Mostrando entradas con la etiqueta REPRESORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPRESORES. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Perpetuas por la Masacre de Trelew

http://www.anred.org

Este mediodía El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dió a conocer la sentencia en el juicio por el fusilamiento de 19 prisioneros políticos el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew. Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino fueron condenados a prisión perpetua, como autores de 16 homicidios y tres tentativas. Por La Retaguardia, en la RNMA

Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino fueron condenados a prisión perpetua por los fusilamientos ocurridos el 22 de agosto de 1972 en Trelew. En tanto Jorge Bautista, el juez ad hoc que llevó la causa en ese tiempo y que había sido acusado por encubrimiento, fue sobreseído, ya que el tribunal consideró que no había pruebas suficientes para sentenciarlo.
fue leído por el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Enrique Jorge Guanziroli, Pedro José De Diego y Nora María Cabrera de Monella.En los hechos juzgados, fueron fusilados Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

Alberto Camps, María Antonia Berger y Ricardo Haidar lograron sobrevivir a ese hecho, pero no a la última dictadura cívico militar. Antes de desparecer, dieron testimonio de lo que allí había ocurrido.

jueves, 23 de agosto de 2012

COMIENZA NUEVO JUICIO CONTRA 10 REPRESORES DE ZONA IV


Gacetilla de Prensa
JUEVES 23 DE AGOSTO

COMIENZA NUEVO JUICIO CONTRA 10 REPRESORES DE ZONA IV
CALLE PUEYRREDON 3728 - SAN MARTÍN

CONVOCAMOS A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS 
A PARTICIPAR
Este jueves 23 de agosto comenzará un nuevo juicio por delitos cometidos en el marco de la Zona IV, en esta oportunidad contra 10 represores por los casos de 21 compañeros.

El debate se realizará ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de San Martín integrado por los jueces Dr. Héctor Sagretti, Dr. Daniel Petrone, Dr. Daniel Cisneros y Dra. Claudia Morgece.

EL JUICIO

En este juicio se tratarán los delitos cometidos por 10 represores contra más de 20 compañeros, en las causas 2047; 2257, 2426 y 2369 que provienen de la megacausa 4012 que investiga los delitos cometidos en la Zona represiva IV ante el Juzgado de instrucción N° 2 de San Martín. En el mes de octubre se sumaría la causa 2526 que involucraría a otros 2 represores por 2 nuevas víctimas.
Se trata del sexto juicio que se realiza respecto de los delitos cometidos en Zona IV, y los represores serán imputados por los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos, homicidio, allanamiento ilegal, robo agravado, sustracción de identidad, retención y ocultamiento de menores.

jueves, 16 de agosto de 2012

EL CURA GONZALO LLORENTE


Cadena de muertes

Por Alejandra Dandan - Desde La Rioja

El juicio todavía no empieza. En la calle, entre quienes todavía no saben que el comienzo se postergó hasta la tarde, está el cura Gonzalo Llorente, parte de las comunidades eclesiales de base que cuando tenía 19 años y todavía no era sacerdote dejó la militancia en la JUP de Buenos Aires para venirse a formar parte de la primera experiencia de uso y tenencia colectiva de la tierra, impulsada en Vichigasta por el obispo Enrique Angelelli. Por esa experiencia se exilió primero en la capital de La Rioja y después en Buenos Aires, cuando fusilaron a uno de sus compañeros, el laico Wenceslao Pederna, cinco días después de que arrojaran los cadáveres de los dos curas Carlos Murias y Gabriel Longueville en un espiral –como alguna vez lo llamó el obispo– que terminó quince días más tarde con la ejecución de Angelelli. La pelea por la lectura en sucesión de estos casos es uno de los ejes de este juicio. Aquí, el hombre que luego volvió a Buenos Aires a ordenarse de cura y ahora es sacerdote de Chepes vuelve despacio, desde la ventana de un bar, a esa historia que siguió a comienzos de agosto de este año con un encuentro con su obispo en la región de los llanos.

Inicia el juicio por los curas de Chamical asesinados en 1976


Con Menéndez, en primera fila

 

Carlos Murias y Gabriel Longueville cayeron muertos dos semanas antes que Angelelli. Dos militares y un policía, juzgados.

 

Por Alejandra Dandan - Desde La Rioja

Luciano Benjamín Menéndez se sentó en la esquina de la sala, pulóver liviano, color sangre apagado. Llegó desde Córdoba, subió suelto de cuerpo las escaleras hasta el primer piso del Tribunal, desde ahí ascensor al quinto piso. “¡Está como si hubiese venido de Londres!”, se escuchó en la calle entre los ex detenidos y sobrevivientes de la dictadura. El ex jefe del II Cuerpo del Ejército, que con distintos exámenes médicos se consiguió salvoconductos para evitar los últimos juicios, esta vez no logró escapar a la fuerza de la batalla de querellantes y fiscales. Sólo eso estaba previsto. El juicio iba a empezar a las cinco de la tarde con Menéndez, pero no: las chicanas que dilataron durante treinta y seis años el comienzo del juicio por los dos curas de Chamical volvieron a activarse. A las 17, los otros acusados no estaban. A las 18.34, las ambulancias salieron a buscar al que faltaba. Las defensas presentaron otro pedido de inconstitucionalidad. A las 19 llegó el último acusado. A las 19.30 se descompuso. A las 20, el presidente del TOF, José Quiroga Uriburu, empezó a leer los cargos: el juicio que intenta buscar la sistematicidad en la persecución a los curas populares acababa de empezar.

lunes, 14 de mayo de 2012

POZO DE BANFIELD: COMO LA JUSTICIA DEJO QUE SE FUGARA EL GENOCIDA WOLK


CONFERENCIA DE PRENSA
JUSTICIA YA! LA PLATA 

El día lunes 14 mayo de 2012, a las 10:30 hs en 8 y 50, La Plata,  Justicia Ya! – La Plata  junto con Abuelas de Plaza de Mayo, APDH La Plata y  organizaciones y querellantes particulares, denunciará la cadena de impunidades que resultó en la fuga del genocida Juan Miguel Wolk de su prisión domiciliaria en Mar del Plata.

Juan Miguel Wolk. alias El Patón fue Comisario Inspector de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Por lo menos entre 1976 y 1979 actuó en prácticamente todas las divisiones policiales que funcionaron con sede en el edificio del “Pozo de Banfield”: Jefe de la División Delitos contra la Propiedad, Director de la Dirección de Investigaciones y de la la Dirección de Seguridad, Zona Metropolitana. Fue además Subdirector y Jefe de Plana Mayor de la Dirección General de Investigaciones y pasó brevemente por la Unidad Regional de Tigre.

  Hasta el año 2006 la justicia lo dio por muerto. En realidad, vivía plácidamente en su domicilio en Mar del Plata, cobrando su jubilación hasta que fue denunciado por Marta Ungaro, hermana de Horacio Ungaro, -una de las víctimas del Pozo de Banfield- ante el Juzgado N 3 del Dr. A. Corazza que tiene a cargo la causa  donde se investigan los delitos cometidos en ese Centro Clandestino de Detención.. Pese a todas las pruebas existentes, el Juez recién en octubre del 2009 ordenó su detención Y esta nunca se hizo efectiva, ya que Wolk llegó al Juzgado por sus propios medios, e inmediatamente a ser indagado, se le otorgó la prisión domiciliaria, sin ningún tipo de requisitos, condicionamiento o supervisión.

  De acuerdo al Trabajo de Recopilación de Datos de la AEDD este genocida es responsable por las hechos ocurridos a 292 víctimas entre las cuáles 116 se encuentran desaparecidas, 137 fueron liberadas, 14 fueron asesinadas y 16 se desconoce su destino y 9 niños nacieron en cautiverio.Además de esas víctimas identificadas con nombre y apellido, se agregan los datos incompletos de 60 víctimas y los nombres completos de 24 mujeres que estuvieron embarazadas en el Pozo o parieron allí, siendo una de ellas, nuestra compañera Adriana Calvo fallecida en diciembre del 2010. De esas 24 mujeres, 17 tuvieron a su bebé y todavía 8 continúan desaparecidos.

  La causa. A principios de este año, la justicia ordenó la elevación de forma vergonzosa de la causa Pozo de Banfield, solamente por  seis imputados (de los cientos que se desempeñaron en el CCD) pese a la oposición generalizada de las querellas. Cuatro ya estaban imputados con domiciliaria en otras causas por delitos de lesa humanidad, por lo que solo se imputaron dos represores “nuevos” Juan Miguel Wolk  e I. García (fallecido). Los otros fueron: Miguel O. Etchecolatz (Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense de 1976 a 1979), Jaime Smart (Ministro de Gobierno bonaerense de 1976 a 1979), Ibérico Saint Jean (Gobernador bonaerense de1976 a 1978), Raúl Carlos Rodríguez (Subdirector de Investigaciones desde septiembre de 1978), Rodolfo Aníbal Campos (Sub-Jefe de Policía Bonaerense de diciembre de 1977 a marzo de 1979), a quienes ya se está juzgando en el actual juicio denominado “Circuito Camps”

El final previsible. Recién el 10/04/2012 la Corte Suprema de Justicia confirmó el rechazo de la prisión domicilia, cosa que publicó en el sitio oficial de Internet C.I.J en la misma fecha. Lentamente, la causa llegó a la Cámara de Apelaciones de La Plata el 27 de abril y recién el 4 de mayo el Juez Arnaldo Corazza ordena su detención. Pero Wolf ya no estaba. Su abogado comunicó el día 3 de mayo que la hija denunció su “desaparición” en la Comisaría 5ta de Mar del Plata ese mismo 27 de abril.

HOY WOLK ESTA PROFUGO. SIN NINGUN REGISTRO, SIN NINGUNA EXPLICACION, EXCEPTO LA DE LA IMPUNIDAD Y LA COMPLICIDAD DE LA JUSTICIA.

EXIGIMOS CARCEL COMUN Y EFECTIVA  A TODOS LOS GENOCIDAS

EXIGIMOS NUEVAMENTE LA INMEDIATA DETENCIÓN de todos los responsables, desde el entonces dictador Jorge Rafael Videla, hasta los casi  300 comisarios, oficiales, suboficiales y agentes que se desempeñaron en Pozo de Banfield, cuyos nombres, apellidos y números de legajos duermen impunemente en los juzgados desde hace muchos años.

La Plata, 10 de mayo de 2012

Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD); Central de Trabajadores Argentinos (CTA) La Plata-Ensenada.; Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza; Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH); Colectivo de Abogados La Ciega; Insurrectos- Trabajo Social (UNLP); Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); HIJOS La Plata; Unión por los Derechos Humanos, La Plata, integrantes de Justicia YA! La Plata

Teléfonos de contacto:
Nilda Eloy (AEDD): (0221) 15-586-5035
Guadalupe Godoy (CTA LP-Ensenada): (0221) 156377100
María Laura Bretal (Unión por los Derechos Humanos): (0221) 15 558 0751

Se fugó el comisario de “La Noche de los Lápices”


El ex policía Juan Miguel Wolk, jefe del denominado Pozo de Banfield durante la dictadura estaba detenido con prisión domiciliaria, pero el beneficio había sido revocado. Cuando lo fueron a buscar, no estaba.

El Pozo de Banfield, uno de los centros clandestinos de detención y tortura

El comisario de la Policía Bonaerense Juan Miguel Wolk, jefe del centro clandestino de detención de la dictadura conocido como Pozo de Banfield donde estuvieron prisioneros los estudiantes secundarios secuestrados en La Noche de los Lápices de 1976, se encuentra prófugo y la justicia federal ordenó su captura. El represor estaba detenido en su casa en el marco de una causa por delitos de lesa humanidad recientemente elevada a juicio, pero el beneficio había sido revocado por la Corte Suprema de Justicia y cuando la policía fue a buscarlo para trasladarlo al penal de Marcos Paz, había escapado.

Wolk está prófugo desde el domingo pasado, cuando la Policía fue a buscarlo a su casa de Mar del Plata y no lo encontró, informaron fuentes judiciales.

El policía retirado de 77 años estaba detenido en su casa, bajo la modalidad de prisión domiciliaria, luego de que fuera apresado en el 2010 tras ser ubicado residiendo en Mar del Plata por un periodista que siguió la pista aportada por la hermana de uno de los chicos desaparecidos en la noche de los lápices, que el mismo juez había desestimado.

Tras la decisión del máximo tribunal, el instructor de la causa, Arnaldo Corazza, emitió el viernes la citación al comisario para que se lo traslade al juzgado federal Nº3 para notificarlo de la revocatoria de la domiciliaria. Pero el domingo cuando la policía fue a buscarlo había huido.

El comisario está involucrado en la causa Nº 26 que investiga los delitos cometidos en el centro clandestino que funcionó en la Brigada de Investigaciones de la Policía Bonaerense de Banfield (Pozo de Banfield), ubicado en las calles Siciliano y Vernet en el partido de Lomas de Zamora, que integró la red de campos de detención, tortura y exterminio de la Bonaerense conocido como Circuito Camps.

En el expediente también están imputados los comisarios Miguel Etchecolatz y Raúl Carlos Rodríguez, el gobernador de la provincia durante la dictadura, el general del Ejército Ibérico Manuel Saint Jean, su ministro de gobierno, el abogado Jaime Lamont Smart, al ex subjefe de la policía, el coronel Rodolfo Aníbal Campos.

Durante la instrucción de la causa Wolk había sido dado por muerto por la justicia hasta que Marta Ungaro, hermana de Francisco, una víctima de La Noche de los Lápices, lo descubrió en Mar del Plata cuando iba a cobrar una jubilación y con ese dato permitió que un periodista lo dejara al descubierto.

El escurridizo comisario volvió a ocultarse de la justicia. Desde la fiscalía federal advirtieron que, desde hace cuatro días, la justicia dispuso todas las medidas para intentar recapturarlo.

Por Pablo Roesler - pabloroesler@gmail.com

Empresa Ledesma: inteligencia y persecución en pleno gobierno democrático


Durante una conferencia de prensa realizada en la ciudad de San salvador de Jujuy, convocada por organismos de derechos humanos el miércoles pasado, se reveló un informe encontrado durante el allanamiento realizado en el domicilio legal del ingenio Ledesma. Destapa trabajos de inteligencia realizados por una empresa privada durante los años 70 y en el 2005, en pleno gobierno democratico. Desde Jujuy informe especial de ContraPunto - Radio Minka - Radio Pueblo (RNMA).

Los documentos se encontraron fruto de una serie de allanamientos ordenados por el nuevo juez subrogante Poviñas, a las diferentes locaciones del ingenio Ledesma.

Se encontraron desde textos militares hasta fotos de la presencia de la esposa del entonces dictador Videla a la fábrica, pero resaltaron en ella los legajos e informes de inteligencia sobre Jorge Osvaldo Weisz, histórico dirigente azucarero hoy desaparecido y sobre su contexto social, familiar y político. También, se encontraron legajos de otros desaparecidos, como Miguel Ángel Garnica o Germán Córdoba, así como de ex presos políticos durante la última dictadura patronal-militar.

Lo más significativo del allanamiento fue el hallazgo de un informe realizado en 2005, en donde se describen con detalles tales como la patente del automóvil o lo dicho en los discursos, lo obrado por distintos militantes de derechos humanos, de partidos de izquierda, abogados de derechos humanos, escritores, profesores, entre muchos otros, durante la 29º Marcha del apagón. Esta última, fue una de las marchas más multitudinarias de los últimos años, coincidente con la muerte de Olga Aredes.


Por ContraPunto - Prensa Alternativa
redaccioncontrapunto@gmail.com
Integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos

ESPIONAJE, IMPUNIDAD Y LEDESMA S.A.


APN_09/05-2012_nota con audios-Un minucioso informe de espionaje realizado por Ledesma S. A. en el que investiga las personas que organizaron y participaron en la "Marcha del Apagón" del año 2005, fue revelado y denunciado esta mañana durante una conferencia de prensa convocada en las dependencias de la Facultad de Humanidades (UNJu) por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy.

Evidencias legales de la persecusión política de Ledesma en los 70 y actual


 Ayer se reunieron en la Facultad de Humanidades de Jujuy distintas organizaciones sociales, partidos de izquierda y otros particulares, todos convocados por organismos de derechos humanos de Jujuy. El motivo de la convocatoria fue una conferencia de prensa que tuvo como objetivo comunicar a la población en general sobre la información y documentación que se encontró en distintas locaciones de la empresa Ledesma cuando se produjo el allanamiento de las mismas hace dos semanas, dictada por el nuevo juez subrogante, Poviñas. Texto y Audios: Colectivo Radio Pueblo


Audios:

El arribo del nuevo juez es producto de una incansable lucha llevada a cabo por las organizaciones de DDHH y organizaciones sociales frente a la inacción y abusivas arbitrariedades del juez anterior, Olivera Pastor, quien finalmente renunciara ante la posibilidad de un juicio en la magistratura.

Cabe destacar que en las oficinas de la empresa Ledesma no puedo conseguirse información, de lo que la empresa adujo era porque se deshacía d elso registros luego de 10 años. Sin embargo, en una locación de la representación legal de la empresa pudieron encontrarse decenas de papeles significativos de los años de plomo.

La documentación hallada fue variada, y van desde textos militares hasta fotos de la presencia de la esposa del entonces dictador Videla a la fábrica, pero resaltaron en ella los legajos e informes de inteligencia sobre Jorge Osvaldo Weisz, histórico dirigente azucarero hoy desaparecido, y sobre su contexto social, familiar y político. Asimismo se encontraron legajos de otros desaparecidos, como Miguel Ángel Garnica o Germán Córdoba, así como de expresos políticos durante la última dictadura patronal-militar.

Allanamientos a la Empresa Ledesma S.A.


PARTE DE PRENSA

En el día de hoy, 9 de mayo de 2012, Organismos de Derechos Humanos en su conjunto realizaron una conferencia de prensa en la Facultad de Humanidades de Jujuy, a fin de poner en conocimiento a toda la comunidad sobre los resultados de los allanamientos que se realizaron a la Empresa Ledesma S.A., en el marco de las causa por Delitos de Lesa Humanidad.

Estos allanamientos se realizaron tanto en la ciudad de Libertador General San Martin como en las oficinas de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

En las oficinas allanadas se secuestraron expedientes que dan cuenta de un trabajo de espionaje exhaustivo efectuado por la empresa yanqui World Division Psicología Industrial, entre otros al ex dirigente azucarero detenido-desaparecido Jorge Osvaldo Weisz, como así también Avelino Bazan; lo que demuestra que Ledesma S.A. realizaba un seguimiento de sus trabajadores.

También se secuestro un informe de inteligencia de aproximadamente 200 fojas, que lleva el título “INFORME SOBRE LAS ACCIONES DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LAS XXII JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS Y CULTURA EN LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN, año 2005, 29 Marcha del Apagón”. El informe contiene diversos capítulos sobre la organización, el desarrollo y las repercusiones de las actividades relacionadas con la Marcha del Apagón. En uno de los capítulos se encuentra un listado de participantes de la marcha, datos de dirigentes, su filiación política, sindical o pertenencia organizacional; también se detalla movimientos, discursos, reuniones y comportamientos de los participantes.

Los resultados de estos allanamientos confirman lo que históricamente vienen denunciando los Organismos de Derechos Humanos de nuestro país junto al campo popular, dejando en evidencia la participación activa de Carlos Pedro Blaquier (Ledesma S.A) en la política de terrorismo de estado implantado el 24 de marzo de 1976 con el golpe cívico-militar. También queda demostrado que la actividad de espionaje e inteligencia no se terminó con la llegada de la democracia, sino que Blaquier continúa con las tareas de inteligencia sobre todo el campo popular, dejando a las claras la impunidad en su accionar.

jueves, 10 de mayo de 2012

Informes de Derechos Humanos: Difundir es sembrar memoria

3 de mayo de 2012


Reproducimos:
DIFUNDIR ES SEMBRAR MEMORIA

Jorge R Videla dijo ante el tribunal que las desapariciones evitaban la reacción de la sociedad.
"No producían el impacto que tendrían los fusilamientos? -El dictador debió declarar en una causa que busca saber dónde están los restos del ex jefe del ERP Roberto Santucho. Dijo que no había una lista de los desaparecidos, pero que cada jefe de área llevaba la suya. Por Alejandra Dandan. El dictador Jorge Rafael Videla declaró el viernes pasado como testigo ante la Justicia y reconoció que el método de las desapariciones les resultó una figura "cómoda", que ?no provocaba el impacto de un fusilamiento.
Leer más en http://causa1ercuerpo.blogspot.com....

En el aniversario de las Madres, acercándonos a Josefina "Pepa" de Noia
"Era sábado al mediodía, me senté en un banco de la Plaza y me puse a fumar? estábamos yo y las palomas, hasta que llegaron las otras madres", así describía Josefina García de Noia -"Pepa"- aquel 30 de abril de 1977 en el que un grupo de mujeres sembró la semilla del movimiento más poderoso que supo enfrentar a la dictadura cívico militar: las Madres de Plaza de Mayo.

Causa Harguindeguy: La angustia de los familiares quedó reflejada ayer en el juicio
En la causa Harguindeguy declararon parientes de víctimas de secuestros y torturas en Concepción del Uruguay. Denunciaron robo de pertenencias durante allanamientos ilegales . Tres mujeres declararon ayer en la continuidad del juicio por delitos de lesa humanidad en la costa del río Uruguay que se desarrolla ante el tribunal Oral Federal de Paraná. Las tres son familiares cercanas de dos víctimas de secuestros y torturas que permanecieron detenidos en la delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal Argentina en 1976 y contaron en sus testimonios otra dimensión del terrorismo de Estado.

Jujuy: la hija de un intendente desaparecido acusó a Ledesma de financiar el golpe de Estado Adriana Aredez, querellante en la causa que investiga la complicidad de la empresa Ledesma en la desaparición de su padre, Luis Aredez, intendente de Libertador San Martín durante la dictadura militar, aseguró que la firma "es una de las tantas que puso dinero para el golpe".El juez federal tucumano Fernando Poviña, subrogante en el Juzgado Federal 2 de Jujuy que investiga la desaparición y secuestro de personas en las causas "La Noche del Apagón"

Informe de la reunión de Memoria verdad y Justicia del día miércoles 25 de abril.
Actividades informadas durante la reunión plenaria -
1) Segundo Juicio Cromañon: Este jueves 3 de mayo comienza un nuevo juicio contra los responsables de la Masacre de Cromañon. En adjunto les enviamos el documento para adherir a pedido de los compañeros. Les solicitamos a todos la mayor difusión del mismo y acompañamiento en el inicio del juicio.

Avances en la causa por el pacto genocida entre las dictaduras de América del SurLa justicia suma 160 crímenes a la investigación sobre el Plan Cóndor - El fiscal federal Miguel Ángel Osorio solicitó la ampliación. La mayoría son casos de uruguayos secuestrados en la Argentina durante la dictadura. El listado incluye 20 hechos ocurridos con anterioridad al golpe de Estado de 1976.
Yolanda Iris Casco y su esposo, Julio César D?Elía, ambos uruguayos y militantes de izquierda, fueron secuestrados el 22 de diciembre de 1977 .

Misiones: “En 1984 denuncié las torturas y ahora se está comprobando todo”
Lo dijo Graciela Franzen, en el juicio a cuatro policías y un médico acusados de secuestros y torturas durante la dictadura en Misiones. “Todos pueden ver cuál es la verdad”, aseguró. Hace 36 años fue secuestrada y torturada por ser parte de la Juventud Peronista. En Misiones su nombre se escuchó mucho, principalmente desde 1984, cuando ella realizó la denuncia que nunca prosperó por la Ley de Obediencia Debida y Punto Final.

Misiones: Amigo de Mendoza reveló que el médico examinaba a torturados
Juan Carlos Gualpa, colega y amigo del ex médico de la Policía, relató que Roque Mendoza le contó que examinaba a los presos políticos para ver “hasta cuánto aguantaban una tortura” con picana eléctrica. - Juan Carlos Gualpa, colega y amigo del ex médico de la Policía de Misiones durante la dictadura, relató que Roque Mendoza le contó que sus superiores “lo obligaban a examinar a los presos políticos para ver hasta cuánto aguantaban una tortura” con picana eléctrica.

Uruguay: Fichas de la dictadura en un viejo ascensor
Miles de fichas de personal militar del siglo pasado hasta la última dictadura en Uruguay (1973-1985) fueron encontradas en un hueco de la ex sede del Ministerio de Defensa, al que solo podía accederse desde un viejo ascensor actualmente en reparación, anunciaron autoridades este jueves.

Bahía Blanca: Declaró militar imputado : "Estábamos en guerra..."
Ex eniente coronel, que se desempeñó en el Estado Mayor del V Cuerpo del Ejército y está detenido por delitos de lesa humanidad, declaró hoy en el marco del juicio oral y público que se realiza en esta ciudad. - Se trata del Teniente Coronel (R) Osvaldo Bernardino Páez, de 81 años, quien prestó servicios en el Departamento de Operaciones del V Cuerpo del Ejército y además fue presidente del Consejo de Guerra Especial de la subzona de defensa 51 durante 1976. Páez solicitó brindar su declaración y postura de defensa ante el Tribunal en lo Criminal Federal, en el marco del juicio que se lleva a cabo en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur.

Gracias por ayudarnos en la difusión Nos vemos en la lucha. Con Adriana en el corazón

jueves, 15 de marzo de 2012

Pedido de captura internacional a Mario Alfredo "Churrasco" Sandoval por delitos de lesa humanidad


De la ESMA a la Corte de Nicolas Sarkozy
El ex oficial de Coordinación Federal que se radicó en París y consiguió conchabo como asesor en el área de defensa y seguridad del gobierno francés es buscado por Interpol. El juez Torres pidió su detención en el marco de la causa ESMA.

 

Por Nora Veiras
www.pagina12.com

Mario Alfredo Sandoval, ex oficial de Coordinación Federal durante la dictadura, supo reciclarse con proyección internacional. Insertado como asesor en temas de seguridad y defensa en el gobierno de Nicolás Sarkozy, debía estar convencido de que su pasado en la Argentina ya no lo perseguiría. No fue así: el juez federal Sergio Torres le acaba de pedir a Interpol la captura internacional de Sandoval, acusado de “tormentos, privación ilegal de la libertad agravada e imposición de tormentos con resultado de muerte”, con el fin de solicitar su extradición. Pablo Yadarola, secretario de Torres, le dijo a Página/12 que en testimonios de sobrevivientes de la Escuela de Mecánica de la Armada se reiteraba el alias de “Churrasco” y en base a la investigación se concluyó que el sobrenombre corresponde al ex oficial de la Policía Federal.