Una nueva jornada de memoria y lucha se vivió
entre Calilegua y Libertador General San Martín (mal conocido como
Ledesma). La particularidad de este año estuvo dada por el conflicto que
trabajadores y trabajadoras sostienen desde hace un tiempo y que
incluye el corte de la Ruta Nacional 34. Gabriela Ríos explicó que al
momento de la charla las organizaciones se encontraban "marchando desde
el monolito con los desaparecidos, yendo a la plaza para luego también
poder estar en el corte de los azucareros. Como todos los años
consecuentemente hay que restituir el monolito que ha sido atacado, por
eso los compañeros de las distintas murgas vienen a embellecer todos los
años y a poner nombre por nombre de todos los detenidos desaparecidos.
Esta vuelta, además de hacer eso, dejaron un mosaico hecho con vitró
maravilloso que, la verdad, vale la pena difundir. Todos los años los
compañeros se toman el trabajo de rehacerlo y que esa destrucción que
realizan, no vándalos, sino los que ya sabemos, los que son mandados por
el poder de Blaquier", denunció.
lunes, 25 de julio de 2016
Jujuy: entre la Marcha del Apagón y la lucha actual de quienes trabajan en Ledesma
COMUNICADO de los FAMILIARES Y COMPAÑEROS DE LOS 12 DE LA SANTA CRUZ
Buenos Aires, julio de 2016
COMUNICADO de los FAMILIARES Y COMPAÑEROS DE LOS 12 DE LA SANTA CRUZ, ante hechos ocurridos durante la CONMEMORACIÓN del BICENTENARIO de la DECLARACIÓN de nuestra INDEPENDENCIA
Queremos repudiar de manera pública y categórica, la decisión del
Gobierno Nacional de convocar, para el desfile del Bicentenario del 9 de Julio,
a militares que formaron parte del llamado “Operativo Independencia”. Su
presencia, junto a los veteranos de la Guerra de Malvinas, les otorga a quienes son
responsables de crímenes aberrantes, una legitimación ofensiva y constituye una
afrenta para los excombatientes de Malvinas que sufrieron torturas y abusos por
parte de sus superiores, durante el conflicto.
Por estos días, los relatos de crímenes monstruosos resuenan en los
tribunales federales de la provincia de Tucumán, durante las audiencias del
juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en el marco del mencionado
Operativo: la intervención militar que, en febrero de 1975, transformó a la
provincia en un verdadero territorio de ocupación e inauguró una modalidad
represiva bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, al instalar la idea del
“enemigo interno”, con métodos aprendidos en la Escuela de las Américas: el secuestro,
la aplicación sistemática de torturas durante los interrogatorios, las
violación, el robo de bienes, el asesinato y la desaparición forzada de
personas. El mismo proceder se extendería a todo el territorio nacional, tras
el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
LA ECONOMÍA DE MACRI. Por Claudio Katz
Resumen Latinoamericano/ 7 de Julio 2016.-
Seis meses de gestión confirman que Macri implementa un ajuste neoliberal para transferir ingresos de los trabajadores a los capitalistas. Esta agresión genera resistencias populares y crecientes desequilibrios, en un marco económico adverso que induce al gobierno a ensayar virajes. Mientras prioriza la aprobación de leyes regresivas, retoma el gasto público, convalida el déficit fiscal y atenúa el apriete recesivo. ¿Cuáles son los sectores más beneficiados de la clase dominante? ¿Llegará la anunciada reactivación?
¿En qué se asemeja el modelo actual al menemismo?
“TRABAJO SUCIO”
La fuerte devaluación combinada con recortes de impuestos a los exportadores provocó la mayor escalada inflacionaria desde la catástrofe del 2001. El gobierno ya archivó su cálculo inicial del 25% y estima una carestía anual del 42%. Los formadores de precios se enriquecieron de inmediato con el empobrecimiento del grueso de la población.
Con la balanza para el lado de los amigos
Pagina12
MAURICIO MACRI RECLAMO QUE LA JUSTICIA LABORAL FALLE MENOS PARA LOS TRABAJADORES Y MAS PARA LOS EMPRESARIOS
MAURICIO MACRI RECLAMO QUE LA JUSTICIA LABORAL FALLE MENOS PARA LOS TRABAJADORES Y MAS PARA LOS EMPRESARIOS
El Presidente pidió “una justicia laboral más
equitativa”. El jefe del bloque de diputados del FpV, Héctor Recalde, lo
acusó de estar buscando la flexibilización laboral. Macri también
criticó a Justicia Legítima y al conductor televisivo Marcelo Tinelli.
El
presidente Mauricio Macri aseguró que la Justicia laboral debería ser
más ecuánime, en favor de los empresarios. El mandatario consideró que,
para que lleguen las ansiadas inversiones, hace falta “una justicia
laboral más equitativa, no tan volcada a encontrarle siempre la razón a
una parte”. El Presidente también fustigó a los jueces que
“obstaculizan” su gestión (por ejemplo, frenando el aumento de tarifas) y
responsabilizó a Justicia Legítima. En respuesta, el jefe de bloque del
kirchnerismo en Diputados, Héctor Recalde, afirmó que “lo que están
buscando es la flexibilización laboral”.
El titular del PAMI y la suba en la edad jubilatoria: “una persona a los 80 años sigue perfectamente activa”
Nuevamente, desde sectores directos del gobierno se lanzan “noticias bomba” con la posible intención de medir la reacción mediática o el impacto social. Esta vez fue el titular del PAMI, Carlos Ragazzoni, quien destapó la polémica sobre la posible suba en la edad jubilatoria. Por Silvana Pérez para ANRed
Regazzoni destapó la polémica en una
entrevista con el diario La Nación, al decir que las personas de 65 años
pueden seguir trabajando. En Argentina las mujeres se jubilan a los 60 y
los hombres a los 65 años. Recordemos un antecedente cercano, Tierra
del Fuego; en el territorio austral ya se ha llevado adelante la suba en
la edad jubilatoria como producto de un paquete de medidas que
experimenta directamente con los trabajadores y jubilados (los
trabajadores, jubilados y discapacitados se han nucleado en la Unión de
Gremios de Tierra del Fuego para hacer frente a estas políticas del
gobierno desde hace ya 5 meses). Si bien el gobierno del sur es
kirchnerista, ha quedado evidenciada la cercana relación de la
gobernadora Bertone con el macrismo.
La gorra, la teta y las fieras
Por Claudia Rafael
(APe).- Los tiempos del disciplinamiento social se profundizan, como es usual cuando los hechos se acompañan de un discurso desembozadamente represivo. Pintar con aerosol un paredón y correr entre la oscuridad de la noche es premiado, en la Mar del Plata que impuso a Carlos Arroyo como intendente, con allanamientos cargados de violencia, secuestro de textos marxistas, pintura y detenciones.
La escena de una madre amamantando a su bebé en una plaza de San Isidro es concebida como una provocación a la moral y a las buenas costumbres y el mero reclamo, caracterizado por la policía como “resistencia a la autoridad”.
(APe).- Los tiempos del disciplinamiento social se profundizan, como es usual cuando los hechos se acompañan de un discurso desembozadamente represivo. Pintar con aerosol un paredón y correr entre la oscuridad de la noche es premiado, en la Mar del Plata que impuso a Carlos Arroyo como intendente, con allanamientos cargados de violencia, secuestro de textos marxistas, pintura y detenciones.
La escena de una madre amamantando a su bebé en una plaza de San Isidro es concebida como una provocación a la moral y a las buenas costumbres y el mero reclamo, caracterizado por la policía como “resistencia a la autoridad”.
lunes, 18 de julio de 2016
Un fallo por la verdad histórica
LA JUSTICIA LE DIO LA RAZON A OSVALDO BAYER EN LA DEMANDA DE LOS MARTINEZ DE HOZ
Pagina12
![]() |
Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas y Arturo Blatezky. |
Por Mariano Aiello
Los
nietos del ministro de la dictadura se sintieron “lesados” por el
documental Awka Liwen, donde se contaba la compra de tierras indígenas
por su ancestro. En un fallo durísimo, la Cámara rechazó censurar la
película. Su director cuenta la historia.
La Cámara Nacional Civil acaba de desestimar la fantasiosa y
temeraria acusación de los nietos de José Alfredo Martínez de Hoz contra
la película Awka Liwen, que hicimos con Osvaldo Bayer. Fueron cinco
años de juicio, miles de papeles, millones de pesos malgastados en
sueldos de camaristas, jueces, secretarios y demás empleados para tratar
inútilmente de callar la verdad. El problema para nuestros acusadores
fue que no es posible censurar la historia bien documentada, por lo que
tuvieron una derrota que va a pasar a los manuales de derecho.
Los que ganan con el tarifazo
Pagina12
Nicolás Caputo es amigo íntimo, socio y acreedor de Mauricio Macri.
Nicolás Caputo, accionista de Sadesa, y John Lewis, el
magnate británico con intereses en Pampa Energía, están en la lista de
los que incrementaron su rentabilidad con la fuerte suba de tarifas que
impulsó el Gobierno.
El tarifazo
de luz y gas tuvo al empresario Nicolás Caputo, amigo íntimo, socio y
acreedor del presidente Mauricio Macri, como uno de sus principales
beneficiados. La familia Caputo tiene el 23 por ciento de la Sociedad
Argentina de Energía S.A. (Sadesa), la segunda generadora del país, con
intereses también en el eslabón de la distribución eléctrica y gasífera.
En generación, la firma posee acciones en Central Puerto,
Hidroeléctrica Piedra del Águila, Central Térmica Mendoza y Central
Térmica La Plata Cogeneración, mientras que en distribución tiene
intereses en Edesur y controla Ecogas, principal accionista de Gas
Cuyana y de Gas del Centro. A su vez, otra de las grandes beneficiadas
fue Pampa Energía, presidida en Argentina por Marcelo Mindlin, pero bajo
la órbita del grupo Tavistock de John Lewis, el magnate británico en
cuya casa Macri pasó el descanso de Semana Santa, ofertó y compró en
febrero Petrobrás Argentina.
Se conocieron los alcances del fallo que frenó el tarifazo
El Jueves por la mañana, el Dr. Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1, brindó una conferencia de prensa para explicar el fallo definitivo en la causa por la suba de las tarifas eléctricas de la provincia de Buenos Aires. Por ANRed
El jueves el Dr. Luis Federico Arias, titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de La Plata, brindó una conferencia de prensa para explicar la sentencia definitiva en la causa por la suba de las tarifas eléctricas de la provincia de Buenos Aires, en la que se declara la nulidad de la resolución Nº22 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense y obliga a las empresas a no cobrar aumentos de aquí en adelante. Además las distribuidoras deben devolver todo lo que se haya facturado de más de acuerdo a este cuadro tarifario a los usuarios.
Al dar a conocer los fundamentos del fallo, Arias señaló: “Creo que
es importante explicar esta sentencia, explicar las distintas
situaciones que vienen sucediendo con las tarifas porque existe mucha
confusión pública en los medios de comunicación”.
HOMILIA DE LA MISA EN EL 15º ANIVERSARIO DE LA PASCUA DEL PADRE OBISPO JORGE NOVAK
Iglesia Catedral – Viernes 8 de julio de 2016
“Lo que deban
decir se les dará a conocer en ese momento, porque no serán ustedes los que
hablarán, sino que el Espíritu de su Padre ha hablará en ustedes” (Mt. 10, 19-20)
Hermanas y hermanos:
A quince años de la
pascua de nuestro querido “Padre Obispo Jorge Novak: Apóstol de la
misericordia y constructor de una Patria más justa y fraterna”. Reunidos
en torno al altar donde él inició su ministerio episcopal hace cuarenta años, y
en el lugar mismo donde reposan sus restos, ha sido proclamado el Evangelio.
Seguramente estas palabras de Jesús resonaron más de una vez en su corazón de
profeta, discípulo misionero de Jesús. El Maestro anuncia a sus discípulos las
situaciones conflictivas que afrontarán, porque el mensaje del Evangelio no
siempre es bien recibido, despierta toda clase de resistencias en las personas
aferradas al mal y a sus proyectos mezquinos. Los discípulos deben reconocer
que son como ovejas en medio de lobos; deberán estar atentos para no responder
al mal con el mal; han de ser astutos como serpientes y sencillos como palomas.
El Padre Obispo, en más de una ocasión, manifestó su disposición a dar la vida
en momentos en que la vida de sus hermanos estaba amenazada de tantas maneras. La
fidelidad a Jesús, Buen Pastor, lo llevaba a identificarse con sus
sentimientos. “El buen pastor da la vida por sus ovejas”.
"La presencia de represores del Operativo Independencia fue un agravio terrible"
Descargar audio.
René Ahuali: Para nosotros
fue una agravio terrible que en medio de una celebración patria
aparecieran estos personajes mezclados con los ex combatientes de
Malvinas; no sé quien autorizó la presencia de éstos personajes que ya
anteriormente, las compañeras que estaban por la plaza Independencia
vieron una camioneta de alta gama con carteles que decían “Honor y
gloria a los combatientes del Operativo Independencia”. Ellas se
acercaron y los despegaron y los tipos se bajaron y salieron huyendo
como si hubiesen visto al demonio. No enfrentaron la situación.
80 años de la Guerra Civil Española desde el lente de Robert Capa
infobae.com
17 de julio de 2016
En 1936 Robert Capa, con tan sólo 22 años, cubría la Guerra Civil Española con una exhaustividad y maestría inéditas
17 de julio de 2016
En 1936 Robert Capa, con tan sólo 22 años, cubría la Guerra Civil Española con una exhaustividad y maestría inéditas

Esta
fotografía del miliciano anarquista Federico Borrell García cayendo al
suelo abatido por un disparo en la Guerra Civil Española es una de las
imágenes más icónicas del siglo XX (Robert Capa)
ENRIQUE “CACHITO” FUKMAN
El texto que comparto
aquí es muy conocido, es el que Eduardo
Galeano, leyó el 21 de enero de 1988 en Santiago Chile en memoria del
periodista José Cantero, asesinado por
los genocidas en el Estadio Nacional.
Como estoy
convencido que todas nuestras luchas de ayer, de hoy y de mañana se unen y nuestras
vidas caminaran juntas siempre construyendo
un futuro común de Justicia y Libertad distinto al horror y la opresión del presente,
tengo la certeza que estas palabras expresan
desde lo más profundo nuestros sentimientos y nos unen inseparablemente a la enorme
vida y a la inquebrantable dignidad y militancia de nuestro querido
amigo e inolvidable compañero “CACHITO”.
Arturo Blatezky
Nosotros
tenemos la alegría de nuestras alegrías
y también la alegría de nuestros dolores,
y también la alegría de nuestros dolores,
porque
no nos interesa la vida indolora
que
la civilización del consumo vende en los supermercados.
jueves, 14 de julio de 2016
Compañero Enrique “Cachito” Fukman ¡PRESENTE!
Con
mucho dolor desde la Asociación de Ex - Detenidos Desaparecidos
comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Enrique “Cachito”
Fukman.
Cachito, sobreviviente de la ESMA, fue parte de las grandes luchas docentes, sosteniendo la “Carpa Blanca”.
Como militante de nuestra Asociación fue protagonista en el enfrentamiento contra la impunidad y la represión, solidario con todos aquellos que se enfrentan a la injusticia.
Cachito formó parte de la generación que bregó por el socialismo desde su militancia en Montoneros y enarboló después la bandera de los 30000 hasta el último de sus días.
Cachito fue fiel al lema de la AEDD “Porque luchábamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando”.
¡COMPAÑERO CACHITO PRESENTE!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos
Sala Velatoria AMIA. Loyola 1139, CABA, jueves 14 de julio, a partir de las 16 hs.
Cachito, sobreviviente de la ESMA, fue parte de las grandes luchas docentes, sosteniendo la “Carpa Blanca”.
Como militante de nuestra Asociación fue protagonista en el enfrentamiento contra la impunidad y la represión, solidario con todos aquellos que se enfrentan a la injusticia.
Cachito formó parte de la generación que bregó por el socialismo desde su militancia en Montoneros y enarboló después la bandera de los 30000 hasta el último de sus días.
Cachito fue fiel al lema de la AEDD “Porque luchábamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando”.
¡COMPAÑERO CACHITO PRESENTE!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos
Sala Velatoria AMIA. Loyola 1139, CABA, jueves 14 de julio, a partir de las 16 hs.
13 Jul 2016 |
Proyecto de Ley para que el ex "Pozo de Quilmes" pase a ser Sitio de Memoria
diario5dias.com.ar
07/07/2016
El martes pasdo fue presentado públicamente en la Universidad Nacional de Quilmes el Proyecto de Ley para que el ex Centro Clandestino de Detención "Pozo de Quilmes " pase a ser un Sitio de Memoria.
Convocado y organizado por el
Colectivo Quilmes Verdad, Memoria y Justicia fue un emotivo y concurrido acto
en cuyo inicio, el Rector de la Universidad. Mario Lozano, dio la bienvenida a
los asistentes, entre los que se encontraban familiares de Detenidos
Desaparecidos y referentes de organizaciones políticas y sociales. Asimismo
informó de la Resolución del Consejo Superior de la Universidad declarando de
Interés el mencionado Proyecto de Ley
Declaracion del Directorio de Organismos de Derechos Humanos Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Ante
todo muchísimas gracias a tod@s por el esfuerzo serio y detenido que
han hecho para formular este texto que me parece excelente. Obviamente desde el
MEDH adherimos plenamente al mismo, lo apoyamos y trataremos de hacerlo llegar
a la mayor cantidad de destinatarios tanto en la Argentina como en el exterior.
Aprovecho
para disculparnos que como MEDH hemos faltado a varias de las últimas
reuniones: Por favor les pedimos QUE DE NINGUNA MANERA LO INTERPRETEN COMO UNA
FALTA DE INTERES, SINO A SITUACIONES ESPECIALES Y FORTUITAS QUE ESTAMOS
ATRAVESANDO, como el viaje al exterior (por razón de sus respectivas funciones)
de dos compañeras, el accidente de Lili, que se quebro una pierna, y encima la
fuerte gripe que desde hace semanas nos tiene mal a Marga Cruz y a mi.
Esperemos
que esto lo podamos solucionar pronto y que nos tengan paciencia...
Aprovecho
también para asegurarles que además de adherir, firmar y apoyar en todo lo que
podamos esta declaración, por favor cuenten con nosotras y nosotros para todas
las acciones y actividades que deriven de la misma así como en todo otro tipo
de acciones que podamos y sea imperioso emprender en estos momentos terribles
para seguir defendiendo y luchando -como el MEDH lo viene haciendo desde hace
40 años- por La Vida en Dignidad y Soberania de nuestro Pueblo asi como por Memoria,
Verdad y Justicia verdaderas!
Pastor Dr. Arturo Blatezky - Coordinador
del MEDH
===============================================================================================================================
Por un bicentenario con memoria y derechos
humanos
Se
cumplen doscientos años de la declaración de nuestra independencia y resulta
indispensable proponer y generar debates en torno a esta fecha, que permitan no
sólo aprender los importantes
sucesos del 9 de Julio de 1816 sino también poder generar reflexión sobre cómo se
encuentra hoy y hacia dónde camina nuestra Patria.
Todo
pueblo que se pretenda independiente debe valorar y realzar la Memoria.
Es por ello que reivindicamos los principios de libertad e independencia del 9
de Julio de 1816, y
las de estos 200 años de historia. Reivindicar esas luchas es
también reivindicar a los 30.000 detenidos-desaparecidos en sus militancias por
una Patria Grande justa, libre y soberana.
La agotadora tarea de presenciar desfiles
Pagina12
“Cansado por la extenuante gira, lamento no poder asistir”, escribió Macri temprano. Después cambió de idea.
Imagen: DyN
MACRI HABIA ANUNCIADO QUE NO PARTICIPARIA DE LOS FESTEJOS POR ESTAR “CANSADO”, PERO AL FINAL ESTUVO
El carapintada Aldo Rico y otros militares y
agrupaciones que reivindican el terrorismo de Estado participaron de la
celebración del Bicentenario realizada ayer. El Presidente se mostró un
rato en el Campo de Polo.
Por Werner Pertot
Hacía
tiempo que Aldo Rico debía haber dejado de soñar con saludar a una
multitud desde un auto en movimiento. Seguramente esa idea no formaba ya
parte de las fantasías del teniente coronel Emilio Nani, un recurrente
justificador de la dictadura. Ayer, a ambos les tocó darse el gusto,
como parte de la comitiva de veteranos de Malvinas que participó del
desfile militar organizado por el Gobierno. Por primera vez en 16 años,
las bandas y los uniformes marchando por las calles de la Ciudad
volvieron a ser el centro de la escena, algo que fue celebrado por las
agrupaciones que defienden a los represores, que también concurrieron
como una minoría intensiva. El presidente Mauricio Macri amagó con no
ir, por sentirse fatigado, pero al final concurrió brevemente al Campo
de Polo. No dio ningún discurso, esta vez.
Saludos por el 9 de julio de la Regional Mendoza del MEDH y respuesta del Coordinador Nacional
El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos-Regional
Mendoza, envía a todos/as, un fraterno abrazo en este día del
bicentenario. Desde la tierra que entonces, tenía por Gobernador al general San
Martín, el hombre que tuvo más claridad ideológica sobre el imperativo de
declarar la independencia y pasar de nuestro estado de pueblo sublevado,
libertario, a constituirnos en una Nación.
Nuestro Himno Nacional no es un simple poema
musicalizado, recoge el clima de la época y el más profundo sentimiento que
recorría a América, y que pasaba a los hechos rompiendo cadenas de realezas
colonizadoras y creando repúblicas, sin esclavos, sin instrumentos de tortura,
iniciando el camino del más profundo cambio socioeconómico, como fue
terminar con el feudalismo y dar inicio a un modo de producción que
pudiera llegar a involucrarnos a todos.
San Martín lo tenía claro, mientras preparaba su campaña
militar liberadora alistando a los hombres del pueblo para enfrentar a un
ejército adiestrado y pagado, profesional,
San Martín, Gobernador de Mendoza, vivía ahí donde ahora es
la 4ta.sección de la ciudad, donde está la Alameda, Seguramente su enorme sombra de padre de la patria aún pasea entre los
carolinos.
Y él, San Martín, el más grande de nuestros héroes, le dijo
entonces al delegado por Mendoza, al mendocino, cuyano, Tomás Godoy Cruz, que
no se podía esperar más para declarar la independencia en aquel Congreso en la
ciudad de Tucumán. Godoy Cruz se jugó a fondo y junto a otros patriotas,
consiguió que los delegados declararan la independencia.
LA PATRIA NO SE HIZO SOLA - Milonga
Del repertorio de Jorge Cafrune
Letra: León
Benarós
Música: Waldo Belloso
Música: Waldo Belloso
Introducción recitada
A ver usted, compañero
Saque lanza y tercerola.
Vamos a ganar la Patria.
La Patria no se hizo sola.
A ver usted, compañero
Saque lanza y tercerola.
Vamos a ganar la Patria.
La Patria no se hizo sola.
Se fue haciendo de a poquito,
o a galope y a ponchazo.
Soy un veterano de eso,
disculpe, no me haga caso.
o a galope y a ponchazo.
Soy un veterano de eso,
disculpe, no me haga caso.
Acta de la declaración de la independencia argentina - 9 de julio de 1816
Desde
la conformación del primer gobierno patrio sin injerencia de España,
se había desatado una larga guerra independentista, de la cual muy
pocos se animaban a vaticinar de forma explícita cómo terminaría; no
sólo por las dificultades económicas a que había que hacer frente y la
tenaz resistencia por parte de los ejércitos realistas; también porque
no eran pocas las diferencias internas respecto a cómo organizar el
nuevo país, todavía inexistente. Las rivalidades se dirimían en golpes
de mando, encarcelamientos, campañas militares, etc.
Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el
proceso independentista avanzaba. En 1815, tras la deposición de Alvear
como Director Supremo ocurrida el 15 de abril, el director interino
Ignacio Álvarez Thomas, envió una circular a las provincias
invitándolas a realizar la elección de diputados para un congreso
general que se reuniría en Tucumán.
Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no
enviar representantes. Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del
Alto Perú, con excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La
Plata) y Mizque o Cochabamba.
Pronto comenzaron a ser electos en las provincias los
diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso
constituyente. Entre las instrucciones que las provincias -no todas-
daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta
independencia de España y de sus reyes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)