lunes, 21 de enero de 2013

Fallecimiento del Pastor Oscar Nuñez



Queridas amigas y amigos, compañeras y compañeros del MEDH:

Con enorme tristeza les comunicamos que en la madrugada del dia de hoy, lunes 21 de enero, falleció nuestro gran amigo y copresidente del MEDH Pastor Oscar Nuñez.

Para quienes conocimos a Oscar y tuvimos el invalorable regalo de poder recorrer junto con él la historia de nuestro pueblo y nuestras iglesias a lo largo de las últimas décadas no son necesarias las palabras para transmitir lo que significó y seguirá significando siempre el testimonio de su vida y su lucha por la dignidad, los derechos y la liberación de las y los más pobres de sus hermanos.

En el leccionario el texto del día de hoy dice: "Demos gracias a Dios, que ha enviado su mensajero para salvar a su pueblo" (Daniel 3:28) Podemos decir, que somos testigos de que esto se hizo realidad en la vida de Oscar.

Invitamos a quienes puedan acercarse a acompañar a Oscar y su familia en el día de hoy, lunes 21 de enero en las oficinas del MEDH, Moreno 1785, 1. Piso (esquina Entre Rios) a partir de las 19:00 Horas.

Pastor Arturo Blatezky



Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Fallecimiento pastor Oscar Núñez

Jesús se dirigió otra vez a la gente, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, tendrá la luz que le da vida, y nunca andará en la oscuridad.
San Juan 8,12

Queridos hermanos y hermanas:

Con las palabras del Evangelio de San Juan deseo compartir con ustedes una triste noticia. En la fecha
ha fallecido el pastor Oscar Núñez de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.

Doy gracias a Dios por haber compartido con él algunas causas del evangelio.
Doy gracias a Dios por su militancia en derechos humanos, a través del MEDH, que en su última
Asamblea lo eligiera como su copresidente.
Doy gracias a Dios porque ha sido un modelo de paciencia en el sufrimiento y un testigo fiel al
servicio de quienes sufren.

Quiera Dios consolarnos a todos los que sentimos un profundo dolor por su muerte y que sus brazos
abiertos lo reciban con la misericordia y amor prometidas en Cristo Jesús.

Les ruego que en sus cultos del domingo próximo siguiente incluyamos el pedido de consuelo para sus
familiares y amistades con la convicción de que si bien Oscar ya no está entre nosotros, a partir de
ahora es parte de nosotros para la eternidad.

Porque me has salvado de la muerte, porque me has librado de caer, a fin de que yo ande en la
luz de la vida, en la presencia de Dios.
Salmo 56,13

Afectuosamente en Cristo Jesús

Carlos Duarte
Pastor Presidente



Jacinto Arauz, La Pampa, 21 de enero de 2013

A los/as hermanos/as de la
Comunidad Ecuménica del Río de la Plata:
                                                                            “-Si ustedes se mantienen fieles a mi palabra, serán de veras mis discípulos; conocerán la verdad, y la verdad los hará libres.” Jn. 8,31.32
                                                                            En este día en que el dolor nos envuelve  ante la partida del amigo y hermano Oscar Núñez, pastor de la Iglesia Valdense, copresidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y fiel militante de la causa ecuménica, queremos compartir con sus familiares, comunidad y amigos/as nuestro agradecimiento a Dios por habernos dado la posibilidad de transitar juntos/as algunos caminos, los que nos permitieron conocer y disfrutar su compromiso con la vida,  su pasión por la verdad y la libertad  que lo llevaron a ser un defensor de los derechos humanos y un gran trabajador en la construcción de comunidades de fe inclusivas y diversas.
                                                                         Con la esperanza puesta en Dios, quien con la Vida ha vencido y vence a la muerte, les saludamos a todos y todas en este día, pidiéndole  a Dios que nos abrace  y en su abrazo nos regale  consuelo, confianza y compromiso para  seguir trabajando por las causas que abrazó Oscar.


Pra. Claudia Tron
Secretaria Regional CLAI Río de la Plata
claudiatron@clairp.com.ar


Se nos fue Oscar Núñez....honraremos lo sagrado: honraremos la vida, la lucha y los principios que hemos defendido juntos tantos años

Sagrada es la vida me dijo en medio de un debate sobre la Esma y sagrada era su vida, su lucha, sus convicciones religiosas y políticas que para él eran lo mismo porque se basaban en la centralidad de lo humano en todas sus formas.....

Se fue el camarada, el compañero, el Pastor Oscar Núñez del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y este es nuestro humilde homenaje con el compromiso que él querría: honraremos lo sagrado, la vida, la lucha por lo justo, por lo bueno y por lo bello....
Hasta la Victoria Siempre, Compañero Oscar Núnez......

José Schulman a nombre de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre


Fallecimiento del Pastor Oscar Núñez

Querido Arturo:

En nombre del P. Obispo Carlos José y de la Comunidad diocesana te hago llegar como Coordinador del MEDH, nuestro sentimiento de solidaridad y de oración ante el fallecimiento del Pastor Oscar Nuñez, testigo de la fe en Jesús al servicio de la vida y la defensa de los derechos humanos.

Damos gracias a Dios por su militancia a favor del Reino en espacios realmente desafiantes y de mucha conflictividad. Recientemente lo habíamos elegido Co - Presidente de nuestro Movimiento. También nos representaba en la Mesa de la ex - ESMA, Museo de la Memoria, donde era un gran instrumento de comunión y amistad con los Organismos y sus representantes.

Confiamos que junto a Jorge Novak, José de Luca y tant@s herman@s que nos han precedido nos acompañe desde el Reino.

Confío hagas llegar nuestro pesar a su familia y a la Iglesia hermana valdense.

Un abrazo agradecido.

Félix Enrique Gibbs en nombre del P. Obispo Carlos José Tissera y la diócesis de Quilmes.

 
Despedida

Queridos hermanos y hermanas

El Pastor Arturo Blatezky del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, MEDH  notificó hoy la reciente partida a la presencia del Señor del querido hermano, el Pastor Valdense Oscar Núñez.

En el día de hoy se despedirán sus restos en las oficinas del MEDH Buenos Aires.

Damos gracias a Dios por su vida y ministerio en los Derechos Humanos entre los jóvenes en situación de drogadicción y enfermos de Sida, esperamos surjan nuevos brazos y corazones para este trabajo social y espiritual muy poco visibilizado.

"Somos hechura de Dios, creados en Cristo Jesús para realizar las buenas obras que Dios nos señalá de antemano como norma de conducta"
(Efesios 2; 10

Evangelina Suárez - Secretaria Episcopal
IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA ARGENTINA
TEL. (54 11) 4 982 3712. episcopado@iglesiametodista.org.ar



Comunicado IEM- El Adios a Oscar Nuñez

Desde el Instituto Espacio para la Memoria expresamos nuestro más profundo pesar por el fallecimiento del compañero Oscar Núñez, integrante del Consejo Directivo de nuestra institución al que sumó sus mejores empeños en la tarea por Memoria, Verdad y Justicia, en representación del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).
Oscar, pastor de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata, copresidente del MEDH, a pesar de su delicado estado de salud, militó sin merma junto a nosotros, manteniendo su firme compromiso en la defensa y promoción de los Derechos Humanos desde una perspectiva ecuménica.
Queremos evocarlo reproduciendo sus palabras en una entrevista que le realizaron recientemente: “Soy un militante de toda la vida de los derechos humanos y un militante del MEDH de siempre. El lugar que yo ocupe, para mí, no es más o menos importante, lo importante es poder contribuir en la medida de mis posibilidades en el trabajo del Movimiento Ecuménico, por ejemplo con nuestra  presencia en el IEM, que es el  Instituto que tiene a su cargo los ex campos de concentración. Esta es una responsabilidad que compartimos con otros organismos, personalidades del mundo de los derechos humanos y fuerzas políticas”.
Su pérdida es irreparable. Su vida y su labor son ejemplo y camino para todos nosotros. Le rendimos nuestro sentido homenaje y en estas horas de dolor, abrazamos fraternalmente a sus seres queridos y a sus compañeros de militancia.


ADIOS a OSCAR EDUARDO NUÑEZ
Oscar Eduardo Nuñez
(21-1-2013)
Hasta la Victoria Siempre !

Pastor de la lglesia Valdense en Argentina, miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Consejero del Instituto Espacio para la Memoria. En su misión pastoral trabajó denodadamente con decenas de jóvenes, en la reducción del daño. Fué un férreo luchador por la libertad de los pueblos. Que se lo recuerde como uno de los imprescindibles que cantó Bertolt Brecht.

Nenina en nombre de sus Compañeras y Compañeros



Despedida de Oscar

Estimados hermanos!!!

Me causo mucha tristeza recibier el correo anunciando la partida de Oscar.
Estoy de viaje, pero de alguna manera me gustaria que si le pueden transmitir a su hija y a su hijo mi cariño!

Tuve el privilegio de compartir con Oscar parte de su tiempo en la Iglesia Metodista de la Boca, su sensibilidad, coherencia y firmeza en sus ideales siempre me conmovieron.
En la seguridad de que este en los brazos del Señor de la Vida, del cual el con su vida dio testimonio, me despido fraternalmente.

Pastora Mariel Pons


Un abrazo para todos y todas

Queridos hermanos y hermanas, compañeros y compañeras:

comparto con Uds. esto que escribí espontáneamente luego que Arturo me contara que Oscar ya no está entre nosotros.

Triste... pero con una sensación de paz:

Después de mucho pelear se nos fue Oscar Eduardo Nuñez...
pastor laico de la Iglesia Valdense;
co-Presidente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos;
pintor de oficio;
luchador de toda la vida por una nueva sociedad y un nuevo ser humano libre de toda explotación y opresión;
un cristiano íntegro;
un sabio de la vida;
amigo, hermano del alma;
portador de un enorme corazón;
se nos fue uno de los buenos, uno de los imprescindibles...

Tuve la gracia de conocerlo en la Facultad de Teología del ISEDET y de compartir infinitas charlas y vivencias en su casa del barrio de la Boca donde me acogió 6 meses cuando yo no tenía donde vivir.

Gracias a Dios por tu vida Oscar... tan llena de vida
Hasta la victoria, siempre Oscar querido!!
Pastor Miguel Ponsati



Que tristeza da esta noticia...

Lo poco que lo conoci lo vi bien sencillo, aferrado a su causa de años, humilde, con una vision amplia de todo y tratando de tirar puentes entre la gente...

Abrazos de mi parte para su Familia y para mis compañeros y compañeras del MEDH

Alejo Garcia
  
 
Querido Arturo,

No sé si éste es tu correo, por eso mando el mensaje con copia a Susana, a quien le pido que por favor te lo transmita.
Acabo de enterarme del fallecimiento de Oscar, supe de la triste noticia estando en Chile y es por eso que no pude acompañarlos en un momento tan sentido como éste.
Quiero transmitirte por esta vía mi pesar, a vos a los compañeros del MEDH y a la familia de Oscar, todo mi afecto.

Un fuerte abrazo,

Ana María Careaga

jueves, 17 de enero de 2013

Declaracion en relacion a la ex ESMA y el Espacio de la Memoria


Los organismos de derechos humanos abajo firmantes, queremos, con la presente declaración, hacer balance de nuestra conducta y postura en relación a la Escuela de Mecánica de la Armada durante y después de la Dictadura; y hacia el Espacio de Memoria que se construye en el predio en el que funcionara lo que fue uno de los instrumentos emblemáticos del Genocidio.

Durante los años del Terrorismo de Estado fuimos parte de los que denunciamos la existencia del Centro de Detención y Exterminio ESMA en el interior y exterior del país y algunos de nosotros lo denunciamos ante la Asamblea de la Organización de Estados Americanos por el caso de Inés Ollero, desaparecida en la Esma, que se constituyó en el primer caso tratado en la Asamblea General de dicha organización.

En 1998, junto a un enorme colectivo de organismos de derechos humanos y fuerzas políticas, nos opusimos al decreto de Carlos Menem que disponía la demolición de la Esma y logramos, entre todos, como cada vez que conquistamos algún derecho o alguna porción de Justicia, impedir el plan de Menem.

Ya que no hay “héroes individuales” en la lucha por los derechos humanos, la sanción de la Ley 392 por parte de la Legislatura porteña que ordenó el cese de las actividades de la Esma y la creación de un espacio de memoria, fue otra de las conquistas colectivas.   Entonces se creó el Instituto Espacio para la Memoria, del que, desde que se puso en marcha efectivamente, hemos respaldado y/o fuimos parte activa y responsable de la construcción colectiva y plural de una memoria viva, que no quede atrapada en el pasado ni “congele” el presente, sino que lo cuestione y analice críticamente de modo tal que sigamos conquistando derechos y derrotando la impunidad que sigue existiendo y actuando de un modo múltiple en nuestra sociedad del presente.

Desde el Instituto Espacio para la Memoria fuimos protagonistas de la concreción de la retirada completa de los Marinos de la Esma, triunfo histórico imborrable, y de la creación del Ente de gestión del espacio.  Allí defendimos nuestra concepción de la memoria como impulsora y orientadora de la  lucha del pueblo por su liberación, dignidad y soberanía integral; por lo cual siempre hemos considerado que la gestión del espacio debe asegurar que no tenga otro uso que el de la construcción de ciudadanía democrática y comprometida con la lucha por los derechos humanos en su sentido mas amplio, integral e indivisible. 

En estos años hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero hemos considerado que nuestro lugar estaba y está con los que construyen la ex Esma como espacio de una memoria que debe ser hoy instrumento fundamental contra el capitalismo y el imperialismo, que nuevamente se esta lanzando de diversas formas a arrebatarle la soberanía a los pueblos hermanos de nuestro continente.

Hemos criticado y rechazado algunos modos de la memoria que rozan la banalización, pero del mismo modo consideramos que no se puede afirmar que todo lo que se hizo y hace hoy en la ex Esma es mera banalización.

Al menos por nuestro lado y el del Instituto Espacio para la Memoria, nos hemos dedicado a organizar debates sobre el Terrorismo de Estado y el Poder Económico, encuentros de abogados que luchan contra la impunidad, actos de solidaridad con la lucha del pueblo de Colombia contra aquel genocidio cotidiano y contemporáneo, en homenaje al Comandante Guevara y hemos aportado a diversas muestras y acciones que buscan problematizar la historia del terrorismo de Estado como un proceso que arranca con la Conquista Imperial Española de América y que no termina con el retorno de las instituciones constitucionales porque la cultura represora y la impunidad anida y sigue actuando en las fuerzas del “orden” que ininterrumpidamente matan con el Gatillo Fácil, torturan, discriminan, arman causas o destruyen la humanidad en los sitios de encierro del mismo modo que demuestran su presencia en la persecución y asesinato de los pueblos originarios con el fin de ampliar aun mas la criminal “patria sojera”, la megaminería y sostener otras políticas que nos solamente destruyen a nuestros pueblos y el medio ambiente, sino que entregan a los poderes trasnacionales la soberanía de nuestro pueblo sobre su territorio y sus recursos naturales.

Nos sentimos parte de una gesta popular que no puede ser banalizada ni siquiera por los que prestan poca atención a las especificidades de la construcción de un sitio de memoria: los juicios contra los genocidas son históricos, sencillamente porque en la larga historia de violación de los derechos humanos es la vez primera que se los sienta en el banquillo de los acusados y se condena a una parte de los genocidas, y de un modo cada vez más certero, como lo muestra el fallo del Tribunal Oral Federal Número Uno de La Plata que en la causa  conocida como Circuito Camps estableció definitivamente la figura de Genocidio, calificación por la que hemos bregado, no por caprichos académicos sino porque hablar de Genocidio permite pensar en una reparación que no se agote en la condena de quienes deben ser condenados, todos ellos, incluidos los empresarios, intelectuales y periodistas que fueron parte del plan de exterminio, sino que permite discutir que significa dejar de sentirnos  una sociedad post genocidio para luchar con mas decisión y fuerza por recuperar todo lo que el pueblo había construido de poder y soberanía propia al momento del despliegue del Terrorismo de Estado: salarios más dignos, trabajo para casi todos, leyes laborales más justas, algunos de los recursos naturales en manos del pueblo.  Memoria significa no olvidar que fue por ese poder y soberanía que nuestro pueblo había logrado construir con su lucha, por el desafío a su dominio histórico,  que el capitalismo y el imperialismo necesitaron recurrir al genocidio, imponiendo el terrorismo de Estado.

Porque entendemos la memoria como un proceso de reconstruir vida donde hubo muerte, luchando por la dignidad y los derechos integrales e indivisibles de nuestro pueblo.  Porque luchamos para que la vida no esté condenada a los límites que impone un sistema que hoy muestra en todo el mundo que no solo es injusto sino que ni siquiera puede garantizar la supervivencia humana.

Queremos vida verdadera para nuestro pueblo todo,  y no mera sobrevivencia degradada por la deshumanización; queremos todos los derechos humanos para todos los seres humanos, ante todo para las y los mas pobres; queremos -como lo quieren hoy los pueblos latinoamericanos en marcha hacia su liberación- soberanía popular y construcción de un socialismo latinoamericano para superar el capitalismo y el imperialismo que siguen con su avance económico, cultural y militar en pro de dominar nuestro continente de manera absoluta.

 

Liga Argentina por los Derechos del Hombre

José Ernesto Schulman


Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos
Pastor Arturo Blatezky

Comisión por la recuperacíon de la Memoria de Campo de Mayo

Antonio Fernandez


jueves, 3 de enero de 2013

En Chubut queremos participar en la seleccion de los Jueces del Superior Tribunal de Justicia


En la Mañana del dia de la fecha y con la firma del Movimiento Ecumenico por los Derechos Humanos- MEDH-Regional Trelew, el Equipo de Pastoral Aborigen-Diocesis de Comodoro Rivadavia, el Centro de Estudios de Politicas Publicas en Patagonia-CEPPeP, la Catedra Abierta de Pueblos Originarios-UNPSJB y la Fundacion Salud sin Obstaculos- FUSSO,  se entrego un documento dirigido al gobernador Martin Bussi, en el que estas organizaciones le proponen regule sus facultades de seleccion de Ministros del Superior Tribunal de Justicia, Defensor General y Procurador General, garantizando un procedimiento basado en la transparencia, la publicidad y la participacion de la comunidad que exponga a los/as eventuales candidatos, al mas amplio escrutinio publico.

Las maximas autoridades del Poder Judicial de nuestra provincia, en la actualidad,  se eligen a sola propuesta del Gobernador, con acuerdo de la Legislatura, segun lo previsto en la Constitucion Provincial.


Trelew, 21 de Diciembre de 2012.


Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) Regional Trelew.
Equipo  de Pastoral Aborigen- Diócesis de Comodoro Rivadavia (ENDEPA Chubut)
Centro de Estudios de Políticas Públicas en Patagonia (CEPPeP).
Catedra Abierta de Pueblos Originarios Sede Trelew -Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
Fundación Salud Sin Obstáculos (FUSSO).

La movilización más grande de la historia del EZLN


En una acción masiva, disciplinada y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente de 1994, decenas de miles de zapatistas ocuparon pacíficamente y en estruendoso silencio cinco ciudades chiapanecas. Horas más tarde, dieron a conocer un breve comunicado. Por Desinformémonos

Decenas de miles de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocuparon en emblemático silencio las calles de cinco municipios chiapanecos, en la primera manifestación pública que los zapatistas hacen desde el 7 de mayo de 2011, cuando se unieron a la convocatoria del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Esta acción simultánea y masiva, la más grande de toda su historia, estuvo precedida por el anuncio de que la organización indígena daría su palabra, que se conoció unas horas después de la movilización.

“A quien corresponda. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”, fue el mensaje signado por el subcomandante Marcos y difundido horas después, a través de la página Enlace Zapatista.



En cada una de las ciudades ocupadas (Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal), los tzeltales, tzotziles, ch’oles, tojolabales, zoques, mames y mestizos marcharon con sus tradicionales paliacates y pasamontañas, en filas y en estricto silencio. Hombres y mujeres, jóvenes en su mayoría, pasaron sobre un templete en cada ciudad y levantaron el puño. Ésa fue la expresión más simbólica de toda la movilización.
Fuerza, disciplina, extraordinario orden, dignidad, entereza, cohesión. No es poco. Son 19 años en los que infinidad de veces los han dado por muertos, por divididos y aislados. Una y otra vez salen a decir “aquí estamos”. Hoy, con 40 mil zapatistas en las calles, nuevamente silenciaron de tajo rumores e infundios.


En San Cristóbal de las Casas, ciudad donde tradicionalmente se hacen las manifestaciones del EZLN fuera de su territorio, más de 20 mil hombres y mujeres zapatistas procedentes del caracol de Oventik, donde se concentraron desde un día antes,desfilaron bajo una lluvia que comenzó desde la madrugada. La marcha de 28 destacamentos (de acuerdos a la numeración que llevaban los grupos en sus pasamontañas) inició en las afueras de la ciudad, alrededor de las ocho y media de la mañana, y para las 12 del día la retaguardia estaba muy lejos del centro todavía. La plaza fue demasiado chica para recibirlos.

Habitantes y turistas lanzaron gritos de apoyo y cantaron el himno zapatista en algunos tramos. Los negocios, como de costumbre, bajaron sus cortinas, pues nuevamente los indios los sorprendieron. El templete se ubicó al frente de la catedral, mientras que los ordenados bloques de zapatistas se ubicaron alrededor del primer cuadro de la ciudad.

En Palenque, antigua ciudad ch’ol y uno de los centros turísticos más importantes del estado, los indígenas zapatistas entraron por la avenida principal de la población y realizaron el gesto del puño en alto sobre el templete colocado en el centro de la ciudad, enfrente de la iglesia. Posteriormente, salieron por la calle Chiapas para regresar a sus comunidades.

En Las Margaritas, los zapatistas repitieron la dinámica con 7 mil bases de apoyo, mientras que en Ocosingo -población también tomada por los insurgentes el 1 de enero de 1994, donde tuvo lugar la masacre de civiles por parte del ejército federal en los primeros días de la guerra, más de 6 mil bases de apoyo desarrollaron la acción desde las seis de la mañana; trascendió que cerca de 8 mil zapatistas más se quedaron en el caracol de La Garrucha al no ser suficiente el transporte para la ciudad. No se habían concentrado tantos zapatistas en esta localidad desde los cruentos combates del alzamiento indígena.


Los símbolos son muchos, pues eligieron el último día del ciclo maya, el que para muchos tendría que ser “el fin del mundo” y para otros el inicio de una nueva era, el cambio de piel, la renovación. Durante estos 19 años el recorrido de la lucha zapatista ha estado lleno de simbolismos y profecías, y esta ocasión no tendría que ser la excepción.
Desde el anuncio de que próximamente la comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) daría a conocer su palabra, la expectativa por el contenido de su mensaje ha ido creciendo. Este viernes, sin embargo, lo que se escucharon fueron sus pasos, su caminar silencioso recorriendo cinco plazas, su andar digno y rebelde por las calles y su puño en alto.
La última vez que habló el subcomandante Marcos, jefe militar y vocero zapatista, fue en el intercambio epistolar con el filósofo Luis Villoro, el 7 de diciembre del 2011. Y la iniciativa política más reciente fue el festival de la Digna Rabia, al que convocaron a luchas y movimientos de México y del mundo, en diciembre del 2008.
Este viernes no se presentaron los miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, como lo hizo su plana mayor en mayo del 2011. Fue la última vez que se les vio a Tacho, Zebedeo, Esther, Hortencia, David y al resto de la comandancia general, con excepción del subcomandante Marcos, quien se ha mantenido alejado de la escena pública.



Fotos: Moysés Zúñiga
Fuente: “¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose”: EZLN

Comunicado del comité clandestino revolucionario indígena-comandancia general del ejército zapatista de liberación nacional.


30 de diciembre del 2012.

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:
Hermanos y hermanas:
Compañeros y compañeras:

El pasado 21 de diciembre del 2012, en horas de la madrugada, decenas de miles de indígenas zapatistas nos movilizamos y tomamos, pacíficamente y en silencio, 5 cabeceras municipales en el suroriental estado mexicano de Chiapas.

En las ciudades de Palenque, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, los miramos y nos miramos a nosotros mismos en silencio.

No es el nuestro un mensaje de resignación.

No lo es de guerra, de muerte y destrucción.

Nuestro mensaje es de lucha y resistencia.

jueves, 20 de diciembre de 2012

NAVIDAD: Te Deum o Ecce Homo


Desde que organizamos y representamos con las chicas y chicos de mi primera congregacion uno de los muchos pesebres que celebramos a lo largo de mi pastorado, siempre la escena mas emotiva y profunda fué para mí cuando María y José se agachan -arrastrándose casi- para poder entrar en ese establo, que más que un establo era un monton de ramas en medio de un yuyal, para poder recibir de Dios allí a ese hijo. 

Y que luego repitieran el mismo gesto de humildad y entrega los pastores –tan o más pobres que ellos- !pero también los supuestos sabios, bajando de sus altos camellos y venidos de tan lejos para agacharse arrastrándose también ellos en el polvo para reconocer a Dios e identificarse con él en el rostro de ese niño y su familia, tan pequeños como frágiles y pobres, que si no se lo reconoce e identifica a Dios en esos rostros no se lo encuentra jamás. 

En otras palabras: En Navidad anticipamos lo que María canto sobre su hijo y que Jesús hizo realidad en su vida: Derribo de sus tronos a los poderosos e impunes y elevo del polvo a los pobres y oprimidos.

Este es sin duda, el mensaje central de Navidad y del Evangelio todo y –repito- cada año me vuelve a emocionar e impactar profundamente.

Quizás fuera por este u otro motivo, que hace poco me impresionó, conmocionó y chocó enormemente un hecho, que me parece contraponerse absolutamente a lo que celebramos en nuestros pesebres, transmitido mediante un mail con abundantes fotos y textos explicativos.
Bajo el título „Te Deum Evangélico“ se informaba allí entre muchas otras cosas las siguientes:

El miércoles 31 de octubre (día de la Reforma de Martín Lutero) se llevó a cabo un Te Deum Evangélico por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), con la participación de representantes gubernamentales nacionales, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, representantes de las alianzas hermanas, FeCep y FAIE, representantes de las Escuelas Evangélicas del país y con sus respectivos abanderados, pastores, medios de comunicación y público en general quienes se acercaron al Templo San Pablo del barrio porteño de Palermo, con una concurrencia que colmó el recinto.

La totalidad del acto fue transmitido en VIVO por Canal Luz Satelital y re-transmitido el domingo 4 de Noviembre a las 12:00 horas por el mismo canal.

Entre los presentes se encontraron embajadores, secretarios y subsecretarios, directores, ministros, concejales, cantidades de pastores de las iglesias más diversas, presidentes de diferentes federaciones evangélicas, teólogos, rectores entre otros; como así también representantes de diversas organizaciones, iglesias y entidades de bien público, y el maestro de ceremonias, el periodista y locutor, Walter Etcheverry.

Cabe mencionar que varios legisladores se excusaron por estar en plena sesión en el Honorable Congreso de la Nación, precisamente a la hora del TeDeum. Algunos enviaron emisarios como la Diputada Nacional Patricia Bullrich, que consignó a Pascual Mingrone y el Senador Nacional, Adolfo Rodríguez Saa, quien envió a César Arias.

Durante el acto se leyeron cartas en representación de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Varias invocaciones tuvieron como propósito bendecir a la Sra. Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien no asistió debido a la suspensión de sus actividades por razones médicas, como también por su mandato, vida personal y física, incluyendo a todos los funcionarios del gobierno nacional y todos los demás estamentos de gobierno.

Más allá de otras consideraciones que sobre el hecho mismo y los larguísimos textos –algunos mas estrictamente religiosos y otros de ribetes políticos directos o indirectos- pudieran hacerse, pienso que vale la pena aclarar al menos 2 cuestiones:


1. Las iglesias evangélicas históricas y ecuménicas, herederas de la Reforma del Siglo XVI, tanto luteranas como calvinistas, jamás hemos realizado en la Argentina ningún Te Deum ni nada parecido, ya que como debiera ser de común conocimiento para lideres de cualquier institución religiosa, tradicionalmente el Te Deum era el acto religioso con el cual en tiempos de la así llamada „cristiandad“ los ejércitos vencedores celebraban su victoria en la batalla, es decir, que luego de las mismas agradecían por haber logrado destruir hiriendo, haciéndolos prisioneros o asesinando a la mayor cantidad posible de enemigos. Fue por eso que el dictador Pinochet quiso obligar al Cardenal Silva Henríquez (ICR) y al Obispo Helmut Frenz (Iglesia Evangélica Luterana de Chile) a celebrar un Te Deum festivo el 11 de setiembre de 1974, a un año del golpe mas sangriento de la historia chilena, en agradecimiento por la “victoria de los cristianos sobre el terrorismo subversivo“, a lo que ambos se negaron, encontrándose en cambio ecuménicamente en la Catedral de Santiago para una celebración solidaria y pastoral con los familiares de los asesinados y desaparecidos por la dictadura, lo que le valió la expulsión por Pinochet a nuestro Obispo Helmut Frenz.

2. En el texto también hay un pequeño error cronológico: ACIERA no nació durante la democracia del Dr. Alfonsín sino ya antes. En los años 1980, 1981 y 1982 yo mismo recibí siendo pastor en Quilmes cartas convocando(me) a la conformación de “una nueva agrupación, que represente auténticamente la voz de los evangélicos ante las autoridades de la Nación“. Dado que en ese momento hacia muchos años que existía FAIE así como el Consejo Consultivo de Iglesias“ sin duda la voz moderadamente crítica de estas instituciones ecuménicas, que entre otras como CAREF y el MEDH denunciábamos el terrorismo de estado y el genocidio en curso, no eran del agrado de estos otros grupos religiosos, que buscaban formar un órgano diferente, ya que evidentemente no deseaban quedar identificadas con esas denuncias que nuestras iglesias siempre consideraron imperiosas para quienes pretendemos seguir las palabras y el camino de Jesús.


Inevitablemente me viene a la mente entonces la pregunta:  NAVIDAD NOS CONVOCA A CELEBRAR GLORIOSOS „TE DEUMS“ JUNTO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS PODERES POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS, MEDIÁTICOS DE TURNO O NOS MUESTRA –COMO DEBIÓ HACERLO INCLUSO CONTRA SU VOLUNTAD PILATOS- EN JESÚS: a „ECCE HOMO“, el ser humano vejado por los poderes de turno, el rostro de Dios encarnado en los rostros torturados, dolientes, desesperados, sometidos y degradados de sus hijos, TODOS ELLOS, LAS Y LOS POBRES, PEQUEÑOS, DÉBILES, LA PROPIA Y PREFERENCIAL PRESENCIA E IMAGEN DE DIOS ENTRE NOSOTROS.

No puedo dejar de recordar lo que Jorge Novak, aquel enorme cristiano, hermano y amigo, me confió durante la última entrevista que tuvimos antes de su muerte. Me dijo:
„Mira, cuando yo le entregue la diócesis a mi sucesor le voy a decir: ’Yo no le entrego una diócesis con un programa especial. Porque el programa de esta diócesis es Cristo. Un Cristo antropológico, un Cristo encarnado en los hombres, en los pobres. Un Cristo  antropológico’ Lo repitió varias veces y luego se explayó explicándome como la encarnación de Cristo en los pobres fue desde los padres la base teológica esencial de la Iglesia y lo es hoy de un modo urgente, siendo el envío misionero mas importante de la Iglesia en la actualidad.

Bajarse del camello a compartir concretamente y cada día el polvo de la vida de las y los pobres, bajarse de los caballos de la vanidad y soberbia que esta sociedad capitalista, egoísta e hipócrita promueve, vende y con los cuales nos tienta, es el llamado que Jesús nuevamente nos hace en esta Navidad: „Agáchense para poder entrar por la puerta angosta, porque ancha es la puerta y lujoso el camino que lleva a la ruina, y son muchos los que se pelean para andar por el. Pero que baja y angosta es la puerta y escabroso el camino que conduce a la salvación y que pocos son los que lo encuentran“ Mateo 7: 13-14.

No puedo terminar esta reflexión sin recordar otra historia que oí de otro enorme cristiano y amigo, el padre Carlos Cajade.
Contaba Carlos:
„Era el 24 de diciembre de 1984. La ceremonia de Nochebuena resulto muy sencilla pero a la vez participativa y muy alegre.
Di la bendición y salude a mi gente.
Al cerrar la puerta de la capilla los vi: Allí estaban los tres juntitos bajo el alero del frente de la iglesia mirándome con ojitos tristones como esperando algo.
„Vamos chicos, ya es hora de ir a casa para festejar la Navidad“. Les dije, porque no podía demorarme mucho tiempo mas.
Y ¿qué es la Navidad? Me preguntaron casi al unísono.
Entonces me dispuse a dedicarles un poquito más de tiempo. Es que me había llamado la atención que estén tan solitos en una noche tan especial. Y comencé a contarles sobre quién era Jesús, como había nacido en un pesebre y también otras cosas.
Ellos me escuchaban con mucha atención hasta que en un momento les insistí con la idea de que ya era hora de regresar a casa.
Me respondieron que ellos no podían festejar la Navidad y que vivían en una construcción medio derruida, en un terreno cercano junto a otros hermanitos. Y entre los tres fueron desgranando la durísima historia de vida que les había tocado vivir.
Finalmente me dijeron: ¿Padre, no quiere acompañarnos hasta nuestra casilla? Están solamente nuestros tres hermanitos menores.

Fue casi un ruego y no lo pensé dos veces.
Había que atravesar un monte y estaba todo muy oscuro. Tengo que reconocer que sentí mucho miedo. Me metí entre los pastos asustado y hasta me preguntaba ¿que estoy haciendo aquí? Pero ya estaba jugado y algo muy importante: Sentí interiormente que estaba donde tenía que estar.
Ellos caminaban delante mío entre sauces y yo seguía pensando ‘donde me estoy metiendo’.

Con el tiempo entendí que en ese momento realmente me estaba metiendo nada mas ni nada menos que en un pesebre.
Me quede en la puerta, no estaba seguro de entrar, pero los chicos me dieron ánimo: ¡Pase tranquilo padre!

Entonces me agache, baje la cabeza y entre.
Era una construcción cuadrada con chapas tan rotas, que a través de ellas se veían perfectamente las estrellas.
En el piso de tierra una vela iluminaba todos esos ojos bien negritos que brillaban increíblemente ante la luz de la única vela.

Muchas veces esa noche se me llenaron los ojos de lágrimas. No se, me cuesta explicar la satisfacción interior que se apodero de mi.

“Sentí que había orientado mi vida”.


Pastor Arturo Blatezky / Coordinador del MEDH

lunes, 17 de diciembre de 2012

¿Dónde están los desaparecidos?


12/12/2012

Nora Cortiñas presentó un hábeas corpus para que el Estado responda una pregunta antigua, sencilla y que todavía nadie ha amagado con responderle: “¿Qué pasó con mi hijo?”. Por qué lo hace ahora, la emoción en el juzgado y algunas ideas sobre los archivos nunca divulgados. Monopolios, gobierno y otras sorpresas.


“Quiero que me digan qué pasó con mi hijo Gustavo. Recurro al hábeas corpus como lo hice desde el mismo día en que se lo llevaron. Pero pasaron 35 años y hasta hoy no tuve respuesta. La diferencia es que hay un gobierno que sirve a los derechos humanos, con los juicios por ejemplo, y me parece un momento oportuno para presentarlo” dice Nora Morales de Cortiñas en el hall de Tribunales. A los 82 años sostiene que es “mínima, vital y móvil”. Va del brazo con Josefa “Pepa” Noia (92, también integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), que ha firmado junto con ella el pedido que debería obligar a las autoridades a decir dónde está una persona detenida, aunque se sabe que lo que hizo el Estado fue secuestrar y desaparecer personas como parte de un plan sistemático.

Por eso una de las más antiguas consignas de las movilizaciones por derechos humanos fue: “Los desaparecidos, que digan donde están”. En el escrito el planteo es similar: “tengo el derecho absoluto e imprescriptible a conocer la verdad sobre la suerte y paradero de mi hijo Gustavo y, como consecuencia, tengo derecho a que las autoridades me proporcionen la información sobre su paradero”. La presentación coincidió con dos símbolos: lleva fecha del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, en el que además Nora fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Económicas.

“Nosotros no torturamos”
El hábeas corpus resulta una interpelación al Estado, que como tal hizo desaparecer a miles de personas en tiempos de la dictadura, sin que se sepa muchas veces qué ocurrió en cada caso. Los militares y policías siguen guardando secreto sobre los archivos que, se estima, reúnen esa información: “Claro, nosotros no torturamos a los militares para que hablen. Depende de ellos. Y no hablan porque es parte de su culpabilidad y la demostración del crimen que cometieron”.
Nora agrega: “Lo mío es una pregunta sencilla y de madre. No tiene ninguna otra intención que saber dónde está mi hijo”.
Otro dato: “En otros gobiernos no hubiera hecho esto porque no tenía confianza. Ahora tengo confianza en que vamos a dar un paso importante. No es contra nadie sino a favor de que se sepa qué pasó”.
¿Existen archivos?
Ana Careaga acompañó a Nora a Tribunales. Ana fue secuestrada de adolescente, lo que llevó a su madre, Esther Careaga, a sumarse al grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo. Esther pudo recuperar a Ana, pero siguió en Madres “hasta que encontremos a todos nuestros hijos”. La propia Esther fue desaparecida en el operativo en la Iglesia de la Santa Cruz –diciembre de 1977-, junto a Mary Bianco y Azucena Villaflor de Devincenti. Ana militó siempre en el movimiento por los derechos humanos, y dirigió estos últimos años el Instituto Espacio para la Memoria.
Dice sobre el tema de los archivos: “La desaparición forzada de personas fue el corazón del plan represivo, que perseguía generar terror en la sociedad para desarticular todo lazo solidario y crear las condiciones para implementar un modelo económico neoliberal. Pero esas fuerzas de seguridad en las que, como ellos mismos dicen, todos pusieron el dedito (la huella digital), no dan información, es un pacto de silencio que se perpetúa y es proporcional a la magnitud que tuvo la desaparición de personas. En los juicios me impactó el alegato de los fiscales Alejandro Alagia y Gabreila Sosti en el caso del Batallón 601 de inteligencia porque se explicó que allí se centralizaba la información, se abría un expediente o ficha de cada persona y todo en algún momento se microfilmó. Algo parecido pasó en la ESMA. Por eso creo que se puede investigar. No es lo mismo que las Madres y los actores sociales sostengan esa posibilidad, a que lo hagan los poderes actuales del Estado”.

Adolfo Mango y Ana Careaga acompañan a Nora Cortiñas

Justicia y monopolios
Además de Pepa Noia firmaron el hábeas corpus Mirta Baravalle (Madre Línea Fundadora) y Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz). Sus abogados son Verónica Heredia y Eduardo Soares.
Dice Nora sobre el tema de los archivos militares. “Hubo pruebas de que existen, y algunos se pudieron conocer. El tema es que se necesita una decisión política de que se presenten y se abran”. Esa decisión es del Poder Ejecutivo, que comanda las Fuerzas Armadas a través de la Presidente de la Nación. “Creo que si este pedido llega a la Presidente podremos saber dónde está Gustavo. Los juicios están caminando, pero no se aclara la situación y lo que ocurrió con los desaparecidos”.
En el hall de Comodoro Py el único medio presente fue lavaca, hasta que se acercó un movilero de TN. ¿Qué declaró Nora a dicho canal? “Le dije que queremos una justicia equitativa, aunque parezca una obviedad, y ética, le dije también que queremos que la Ley de Medios se instale definitivamente para que haya libertad y que no queremos que haya monopolios de ningún orden, ni de Clarín ni de los otros”.
El DNI y la lágrima
Por el sorteo judicial, hubo que ir desde Comodoro Py hasta el palacio de Tribunales en la calle Talcahuano. Por esas carambolas del destino, Nora presentó el hábeas corpus en el Juzgado de Instrucción n° 12 acompañada por el periodista de lavaca, ante el juez Ricardo Warley y la secretaria Miriam Halata.
El trato fue muy correcto, pero para Nora fue más que eso. “Nos trataron excelentemente. Estoy feliz” decía, en lo que quizás sea un reflejo de lo que era presentar hábeas corpus en tiempos de la dictadura. “Esos ni te dirigían la palabra, te hacían hacer cola, te maltrataban. Aquí nos podemos sentar y explicar” decía Nora, mientras la doctora Halata contestaba: “Es lo que corresponde”.
Le consultó por qué estaba presentando el hábeas corpus. “Es que sigo sin saber qué le pasó a mi hijo. Y yo quisiera que él, de algún modo…” La emoción hizo callar a Nora, que me miró con los ojos inundados haciendo un gesto con su mano, tipo “no puedo”. Hubo unos segundos de silencio. Nora se repuso: “Quisiera que él sepa que siempre lo buscamos”.
Luego Verónica Heredia daría esta explicación a tanta emoción: “Nunca vi llorar a Nora, pero creo que ella siempre puso delante lo colectivo, y ahora está con algo que es específico de Gustavo”. Cuando la secretaria Halata estaba sacando unas fotocopias Nora me dijo: “Nunca pensé que me iba a pasar esto en un juzgado. Yo ni siquiera sabía si nos iban a recibir. Mirá cómo son las cosas”. Hay cosas que no se piensan. Se sienten.
La doctora Halata quedó asombrada por el DNI de Nora: 0.019.538. Nora sonrió: “¿Viste? Fui de las primeras en la cola para sacarlo”.


Lo que contó Víctor Heredia
Acompañó también a Nora Adolfo Mango, del equipo de Derechos Humanos de la Iglesia de la Santa Cruz (donde desaparecieron tres Madres y dos monjas francesas tras un trabajo de infiltración realizado por Alfredo Astiz).
Adolfo: “Yo hubiera hecho lo mismo que Nora. No dejaría de buscar hasta el último momento de mi vida. La justicia se está abriendo a escuchar la inquietud del pueblo. Hubo gente que no estaba enterada, o no se animaba, y que con los años empieza a contar. El otro día vino a Santa Cruz Víctor Heredia y contó que después de tantos años apareció un testigo que vio dónde había estado secuestrada su hermana, y por eso también él iba a presentar un hábeas corpus”.
Lo que se traga la tierra
Ana Careaga: “La presentación que hizo Nora es algo que está madurando desde hace tiempo. Estuvo muy con movida y emocionada. Ella me decía que durante años se presentaron muchos hábeas corpus que caían como en un agujero negro, en medio de esa incertidumbre, como si se los hubiera tragado la tierra. Y lo quiso hacer ahora porque esta temática tiene otro lugar, otro espacio, y entonces apela a la sensibilidad oficial que hay sobre ese tema para volver a pedir una respuesta sobre el paradero de su hijo. Es un puente con su propia historia”.
En una de las esperas en los oscuros pasillos del palacio de Tribunales, Nora repasaba algunos no y algunos sí que luego plantearía al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA: “No a la Ley Antiterrorista. No a Clarín ni a ningúntipo de monopolio. No a la megaminería a cielo abierto. No al glifosato, no a Monsanto. No a la discriminación a los pueblos indígenas. No al pago de la deuda externa inmoral, impagable y odiosa. Sí a la Justicia. Sí a la verdad. sí a la memoria.Sí al apoyo a los juicios hasta que se condene al último genocida. Sí a la recuperación de la identidad para todos los jóvenes que fueron niños apropiadospor el terrorismo de Estado. Sí a la reivindicación de la lucha de nuestras hijas, hijos, y del pueblo”.
Gustavo Cortiñas estaba casado, tenía un hijo pequeño. Militó en Juventud Peronista en la Villa 31 junto al padre Carlos Mugica. Cuando el sacerdote fue asesinado por la Triple A (1974), Gustavo pasó a trabajar socialmente en villas de Morón. Tenía 24 años cuando desapareció, el 15 de abril de 1977 a las 8.45, en la estación Castelar del Ferrocarril Sarmiento. Iba a su empleo en el INDEC, al que nunca llegó.