar sobre estos asesinatos. “Cuando regresaba, junto con Arturo Pinto, que en aquel momento era sacerdote, y según lo que declaró el
mismo Pinto, sorpresivamente salió un vehículo y les hizo una encerrona que es lo que provocó el vuelco del auto. Nosotros sabemos que a Angelelli se lo sacó del auto, se lo arrastró y asesinó. Y esto se comprueba porque los mismos peritos de la policía dicen que el cuerpo estaba a una distancia de quince metros del vehículo y en una posición que era imposible si el cuerpo hubiera sido eyectado, es decir estaba
acomodado, con los brazos en cruz; claramente sabíamos eso nosotros y ahora quedó comprobado que fue sacado y rematado ya en el asfalto. Los peritos que hicieron la autopsia, no la primera que es la que sostiene
la complicidad del accidente de tránsito sino una posterior, dijeron que se encuentra en la cabeza de monseñor un fuerte golpe en el asfalto, es decir que se tomó su cabeza y la golpearon contra el asfalto, esa es una de las teorías. En el juicio la querella y la fiscalía tuvieron la habilidad de romper la teoría de las defensas de los dos imputados que hablaban de un accidente vial, no tomando el hecho como un crimen de
lesa humanidad. Entonces hacían como que si no hubiera existido el contexto histórico y toda la persecución hacia la pastoral de Angelelli, que quedó demostrada a partir de los testimonios escuchados durante las
audiencias. Lo concreto de todo esto es que Angelelli fue asesinado, que fue un accidente provocado para que esto suceda”, agregó Maraga.

Cartas al Vaticano

Detrás de las inundaciones: corrupción, deforestación, represas y refugiados



En la emisión del martes 1º de julio de Enredando las Mañanas nos comunicamos con las provincias de Formosa y Misiones para conocer la situación tras la crecida de los ríos Uruguay, Paraguay y Paraná. Carlos Tolosa, educador, agremiado en Voz Docente, afirmó que las inundaciones en Formosa son recurrentes y que los damnificados están fuera de las barreras urbanas levantadas para proteger una parte de la ciudad. En tanto, Rulo Bragagnolo, integrante de la Mesa No a las Represas, se refirió a las causas que provocaron las inundaciones que dejaron a miles de evacuados en Misiones. Por RNMA

Carlos Tolosa, educador, agremiado en Voz Docente de Formosa.

Enredando las Mañanas: ¿Cómo está la situación en la provincia?

Carlos Tolosa: Para entender un poco la cuestión hay que decir que nosotros acá en Formosa tenemos casi 180 kilómetros de ribera del Río Paraguay, y cuando el río crece todas esas riberas, terrenos aledaños, se inundan. Lo mismo ocurre con las islas porque el Paraguay en esa zona tiene muchas islas que están habitadas, de modo que con la creciente también se inundan las islas y las personas, los bienes que hay ahí. Ahora el río creció bastante, ha inundado muchos sectores, de modo que debe haber en la provincia por lo menos 8.000 evacuados, muchos de ellos autoevacuados. También hay que saber que tanto en la ciudad de Clorinda como en la ciudad de Formosa hay barreras contra la inundación, de modo que lo que se inundan son los terrenos que están fuera de esas barreras ya yendo al río, ahí justamente se colocan a vivir muchas familias muy pobres, indigentes, excluidos, que no tiene dónde ir. Cuando llega el momento de la crecida, los afecta, convirtiéndolos en más víctima de lo que son, ya que son víctimas de la sociedad que los excluye y víctimas también del desastre de la naturaleza. En Formosa, el gobierno lo que ha hecho es refugiarlos en unos conglomerados de casillas de cartón de cuatro por cuatro, que nosotros decimos que son violatorias de los derechos humanos, son indignas de cualquier condición. Ahí reina la lluvia, porque siguió lloviendo, además del viento, el frío y la humedad, porque son casillas de cartón sobre un terreno natural, lleno de humedad, ponen plásticos negros para tirar los colchones al piso. Hay letrinas, no hay baños.

La argentina zombi (II)



La burla por parte de la justicia y el periodismo con el juicio secreto oral y público de Cavallo por el megacanje
Javier Llorens
 Argentina padece en estos días una notable burla por parte de la justicia argentina y el periodismo argentino. A la par que el grupo CLARIN, La Nación, y PERFIL escrachan a Boudou (que bien merecido lo tiene) por que trató de afanarse unos millones con Ciccone Calcográfica, se dio comienzo en forma secreta el juicio penal oral y público contra el ex ministro Domingo Cavallo por el megacanje, sin que el periodismo procurara darle una mínima cobertura a este caso.
Como revelamos con Mario Cafiero en el libro editado en el 2002 “La Argentina robada – El corralito, los bancos, y el vaciamiento del sistema financiero argentino”,  el megacanje fue parte de una feroz maniobra de mucho mayor alcance. Que tuvo por objeto salvar a la gran banca norteamericana tenedora de bonos argentinos, del default que avizoraban. Y que se precipitó apenas rematada esa maniobra, ya que ella lo que hizo fue acelerarlo, con la extracción del país de u$s 30 mil millones, hundiéndolo en la catástrofe del año 2001. La mayor crisis de nuestra historia, junto con la de 1890, en la que se dieron situaciones con un enorme parecido.

lunes, 19 de mayo de 2014

Para el fiscal Gustavo Gómez, "el delito de contaminación es más grave para la salud que el narcotráfico"

(Por La Retaguardia) Analizamos
junto al fiscal federal de Tucumán los resultados del estudio
exploratorio realizado a diez habitantes de Malvinas Argentinas,
Córdoba, que dio cuenta de que siete de ellos tienen residuos de
plaguicidas en su organismo. Especialista en delitos ambientales, Gómez
afirmó que es necesario hacer este tipo de investigaciones en otras
poblaciones del país, además de en la localidad en la que Monsanto
pretende instalar una de sus plantas.

Además, recordamos al científico Andrés Carrasco, fallecido recientemente.


lunes, 12 de mayo de 2014

La legislatura porteña votó el traspaso de los sitios de memoria y la disolución del IEM



Hoy, 8 de mayo, por 41 votos a favor y 15 en contra, se resolvió en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la disolución del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y el traspaso de los sitios de la Memoria a la órbita Nacional. El Consejo Directivo del Instituto remarcó que de este modo “se perjudican gravemente las políticas públicas de memoria, que pasan a ser políticas de un gobierno, que tendrán su impronta parcial y cambiarán con cada cambio de gobierno”.

La legislatura porteña votó el traspaso de los sitios de memoria y la disolución del IEM
Por La Retaguardia

Pasado el mediodía de hoy, 8 de mayo, el PRO y el FPV dieron inicio a la sesión en la Legislatura porteña, tras estar seguros de que reunían los 41 votos necesarios para refrendar el acuerdo secreto que firmaron a principio del año. Durante el comienzo de la jornada, Pablo Bergel, del bloque Verde Alameda, solicitó que se escucharan las voces de Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo LF, y de José Schulman, consejero el Instituto Espacio para la Memoria (IEM) representando a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, pero una votación lo rechazó.

En un debate que no fue tal, porque todos tenían sus votos resueltos de antemano, los legisladores expusieron en contra y a favor de lo que ya estaba resuelto: los sitios de memoria de la CABA pasan a la órbita de la nación y el Instituto Espacio para la Memoria, que los administraba, queda disuelto.

La sesión comenzó convulsionada, ya que el legislador Pablo Bergel se remitió a la ley de tribuna popular, votada pero aún no reglamentada, por la que se pueden escuchar voces invitadas a una sesión. Mostrando la ley votada, Bergel solicitó que se pudiera hacer lugar a los testimonios de Nora Cortiñas y José Schulman, quienes estaban en el recinto. El presidente de la legislatura, Cristian Ritondo, sometió a votación la propuesta de Bergel y 36 legisladores votaron en contra. Así, el recinto evitó escuchar voces contrarias a la sanción de estas leyes que provinieran de los propios organismos de derechos humanos.

De todos modos, algunos legisladores utilizaron su tiempo para leer opiniones de otros. Virginia González Gass leyó una nota de Adolfo Pérez Esquivel, quien dijo, entre otras cosas, que las leyes votadas se contradicen con el acuerdo que La Retaguardia dio a conocer en su momento, firmado por Jorge Capitanich y María Eugenia Vidal, que no disolvía el IEM sino que lo trasladaba al Edificio Cuatro Columnas de la ex ESMA. En su lugar, la nueva resolución crea un Consejo Asesor en la CABA sin que se dieran mayores precisiones acerca de sus atribuciones.

Luego de varias intervenciones, entre las que se destacaron las de Alejandro Bodart, que votó por el no, y la de Gabriela Alegre, que votó por el sí, se procedió a votar. Cómo ya se sabía, hubo 41 votos positivos y 15 negativos, entre los que se destacó el de la integrante del bloque del FPV Gabriela Cerruti, quien anticipó a través de varios tuits su voto no positivo: "Voy a votar en contra del convenio por el traspaso de la ex ESMA, los CC y la disolución del IEM, pero respeto y comprendo el voto de todos. Creo que las políticas de memoria y DDHH son parte constitutiva de la identidad local, y que no pertenecen a ninguna fuerza política. Si el macrismo decidió que el tema no le interesa y no va a hacerse cargo, no podemos avalarlo. Hay que denunciar y presionar para que lo haga."

También Pablo Ferreyra, de Alternativa Popular, votó en contra de ambos proyectos. También rechazaron con sus votos el acuerdo los legisladores de izquierda y algunos del bloque Unen.

La Ciudad autónoma de Buenos Aires ya no gestiona los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que están dentro de sus límites. El gobierno de Macri tendrá disponibles cerca de 70 millones de pesos que se habían votado en el presupuesto para este año en la misma legislatura. El mismo presupuesto que retaceó durante los últimos años en un intento por frenar las decisiones que tomaban las autoridades del IEM. El gobierno nacional se queda con la administración de estos sitios y, sobre todo, de los sectores de la ex ESMA que aún no controlaba. El resto de la ex ESMA está repartido entre organismos de DD.HH. que le responden ciegamente; los que preservan su autonomía, más allá de que muchos de sus integrantes simpaticen con el kirchnerismo, administraban, desde el IEM, el Casino de Oficiales, el Edificio Cuatro Columnas, la Enfermería y otros edificios que ahora pasarán a la órbita nacional. Hoy esos organismos han recibido su castigo y pagan el costo de su autonomía. Como si lo importante no fuera la lucha por memoria verdad y justicia, sino quién la hegemoniza. Quizá siempre se trató de eso y algunos ingenuos tardamos en entenderlo.




La lucha continúa

Por Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria

Ante la disolución del Instituto Espacio para la Memoria resuelta hoy por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, decimos que se ha perpetrado una agresión a la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia que siempre se apoyó en la pluralidad, la autonomía y el respeto de todas las fuerzas y tradiciones.
Al disolver el IEM y traspasar los Sitios a la Nación se perjudican gravemente las políticas públicas de memoria que pasan a ser políticas de un gobierno, que tendrán su impronta parcial y cambiarán con cada cambio de gobierno.
Al ser desplazado de su cátedra, Miguel de Unamuno espetó a los franquistas que lo agraviaban: “... Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha..."
Del mismo modo, decimos que el bloque de los dos oficialismos, de la Ciudad y de la Nación, unidos y organizados para disolver el IEM y traspasar los Sitios de Memoria de modo tal que se termine con una experiencia de gestión de lo público que no se agotaba en lo estatal, que desde la autonomía y la autarquía permitía mantener el pluralismo en la construcción de memorias que caracterizaba al sujeto social que sufrió el terrorismo de Estado, ni convence ni persuade porque le falta razón y derecho.
Un convenio tramado y firmado a espaldas del Instituto que se proponía disolver, de espaldas al movimiento de derechos humanos que lo conquistó y oculto por una insólita red de lealtades entre los órganos oficialistas y opositores (en el lenguaje en que ambos se descalifican) está logrando la previsible aprobación legislativa local y nacional. Pero ni convencen ni persuaden porque no tienen ni razón ni derecho. Ni legitimidad. Y como todo lo que se hace contra la ética y la razón de lucha de nuestro pueblo, está condenado al fracaso.
No es cierto que el Estado per se, sea mejor garante que el movimiento de derechos humanos en la gestión de los Sitios de Memoria. El IEM demostró, en apenas 8 años de vida, que la articulación entre la sociedad civil y el Estado pudo gestionarlos en forma eficaz autónoma y plural, ejecutando verdaderas políticas públicas de Memoria. Así, entre la falta de interés del gobierno local, la falta de visión estratégica del gobierno nacional y la falta de escrúpulos de los representantes de ambos, al IEM lo disuelven más por sus aciertos que por lo que no tuvo tiempo de realizar.
Los integrantes del Consejo Directivo del IEM nos comprometemos a continuar la lucha que hemos sostenido desde siempre y que en estos años hizo del IEM “nuestra casa”: un espacio colectivo, plural y respetuoso, del que estamos orgullosos y nos alienta a proponernos nuevas batallas para que los ideales de los treinta mil compañeros detenidos-desaparecidos no sean banalizados ni bastardeados, sino respetados en profundidad, al levantarlos como bandera invencible de futuras luchas por la Verdad, toda la verdad, la Memoria, toda la memoria y por la Justicia, toda la justicia.




Pacto PRO-K: disuelven el Instituto Espacio para la Memoria

Por Asociación de Profesionales en Lucha

Finalmente la Legislatura votó en el día de hoy la disolución del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y el traspaso de la ESMA y otros ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio a la égida del gobierno nacional. Esto es el resultado de un nuevo pacto entre los bloques del macrismo y del kirchnerismo.
En la Ciudad, se formará un "Consejo Asesor de los Derechos Humanos” bajo la batuta de Macri y Rodríguez Larreta, los represores del Borda.
Del otro lado, el kirchnerismo estará habilitado a construir su "historia oficial", que nada tendrá que ver con la verdad histórica, porque la defensa de las libertades democráticas y los derechos humanos es incompatible con el nombramiento de Milani, el apoyo de CFK a la condenas de los trabajadores de Las Heras, el Proyecto X y la Ley Antiterrorista.
Durante la sesión, Apel estuvo presente en el recinto junto a otras organizaciones que integran el Espacio Memoria, Verdad y Justicia.
Reforcemos la independencia política de gobiernos como el de Macri o los K, que amenazan sistemáticamente el derecho a luchar.

lunes, 5 de mayo de 2014

Nora Cortiñas y Elsa Pavón, dos historias entre la lucha y las ausencias.

(Por La Retaguardia) En una nueva emisión de Oral y Público, desde el stand del Instituto Espacio por la Memoria de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, contamos con la presencia de Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta y presidenta de la Asociación Anahí. Juntos repasamos sus historias de vida y de lucha, que continúan hasta el día de hoy. También estuvo presente el fiscal Miguel Osorio.


La disputa por el IEM, mediocridades y tristezas desde la misma vereda.

la retaguardia:

(Por La Retaguardia) A pesar del reiterado rechazo de organismos y personalidades de los
derechos humanos, el PRO y el Frente para la Victoria pretendieron tratar los proyectos de traspaso de los sitios de memoria de la ciudad a la nación y de disolución del Instituto Espacio para la Memoria (IEM) en la sesión del jueves pasado en la Legislatura porteña, pero lo suspendieron a último momento al darse cuenta de que perdían la votación. Volverán a intentarlo el 8 de mayo. Aquí las opiniones de Víctor Basterra, Facundo Di Filippo y Stella Calloni.

 Leé más o escuchá el audio »

jueves, 24 de abril de 2014

NO ES CON BALAS Y MAS POLICIAS


UNA SOCIEDAD QUE NO PROTEGE A SUS NIÑOS, ES UNA SOCIEDAD QUE PERDIÓ SU ESPIRITU E HIPOTECO  EL PRESENTE Y FUTURO

Las organizaciones  que trabajamos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes,  con trabajo en el área de niñez junto al Premio Nobel de la Paz y distintas personalidades abajo firmantes rechazamos enérgicamente las declaraciones realizadas por el  secretario de niñez y adolescencia de la provincia de Buenos Aires, Pablo Navarro, donde pone de manifiesto la decisión de bajar la edad de la punibilidad. 

Días pasados, Navarro  irónicamente en declaraciones a los medios título: “Llego el momento de discutir un nuevo régimen penal juvenil… no podemos retrasar más el debate y la reforma del régimen penal juvenil, que aún se rige por una norma de la última dictadura militar".

Esta iniciativa de propiciar la baja de edad desvirtúa el necesario debate sobre un régimen penal juvenil democrático, para los jóvenes de entre 16 y 18 años, que acompañe los Tratados Internacionales que reemplazaría el decreto ley 22.278 de la última dictadura cívico militar.

Con respecto al plan de emergencia en seguridad propuesto por el gobernador de la provincia Daniel Scioli, afirmamos que no es con balas y más policías  como se hace frente al tema de la inseguridad. Este plan profundizará aun más la estigmatización y criminalización que ya sufre un sector desfavorecido de la sociedad que son los pibes y especialmente los pibes pobres.

Por otra  parte, la decisión política constante de no dotar de los recursos suficientes al presupuesto del sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, niños y adolescentes violenta gravemente los derechos de los niños y pone en riesgo la continuidad de las tareas  de las organizaciones que trabajamos en la promoción, ampliación y restitución de estos derechos.

Desde las organizaciones y personas, con sentido solidario, libres, comprometidas, con clara incidencia en el trabajo social de promoción y protección de la infancia, que acompañamos diariamente a niños, niñas y jóvenes en la restitución de sus derechos,  RECHAZAMOS cualquier tipo de  política punitiva hacia un sector que no accede plenamente a sus derechos,  sobre el que aún se adeudan políticas de promoción y protección de derechos, tal como lo señalamos a través de denuncias y de informes a lo largo de estos años.

El debate real  que estamos dispuestos a dar es la discusión sobre la situación de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, la plena aplicación de las leyes de protección integral, un debate serio, profundo, verdadero,  amplio, donde nos encontremos los distintos actores para dar una pronta respuesta  a un sector de la sociedad altamente vulnerado, expoliado, criminalizado, perseguido y olvidado, que no accede plenamente a sus derechos, cuya exterminación sistemática busca el genocida sistema capitalista vigente y sus diversos actores y poderes de turno.


“UNA SOCIEDAD QUE NO PROTEGE A SUS NIÑOS es una sociedad que se condena a sí misma”

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz – Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Osvaldo Bayer Investigador y escritor– Arturo Blatezky Coordinador del MEDH – Norman Briski, Actor, Director y Dramaturgo

SERPAJ Servicio Paz y Justicia – MEDH Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos –Programa Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas FCJyS de la Universidad de La Plata – EONA, Encuentro de Organizaciones de Niñez y Adolescencia de Bs. As. – Red El Encuentro – Encuentro Niñez y Territorio - Foro de Derechos de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires- RedBA, Red de Hogares y Centros de Día de la Provincia de Buenos Aires – Iglesia Evangelica del Rio de la Plata Pastor Prsidente Carlos Duarte - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia –  Defensa de Niñas y Niños Internacional Sección Argentina – Centro de Participación Popular Mons. Enrique Angelelli -  Red por los Derechos de Infancia y Juventud de Lomas de Zamora – CTA Pcia. Bs. As. - ATE Pcia. Bs. As. - ATE Sur ……  

Hogar Don Bosco – Asociación Civil Una Mano que Ayuda - Fundación Ayuda a la Niñez y Juventud CHE PIBE – Fundación Emmanuel – El Transformador de Haedo – Casona de Florencio Varela - Asociación Civil Hijos del Campo – Asociación Civil Chicos del Sur – Ruca Hueney - Comunidad Terapéutica El Palomar – Centro Comunitario Tierra y Dignidad – Asociación Civil CIASI - Asociación Civil "Para que nunca te Rindas" de Mar del Plata – Fundación de Ayuda Integral a Discapacidad e Infancia FAIDI de Miramar -

ADHESIONES:
Colectivo de a Pie - Centro comunitario Sol Naciente -