El expresidente y líder obrero brasileño
Luiz Inacio Lula Da Silva instó a la juventud latinoamericana a continuar
desarrollando el proceso revolucionario que líderes del siglo pasado, como él,
iniciaron con miras a lograr la justicia social, pues "no existe una
salida fuera de la política". Lula abrió el pasado martes 10 de noviembre
- con un enérgico discurso la séptima edición de la Conferencia Latinoamericana
y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), en compañía del expresidente uruguayo
José Mujica (2010-2015), la senadora de Uruguay Lucía Topolansky, y los
alcaldes de Medellín, Aníbal Gaviria, y de Bogotá, Gustavo Petro.
"Necesitamos volver a trabajar y a tener pasión por la integración de América Latina", en lo económico, político y social, pues "todavía desconfiamos de nosotros mismos", afirmó Lula. Señaló que parte de las elites "no aceptan la política de la ascensión de las personas más pobres ni el ascenso del pueblo" y se sienten "incómodos" al presenciar que hijos de empleadas domésticas y obreros se conviertan en médicos o ingenieros.
"Tengan el coraje de ser mejores que nosotros y la valentía de hacer más. Nosotros no lo hicimos todo y no nos movemos en este mundo confuso del internet", animó el líder brasileño durante su intervención en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), instalada en Medellín, Colombia.
Lula hizo su llamado tras exponer que en América Latina hay "cierto olor a retroceso", por lo cual exhortó a profundizar la confianza entre los gobiernos de la región y a trabajar en unidad, en lo económico, político y social, a fin de restituir el rumbo del proyecto de la integración latinoamericana.
Como ejemplo de las trabas a las que los procesos progresistas se tienen que sobreponer, señaló que las élites "no aceptan la política de la ascensión de las personas más pobres ni el ascenso del pueblo" y se sienten "incómodos" al presenciar que hijos de empleadas domésticas y obreros se conviertan en médicos o ingenieros. El hecho de que la educación sea un privilegio para los ricos "es una injusticia crónica", insistió.
La potencia plebeya según Lula
Lula da Silva, quien se ha convertido en un fenómeno mediático por ser el primer presidente obrero de su país, explicó que no fue fácil para él llegar hasta ese punto, que fueron muchos años de trabajo arduo y que su sueño en un principio no fue llegar a la Presidencia sino luchar porque hubiera más equidad en su entorno.
"Yo nací en una familia pobre, apenas terminé la escuela y no tuve acceso a la universidad porque me estaba esperando un puesto de trabajo como tornero mecánico”, recordó el expresidente y agregó que sin embargo fue el presidente que más universidades construyó.
Para él la educación es una obsesión: "En mi país, como en muchos otros, el acceso a la educación, especialmente a la universidad, era la peor forma de excluir a los pobres, de mantener el dominio de las élites, era la mejor herramienta para la perpetuación de la riqueza”, explicó además que mientras en Latinoamérica se crearon las primeras universidades en 1520, la primera universidad brasileña fue creada en 1922, "hace menos de un siglo, lo que demuestra que a la élite nunca le gustó apostarle a la educación de la plebe”.
"Pero más atrasadas fueron las élites que alejaron a los pobres de la educación... más atrasados son los que creen que puede haber democracia sin justicia social. Esa es la injusticia histórica de este continente”.
Y entendiendo eso fue que Lula da Silva en sus dos periodos de gobierno del 2003 al 2010 creó 18 universidades públicas, 173 nuevos campus universitarios, amplió el acceso a la educación y generó opciones de financiamiento de la educación a las familias más pobres.
"Invertir en educación no es un gasto, es una inversión absolutamente necesaria si queremos dejar de ser un país exportador de commodities para ser una país líder en exportación de conocimiento”, afirmó Lula da Silva.
Sin haber pasado por la universidad, y después de demostrar sus capacidades como presidente de su país, y de su arduo trabajo a favor de la justicia social, el 7 de junio de 2013, Luiz Inácio Lula da Silva fue investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Andina Simón Bolívar y por Escuela Superior Politécnica del Litoral en acto celebrado en la Sala Capitular del Convento de San Agustín en la Capital de la República y el 23 de abril de 2014 fue proclamado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, España.
Las transformaciones de Latinoamérica
En los últimos doce años Latinoamérica ha sufrido grandes transformaciones, explicó Lula da Silva en su conferencia. "Yo jamás creí que un tornero mecánico podría llegar a gobernar Brasil; tampoco pensé que un ex presidiario pudiera ser presidente de Uruguay; ni que un indio, con cara de indio, con cuerpo de indio y con pelo de indio pudiera llegar a ser presidente de Bolivia; ni que una mujer presa y torturada pudiera ser presidente de Brasil; jamás pensé que [Hugo] Chávez, [da Venezuela] sería presidente, ni que Cristina Fernández [Argentina] pudiera serlo”, afirmó el expresidente brasileño.
"Latinoamérica nunca tuvo un momento tan extraordinario como ha sido este siglo que apenas comienza”, afirmó Lula da Silva, "y todavía no hemos hecho ni la mitad de lo que tenemos que hacer por América del Sur. Todos hemos hecho mucho pero frente a tantos años que no se hizo nada sigue siendo muy poco y son muchas las necesidades”.
Así fue el discurso de José Mujica en Clacso 2015
Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Luego fue presidente.
Un discurso humanista de paz, democracia y vida. Así se pueden catalogar las palabras del expresidente de Uruguay, José Mujica, durante su intervención en la VII Conferencia de Clacso realizada de Medellín, reseña Anderson Montoya (1).
Pausado, tranquilo y sereno inició expresando que más que una manifestación académica, la suya "es una manifestación de masas que sueñan y piensan”.
Ante un silencio ritual, con frases poéticas y filosóficas que dan cuenta de la gran intelectualidad que posee, señaló que aunque ve una enorme falta de liderazgo en el mundo, al mismo tiempo observa una fuerza juvenil con aliento.
"Algo está pasando en esta sociedad conectada: hay una germinación de gente inquieta que está buscando su rumbo y su lugar en la construcción de la historia venidera”, afirmó.
Asimismo, refirió que en el auditorio no estaban todos, pues faltaban los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en México. "Con vida se los llevaron y con vida los queremos”, dijo.
También reflexionó acerca de la existencia humana al expresar que el estar vivo es un milagro y que ningún bien es más importante que la vida. "Pero el ser humano, que es complejo, conspira contra ella. Lo hacemos individualmente, sabemos que el cigarro mata, pero lo fumamos, y así sucesivamente”.
Según Mujica, la humanidad debe entender que la vida no se puede comprar, como cuando se va a un concesionario a adquirir un carro, sino que hay que pelear para tener una cuota de felicidad porque esta vida es intangible.
Mujica también aprovechó para dar a conocer su visión sobre la democracia no solo de América Latina sino del planeta entero. Manifestó que "la democracia no es una forma de gobierno sino una filosofía de vida, no solo es institución sino manera de pararse en las relaciones humanas. Es una manera de levantar la convivencia en los seres humanos”.
Para él, la democracia aún no está terminada, le falta mucho, vive cojeando por todos lados; debido a las inequidades y desigualdades, a la falta de oportunidades, a la injusticia, y a las enormes carencias de la humanidad.
"Hay que pelear por mejorarla, sostenerla y luchar con el conformismo. Esa es la solución política, acá es cuando hay que rescatar el valor de la Política, se sale así o no se sale”, puntualizó.
Por esa razón es que es necesaria una orientación política, movimientos, partidos, que generen la voluntad de cambio, un largo desafío para una lenta reconstrucción de la sociedad.
A los jóvenes ‘Pepe’ Mujica les dejo la siguiente reflexión: "Si quieren un mundo mejor, no traicionen sus sueño, tienen que luchar. Eso te hace querer doblemente la vida”.
Añadió que la voluntad humana no lo puede todo, se necesita la inteligencia y no confundir la realidad con los sueños, "soñar bien alto pero con las patas bien puestas, porque infortunadamente hemos estados de espaldas entre nosotros mismo, y eso que hemos vividos más de 200 años juntos”.
Mujica criticó al mundo debido a que en la actualidad lo gobierna el mercado, no los propios gobernantes. Por ejemplo, según él, más de 2 millones de dólares por segundo se gastan en presupuesto militar en el planeta y con la mitad de ese dinero se puede barrer la pobreza.
"Entre los países vecinos solo intercambiamos el 13 por ciento de nuestros productos, es evidentes que estamos en una era industrial, la era del consumismo. Hay una lucha de poder en el mundo, y no podemos permitir que Estados Unidos consuma el 32 por ciento de los recursos del mundo, teniendo en cuenta que los latinoamericanos no consumimos ni el 8 por ciento. Ese es el reto con el que tienen que lidiar los jóvenes”, planteó el ex presidente de Uruguay.
Al ser cuestionado acerca del "triunfo” de la izquierda en América Latina, Mujica contestó: "Nunca un triunfo es definitivo porque nunca una derrota es definitiva. Hay un vaivén de la historia permanente, el cambio es necesario para el desarrollo y ambas tendencias también tienen patologías: la izquierda tiende a confundir los sueños con la realidad y a tornarse infantil, la derecha puede ser muy reaccionaria y llegar al fachismo”.
Y le agradeció eso a la democracia, que sin ser un invento moderno permitió la discrepancia, "queríamos la democracia para discrepar, para estar todos de acuerdo nos hubiéramos quedado con la monarquía. Lo que sí está claro es que no se puede construir edificios socialistas con albañiles capitalistas” (2).
"De la Bogotá Humana se tiene que pasar a una Colombia Humana”, señaló el alcalde Gustavo Petro
El alcalde Gustavo Petro aseguró que de la Bogotá Humana se tiene que pasar a una Colombia Humana. El mandatario aseguró que "no fue por superar la segregación social, sino por intentar adaptar la ciudad al cambio climático que el establecimiento se nos vino encima. Los grandes intereses económicos, los poderes, los medios de comunicación de los tres hombres más ricos de Colombia todos los días atacando y deslegitimando al gobierno y sus políticas”.
Petro dijo que una de las grandes luchas de Bogotá Humana no fue combatir la segregación social, sino buscar un ordenamiento de la ciudad alrededor del agua como una forma de mitigar los efectos del cambio climático. "Cuando nos atrevimos en el tercer gobierno de la izquierda a planear como política pública, incluso electoral, que la ciudad tenía que adaptarse al cambio climático y mitigar el cambio climático no sabíamos la lucha y la confrontación en la que nos íbamos a meter”.
El mandatario destacó la lucha social y política por cambiar las relaciones con la naturaleza y generar una conciencia sobre los derechos de la naturaleza, que de la mano con los Derechos Humanos constituyen la verdadera seguridad y protección de la vida.
"De la Bogotá Humana tenemos que pasar a la Colombia Humana, y quizás este repensar de nuevos discursos, de nuevas maneras de tratar el planeta, la cultura, la humanidad, la sociedad, el agua y el territorio bien nos puede plantear una alternativa a un modelo que basado sobre el carbón y el petróleo, que basado sobre la destrucción del territorio, que basado sobre la destrucción de los seres humanos, que esclavizado por la codicia como eje motor de la acción política, incluso del Estado, nos puede conducir a la destrucción como sociedad”, aseguró el mandatario capitalino.
Afirmó que su Gobierno se comprometió a fondo en la lucha por una sociedad más justa, lo que generó resultados positivos en la capital en materia de reducción de la pobreza.
"Nosotros decidimos abordar a profundidad la lucha en contra de la segregación social, un acumulado de luchas sociales nos acompañaban en ese esfuerzo. Bogotá era una ciudad que en el 2003 tenía el 50% de sus habitantes en la pobreza, y en la cuarta parte en la extrema pobreza. Hoy entregamos la ciudad con una pobreza del 8% y una extrema pobreza del 0,9% Lo que ha transcurrido en esa década larga es una revolución social, pero es una revolución social”, explicó el actual alcalde de Bogotá.
Ministra Tola de Ecuador habló sobre pobreza e igualdad
Betty Tola, ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) del Gobierno del Presidente Correa (Ecuador) habló este miércoles, 11 de noviembre, sobre Políticas Sociales, Pobreza e Igualdad en la Agenda Post 2015 durante la `VII Conferencia Latinoamericana y el Caribe de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz´. El evento se efectúa del 9 al 13 de noviembre en la ciudad colombiana de Medellín y es organizado por Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
La ministra, es además Presidenta del Foro Latinoamericano de Ministros de Desarrollo social y Vice-Presidenta del Comité Intergubernamental del Programa MOST (Programa Gestión de las Transformaciones Sociales de la Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), dijo que esta conferencia es una oportunidad para discutir el papel de las políticas públicas en el combate a la pobreza y en la construcción de la igualdad en el nuevo contexto global. "Si bien hay que reconocer un avance en las formas de construcción de la nueva Agenda de Desarrollo, siempre tendremos que colocar los desafíos planteados en el marco de las particularidades de cada país”.
La máxima autoridad del MIES resaltó los logros en los últimos años en América Latina por alcanzar una sociedad más equitativa y justa. "La reducción de la pobreza y la desigualdad no proviene únicamente del desarrollo económico, sino del desarrollo inclusivo y una política social”. En el caso del Ecuador dijo que han existido profundos cambios, que se evidencian en procesos de participación ciudadana, una nueva Constitución, nuevas leyes, fortalecimiento del Estado en cumplimiento del mandato popular e indicadores sociales, cómo que un millón 500 mil personas han salido de la pobreza.
También habló sobre los desafíos que tienen los países Latinoamericanos por un desarrollo sostenible dentro de los próximos 15 años. Dijo que para alcanzar ese objetivo hay que buscar la transformación de la realidad económica, social y ambiental latinoamericana con políticas sociales efectivas e incluyentes.
La ministra Tola recordó que durante el X Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, que se realizó en el 2014 en el marco del Programa MOST de la Unesco, los ministros y ministras de la Región decidieron establecer una serie de acuerdos como la promoción de la investigación y el fortalecimiento de los vínculos con la Academia y Centros de Investigación.
La conferencia reunió a cerca de 800 intelectuales y personalidades del mundo; participaron varios ex mandatarios como el uruguayo José Mujica, o el brasileño Lula Da Silva, así como autoridades de países de América Latina y el Caribe y representantes de la Academia especializados en programas de desarrollo social (3)
Vicepresidente García Linera (Bolivia): 5 pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, recomendó, seguir cinco pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas.
La autoridad boliviana explicó que existen "estrategias de contrainsurgencias definidas por gobiernos, empresas y bolsas de valor” que ponen en marcha ciertas vulnerabilidades gestadas internamente con acciones agresivas desde el exterior y señaló que América Latina tiene problemas, dentro del desarrollo de los procesos progresistas, porque ha generado internamente condiciones de vulnerabilidad, "por decisiones propias y esta es gatillada por los mercados externos, pero deben reforzarse para volverse invulnerables mediante reflexiones profundas y sinceras”, aseveró.
García Linera señaló que el primer paso "es reconocer y analizar en qué decisiones nos equivocamos”, como gobernantes, esto es muy importante para avanzar sin repetir errores.
También, dijo que es necesario luchar, a toda costa, para mantener la unidad del bloque social que fue el constructor del proceso de democratización continental, "esta alianza de sectores indígena-campesinos o de campesinos con sectores obreros, con profesionales, estudiantes, esta alianza que se logró después de mucho tiempo de oscurantismo dictatorial y neoliberal” hay que defenderla, señaló.
Agregó, que la alianza es una construcción virtuosa de hegemonía y de un bloque social de poder que difiere en cada proceso revolucionario y que es necesario "resaltar lo que nos une”, agregó.
"En Bolivia, el MAS [Movimiento al Socialismo] es una coalición flexible de movimientos sociales y Evo es líder articulador, el reto es cómo mantener esas coaliciones. Y la historia de los gobiernos progresistas y revolucionarios se va a definir al interior de ellos mismo, no por fuera, porque eso sería el retroceso que es el regreso y restauración neoconservadora de un neoliberalismo tardío mucho más feroz, autoritario y destructivo, del que se vivió en los años 80 y 90”, complementó.
García Linera indicó que la tercera recomendación es la capacidad de gestión económica, "la gente nos va a seguir apoyando o nos va a rechazar por cómo orientemos la economía” y depende de la realidad de cada país.
Como cuarta recomendación, el vicepresidente boliviano dijo que cada decisión que se tome debe estar orientada a beneficiar al núcleo duro, "a aquel que no nos va a abandonar nunca, a los más pobres, a los más humildes, a los más maltratados”, acotó.
"Si tenemos que distribuir los costos, no los hagamos recaer sobre los más humildes, sino sobre los que tienen más para mantener el apoyo de los que tienen menos. Nunca se debe perder la base de apoyo de tu núcleo duro porque, al fin y al cabo, de ahí venimos y cuando pase todo esto, ahí vamos a volver”, agregó.
Y como última recomendación, García Linera señaló el constante proceso que deben desarrollar los revolucionarios de repolitización y reideologización de la sociedad, "esta es la tarea más difícil”, porque cada vez que se requiere de mayor cantidad de personal en el aparato estatal, asumen los integrantes de los sectores sociales y estos se despolitizan.
"Al despolitizar esos sectores, convertir al activista en funcionario público y dejar abandonado a la comunidad o al sindicato, hemos dejado un espacio para que las fuerzas conservadoras vuelvan a apoderarse de esos sectores”, complementó.
Por ello, enfatizó en que "toda medida económica que favorece a lo popular debe estar acompañada de un proceso de narrativa política, de politización, de un sentido de lo político: lo comunitario, lo social, lo socialista y lo comunista, mediante cursos de formación política, seminarios, charlas y demás”, concluyó Alvaro Garcia Linera (4).
"Hemos sido muy exitosos en reducir brechas de desigualdad, erradicar la pobreza extrema; pero tenemos que ser capaces de calibrar cuál es la nueva composición social de estas clases medias, que en todos los países han ascendido a través del consumo, lo que generalmente ocurre con valores dominantes de los 90”, apuntó el diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Manuel Canela.
Insistió en la importancia de que este sector social reconozca los hechos, la voluntad y la lucha política de los Gobiernos progresistas y procurar los incentivos para que "sigan siendo parte de este proyecto de transformación”.
El diputado boliviano resaltó que existe un cambio generacional que distingue a la dirigencia social movilizada, "que peleó mucho en la calle”, y sus hijos, "que ya viven en un país mejor”.
"Entonces las demandas de esa gente y nueva generación le exigen a nuestros Gobiernos ser eficientes en otros campos de lo público”, destacó el diputado Canela (5).
Comentario de Gentili-Clacso
Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), resume algunos comentarios de los numerosos debates desarrollados en Medellín con la participación de 800 academicos.
Este argentino además es doctor en Educación (1998) de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación (1994) de la Flacso, Argentina y es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Para Pablo Gentili, Luiz Inácio Lula da Silva y José Mujica representan dos modelos de cómo debería ser la política en América Latina, en declaraciones al diario El Mundo:
"Lula, quien es un presidente de origen muy humilde, nació en la zona más pobre del norte de Brasil, donde las familias campesinas como la de él o se iban a las grandes ciudades o la mitad de los hijos se les morían por enfermedades perfectamente curables. Sale de ahí a vivir en una favela, no termina la escuela y trabaja como operario metalúrgico, se vuelve dirigente sindical y se transforma en el primer presidente obrero de Brasil y a pesar de muchos de los pronósticos negativos produce una impresionante revolución democrática de la sociedad brasileña, salen más de 40 millones de brasileños de la pobreza, se crea el mayor número de escuelas y universidades en Brasil… Nosotros creemos que es muy importante reconocer cómo alguien de origen popular y que no tuvo la oportunidad de ir a una universidad sea el mayor defensor de la educación”.
"En el caso de Mujica viene de un lugar totalmente diferente, inclusive para Colombia muy importante ver, porque Mujica hace 30 años en Uruguay no estaba del lado del Gobierno, estaba del lado de las insurgencias. Mujica se alza en armas buscando soluciones y pasa mucho tiempo preso de cuenta de eso, sale de la cárcel, comienza a militar por la democracia por otros mecanismos, lo que también es una buena forma que Colombia debería ver”.
"Ambos le están diciendo a los jóvenes que se metan en la política porque si no hacen ellos política alguien la va a hacer por ellos”, concluyó Pablo Gentili (6).
Unesco en la Conferencia General de CLACSO 2015
La Ministra de Inclusión Económica y Social de Ecuador y Vicepresidenta del Comité Intergubernamental del Programa MOST para América Latina, Betty Tola,presentó las conclusiones del Foro de Ministros de Desarrollo Social organizado con la Unesco en Quito en el año 2014. Además presentó los avances en inversión social y desarrollo de políticas públicas inclusivas desde el año 2007 hasta el 2014.
La Ministra expuso como dos de los desafíos más importantes para la región en términos de políticas públicas la articulación de las políticas económica, fiscal y laboral con la política social, por un lado, y la comprensión de la igualdad desde una perspectiva multidimensional.
UNESCO Guatemala también organizó un coloquio titulado "Políticas sociales, pobreza e igualdad en la Agenda Post-2015”. Este coloquio contó con la participación de importantes personalidades de la academia, como Theotonio Dos Santos y Alicia Puyana.
Ernesto Rodríguez del Centro Latinoamericano de Juventud explicó que la Agenda 2030 ha incluido a la juventud bajo varios de los Objetivos, pero quedan áreas donde la juventud aún no es tomada en cuenta, como el ámbito de la salud y la construcción de la paz. Rodríguez abogó por aumentar la inversión en programas dirigidos a la juventud en Latinoamérica, y por un cambio de paradigma para no ver a la juventud en términos de riesgos, sino como aliados y aliadas para el desarrollo (7).
NOTAS
(1) http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2015/11/12/asi-fue-el-discurso-de-jose-mujica-en-clacso-2015/
(2) http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=265908#.VkS6i9IvfIU
(3) http://www.inclusion.gob.ec/ministra-tola-hablo-sobre-pobreza-e-igualdad-en-la-vii-conferencia-latinoamericana-y-el-caribe-de-ciencias-sociales/
(4) http://www.contrainjerencia.com/?p=111153
(5) http://www.telesurtv.net/news/Progresismo-debe-identificar-demandas-de-la-clase-media-20151112-0032.html
(6) http://elmundo.com/portal/vida/educacion/medellin_es_ejemplo_en_politicas_publicas.php#.VkTySNIvfIU
(7) http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_at_clacsos_general_conference_2015/#.VkUMatIvfIU
*Cristiano Morsolin, investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), autor de varios libros, investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias. Colabora con la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador, con la Universidad del Externado, con la Universidad del Rosario de Bogotá, el Centro Tricontinental CETRI de Lovaina (Bélgica).Blog: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
"Necesitamos volver a trabajar y a tener pasión por la integración de América Latina", en lo económico, político y social, pues "todavía desconfiamos de nosotros mismos", afirmó Lula. Señaló que parte de las elites "no aceptan la política de la ascensión de las personas más pobres ni el ascenso del pueblo" y se sienten "incómodos" al presenciar que hijos de empleadas domésticas y obreros se conviertan en médicos o ingenieros.
"Tengan el coraje de ser mejores que nosotros y la valentía de hacer más. Nosotros no lo hicimos todo y no nos movemos en este mundo confuso del internet", animó el líder brasileño durante su intervención en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso), instalada en Medellín, Colombia.
Lula hizo su llamado tras exponer que en América Latina hay "cierto olor a retroceso", por lo cual exhortó a profundizar la confianza entre los gobiernos de la región y a trabajar en unidad, en lo económico, político y social, a fin de restituir el rumbo del proyecto de la integración latinoamericana.
Como ejemplo de las trabas a las que los procesos progresistas se tienen que sobreponer, señaló que las élites "no aceptan la política de la ascensión de las personas más pobres ni el ascenso del pueblo" y se sienten "incómodos" al presenciar que hijos de empleadas domésticas y obreros se conviertan en médicos o ingenieros. El hecho de que la educación sea un privilegio para los ricos "es una injusticia crónica", insistió.
La potencia plebeya según Lula
Lula da Silva, quien se ha convertido en un fenómeno mediático por ser el primer presidente obrero de su país, explicó que no fue fácil para él llegar hasta ese punto, que fueron muchos años de trabajo arduo y que su sueño en un principio no fue llegar a la Presidencia sino luchar porque hubiera más equidad en su entorno.
"Yo nací en una familia pobre, apenas terminé la escuela y no tuve acceso a la universidad porque me estaba esperando un puesto de trabajo como tornero mecánico”, recordó el expresidente y agregó que sin embargo fue el presidente que más universidades construyó.
Para él la educación es una obsesión: "En mi país, como en muchos otros, el acceso a la educación, especialmente a la universidad, era la peor forma de excluir a los pobres, de mantener el dominio de las élites, era la mejor herramienta para la perpetuación de la riqueza”, explicó además que mientras en Latinoamérica se crearon las primeras universidades en 1520, la primera universidad brasileña fue creada en 1922, "hace menos de un siglo, lo que demuestra que a la élite nunca le gustó apostarle a la educación de la plebe”.
"Pero más atrasadas fueron las élites que alejaron a los pobres de la educación... más atrasados son los que creen que puede haber democracia sin justicia social. Esa es la injusticia histórica de este continente”.
Y entendiendo eso fue que Lula da Silva en sus dos periodos de gobierno del 2003 al 2010 creó 18 universidades públicas, 173 nuevos campus universitarios, amplió el acceso a la educación y generó opciones de financiamiento de la educación a las familias más pobres.
"Invertir en educación no es un gasto, es una inversión absolutamente necesaria si queremos dejar de ser un país exportador de commodities para ser una país líder en exportación de conocimiento”, afirmó Lula da Silva.
Sin haber pasado por la universidad, y después de demostrar sus capacidades como presidente de su país, y de su arduo trabajo a favor de la justicia social, el 7 de junio de 2013, Luiz Inácio Lula da Silva fue investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Andina Simón Bolívar y por Escuela Superior Politécnica del Litoral en acto celebrado en la Sala Capitular del Convento de San Agustín en la Capital de la República y el 23 de abril de 2014 fue proclamado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, España.
Las transformaciones de Latinoamérica
En los últimos doce años Latinoamérica ha sufrido grandes transformaciones, explicó Lula da Silva en su conferencia. "Yo jamás creí que un tornero mecánico podría llegar a gobernar Brasil; tampoco pensé que un ex presidiario pudiera ser presidente de Uruguay; ni que un indio, con cara de indio, con cuerpo de indio y con pelo de indio pudiera llegar a ser presidente de Bolivia; ni que una mujer presa y torturada pudiera ser presidente de Brasil; jamás pensé que [Hugo] Chávez, [da Venezuela] sería presidente, ni que Cristina Fernández [Argentina] pudiera serlo”, afirmó el expresidente brasileño.
"Latinoamérica nunca tuvo un momento tan extraordinario como ha sido este siglo que apenas comienza”, afirmó Lula da Silva, "y todavía no hemos hecho ni la mitad de lo que tenemos que hacer por América del Sur. Todos hemos hecho mucho pero frente a tantos años que no se hizo nada sigue siendo muy poco y son muchas las necesidades”.
Así fue el discurso de José Mujica en Clacso 2015
Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Luego fue presidente.
Un discurso humanista de paz, democracia y vida. Así se pueden catalogar las palabras del expresidente de Uruguay, José Mujica, durante su intervención en la VII Conferencia de Clacso realizada de Medellín, reseña Anderson Montoya (1).
Pausado, tranquilo y sereno inició expresando que más que una manifestación académica, la suya "es una manifestación de masas que sueñan y piensan”.
Ante un silencio ritual, con frases poéticas y filosóficas que dan cuenta de la gran intelectualidad que posee, señaló que aunque ve una enorme falta de liderazgo en el mundo, al mismo tiempo observa una fuerza juvenil con aliento.
"Algo está pasando en esta sociedad conectada: hay una germinación de gente inquieta que está buscando su rumbo y su lugar en la construcción de la historia venidera”, afirmó.
Asimismo, refirió que en el auditorio no estaban todos, pues faltaban los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en México. "Con vida se los llevaron y con vida los queremos”, dijo.
También reflexionó acerca de la existencia humana al expresar que el estar vivo es un milagro y que ningún bien es más importante que la vida. "Pero el ser humano, que es complejo, conspira contra ella. Lo hacemos individualmente, sabemos que el cigarro mata, pero lo fumamos, y así sucesivamente”.
Según Mujica, la humanidad debe entender que la vida no se puede comprar, como cuando se va a un concesionario a adquirir un carro, sino que hay que pelear para tener una cuota de felicidad porque esta vida es intangible.
Mujica también aprovechó para dar a conocer su visión sobre la democracia no solo de América Latina sino del planeta entero. Manifestó que "la democracia no es una forma de gobierno sino una filosofía de vida, no solo es institución sino manera de pararse en las relaciones humanas. Es una manera de levantar la convivencia en los seres humanos”.
Para él, la democracia aún no está terminada, le falta mucho, vive cojeando por todos lados; debido a las inequidades y desigualdades, a la falta de oportunidades, a la injusticia, y a las enormes carencias de la humanidad.
"Hay que pelear por mejorarla, sostenerla y luchar con el conformismo. Esa es la solución política, acá es cuando hay que rescatar el valor de la Política, se sale así o no se sale”, puntualizó.
Por esa razón es que es necesaria una orientación política, movimientos, partidos, que generen la voluntad de cambio, un largo desafío para una lenta reconstrucción de la sociedad.
A los jóvenes ‘Pepe’ Mujica les dejo la siguiente reflexión: "Si quieren un mundo mejor, no traicionen sus sueño, tienen que luchar. Eso te hace querer doblemente la vida”.
Añadió que la voluntad humana no lo puede todo, se necesita la inteligencia y no confundir la realidad con los sueños, "soñar bien alto pero con las patas bien puestas, porque infortunadamente hemos estados de espaldas entre nosotros mismo, y eso que hemos vividos más de 200 años juntos”.
Mujica criticó al mundo debido a que en la actualidad lo gobierna el mercado, no los propios gobernantes. Por ejemplo, según él, más de 2 millones de dólares por segundo se gastan en presupuesto militar en el planeta y con la mitad de ese dinero se puede barrer la pobreza.
"Entre los países vecinos solo intercambiamos el 13 por ciento de nuestros productos, es evidentes que estamos en una era industrial, la era del consumismo. Hay una lucha de poder en el mundo, y no podemos permitir que Estados Unidos consuma el 32 por ciento de los recursos del mundo, teniendo en cuenta que los latinoamericanos no consumimos ni el 8 por ciento. Ese es el reto con el que tienen que lidiar los jóvenes”, planteó el ex presidente de Uruguay.
Al ser cuestionado acerca del "triunfo” de la izquierda en América Latina, Mujica contestó: "Nunca un triunfo es definitivo porque nunca una derrota es definitiva. Hay un vaivén de la historia permanente, el cambio es necesario para el desarrollo y ambas tendencias también tienen patologías: la izquierda tiende a confundir los sueños con la realidad y a tornarse infantil, la derecha puede ser muy reaccionaria y llegar al fachismo”.
Y le agradeció eso a la democracia, que sin ser un invento moderno permitió la discrepancia, "queríamos la democracia para discrepar, para estar todos de acuerdo nos hubiéramos quedado con la monarquía. Lo que sí está claro es que no se puede construir edificios socialistas con albañiles capitalistas” (2).
"De la Bogotá Humana se tiene que pasar a una Colombia Humana”, señaló el alcalde Gustavo Petro
El alcalde Gustavo Petro aseguró que de la Bogotá Humana se tiene que pasar a una Colombia Humana. El mandatario aseguró que "no fue por superar la segregación social, sino por intentar adaptar la ciudad al cambio climático que el establecimiento se nos vino encima. Los grandes intereses económicos, los poderes, los medios de comunicación de los tres hombres más ricos de Colombia todos los días atacando y deslegitimando al gobierno y sus políticas”.
Petro dijo que una de las grandes luchas de Bogotá Humana no fue combatir la segregación social, sino buscar un ordenamiento de la ciudad alrededor del agua como una forma de mitigar los efectos del cambio climático. "Cuando nos atrevimos en el tercer gobierno de la izquierda a planear como política pública, incluso electoral, que la ciudad tenía que adaptarse al cambio climático y mitigar el cambio climático no sabíamos la lucha y la confrontación en la que nos íbamos a meter”.
El mandatario destacó la lucha social y política por cambiar las relaciones con la naturaleza y generar una conciencia sobre los derechos de la naturaleza, que de la mano con los Derechos Humanos constituyen la verdadera seguridad y protección de la vida.
"De la Bogotá Humana tenemos que pasar a la Colombia Humana, y quizás este repensar de nuevos discursos, de nuevas maneras de tratar el planeta, la cultura, la humanidad, la sociedad, el agua y el territorio bien nos puede plantear una alternativa a un modelo que basado sobre el carbón y el petróleo, que basado sobre la destrucción del territorio, que basado sobre la destrucción de los seres humanos, que esclavizado por la codicia como eje motor de la acción política, incluso del Estado, nos puede conducir a la destrucción como sociedad”, aseguró el mandatario capitalino.
Afirmó que su Gobierno se comprometió a fondo en la lucha por una sociedad más justa, lo que generó resultados positivos en la capital en materia de reducción de la pobreza.
"Nosotros decidimos abordar a profundidad la lucha en contra de la segregación social, un acumulado de luchas sociales nos acompañaban en ese esfuerzo. Bogotá era una ciudad que en el 2003 tenía el 50% de sus habitantes en la pobreza, y en la cuarta parte en la extrema pobreza. Hoy entregamos la ciudad con una pobreza del 8% y una extrema pobreza del 0,9% Lo que ha transcurrido en esa década larga es una revolución social, pero es una revolución social”, explicó el actual alcalde de Bogotá.
Ministra Tola de Ecuador habló sobre pobreza e igualdad
Betty Tola, ministra de Inclusión Económica y Social (MIES) del Gobierno del Presidente Correa (Ecuador) habló este miércoles, 11 de noviembre, sobre Políticas Sociales, Pobreza e Igualdad en la Agenda Post 2015 durante la `VII Conferencia Latinoamericana y el Caribe de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz´. El evento se efectúa del 9 al 13 de noviembre en la ciudad colombiana de Medellín y es organizado por Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
La ministra, es además Presidenta del Foro Latinoamericano de Ministros de Desarrollo social y Vice-Presidenta del Comité Intergubernamental del Programa MOST (Programa Gestión de las Transformaciones Sociales de la Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), dijo que esta conferencia es una oportunidad para discutir el papel de las políticas públicas en el combate a la pobreza y en la construcción de la igualdad en el nuevo contexto global. "Si bien hay que reconocer un avance en las formas de construcción de la nueva Agenda de Desarrollo, siempre tendremos que colocar los desafíos planteados en el marco de las particularidades de cada país”.
La máxima autoridad del MIES resaltó los logros en los últimos años en América Latina por alcanzar una sociedad más equitativa y justa. "La reducción de la pobreza y la desigualdad no proviene únicamente del desarrollo económico, sino del desarrollo inclusivo y una política social”. En el caso del Ecuador dijo que han existido profundos cambios, que se evidencian en procesos de participación ciudadana, una nueva Constitución, nuevas leyes, fortalecimiento del Estado en cumplimiento del mandato popular e indicadores sociales, cómo que un millón 500 mil personas han salido de la pobreza.
También habló sobre los desafíos que tienen los países Latinoamericanos por un desarrollo sostenible dentro de los próximos 15 años. Dijo que para alcanzar ese objetivo hay que buscar la transformación de la realidad económica, social y ambiental latinoamericana con políticas sociales efectivas e incluyentes.
La ministra Tola recordó que durante el X Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, que se realizó en el 2014 en el marco del Programa MOST de la Unesco, los ministros y ministras de la Región decidieron establecer una serie de acuerdos como la promoción de la investigación y el fortalecimiento de los vínculos con la Academia y Centros de Investigación.
La conferencia reunió a cerca de 800 intelectuales y personalidades del mundo; participaron varios ex mandatarios como el uruguayo José Mujica, o el brasileño Lula Da Silva, así como autoridades de países de América Latina y el Caribe y representantes de la Academia especializados en programas de desarrollo social (3)
Vicepresidente García Linera (Bolivia): 5 pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, recomendó, seguir cinco pasos para contrarrestar la vulnerabilidad de los procesos progresistas.
La autoridad boliviana explicó que existen "estrategias de contrainsurgencias definidas por gobiernos, empresas y bolsas de valor” que ponen en marcha ciertas vulnerabilidades gestadas internamente con acciones agresivas desde el exterior y señaló que América Latina tiene problemas, dentro del desarrollo de los procesos progresistas, porque ha generado internamente condiciones de vulnerabilidad, "por decisiones propias y esta es gatillada por los mercados externos, pero deben reforzarse para volverse invulnerables mediante reflexiones profundas y sinceras”, aseveró.
García Linera señaló que el primer paso "es reconocer y analizar en qué decisiones nos equivocamos”, como gobernantes, esto es muy importante para avanzar sin repetir errores.
También, dijo que es necesario luchar, a toda costa, para mantener la unidad del bloque social que fue el constructor del proceso de democratización continental, "esta alianza de sectores indígena-campesinos o de campesinos con sectores obreros, con profesionales, estudiantes, esta alianza que se logró después de mucho tiempo de oscurantismo dictatorial y neoliberal” hay que defenderla, señaló.
Agregó, que la alianza es una construcción virtuosa de hegemonía y de un bloque social de poder que difiere en cada proceso revolucionario y que es necesario "resaltar lo que nos une”, agregó.
"En Bolivia, el MAS [Movimiento al Socialismo] es una coalición flexible de movimientos sociales y Evo es líder articulador, el reto es cómo mantener esas coaliciones. Y la historia de los gobiernos progresistas y revolucionarios se va a definir al interior de ellos mismo, no por fuera, porque eso sería el retroceso que es el regreso y restauración neoconservadora de un neoliberalismo tardío mucho más feroz, autoritario y destructivo, del que se vivió en los años 80 y 90”, complementó.
García Linera indicó que la tercera recomendación es la capacidad de gestión económica, "la gente nos va a seguir apoyando o nos va a rechazar por cómo orientemos la economía” y depende de la realidad de cada país.
Como cuarta recomendación, el vicepresidente boliviano dijo que cada decisión que se tome debe estar orientada a beneficiar al núcleo duro, "a aquel que no nos va a abandonar nunca, a los más pobres, a los más humildes, a los más maltratados”, acotó.
"Si tenemos que distribuir los costos, no los hagamos recaer sobre los más humildes, sino sobre los que tienen más para mantener el apoyo de los que tienen menos. Nunca se debe perder la base de apoyo de tu núcleo duro porque, al fin y al cabo, de ahí venimos y cuando pase todo esto, ahí vamos a volver”, agregó.
Y como última recomendación, García Linera señaló el constante proceso que deben desarrollar los revolucionarios de repolitización y reideologización de la sociedad, "esta es la tarea más difícil”, porque cada vez que se requiere de mayor cantidad de personal en el aparato estatal, asumen los integrantes de los sectores sociales y estos se despolitizan.
"Al despolitizar esos sectores, convertir al activista en funcionario público y dejar abandonado a la comunidad o al sindicato, hemos dejado un espacio para que las fuerzas conservadoras vuelvan a apoderarse de esos sectores”, complementó.
Por ello, enfatizó en que "toda medida económica que favorece a lo popular debe estar acompañada de un proceso de narrativa política, de politización, de un sentido de lo político: lo comunitario, lo social, lo socialista y lo comunista, mediante cursos de formación política, seminarios, charlas y demás”, concluyó Alvaro Garcia Linera (4).
"Hemos sido muy exitosos en reducir brechas de desigualdad, erradicar la pobreza extrema; pero tenemos que ser capaces de calibrar cuál es la nueva composición social de estas clases medias, que en todos los países han ascendido a través del consumo, lo que generalmente ocurre con valores dominantes de los 90”, apuntó el diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Manuel Canela.
Insistió en la importancia de que este sector social reconozca los hechos, la voluntad y la lucha política de los Gobiernos progresistas y procurar los incentivos para que "sigan siendo parte de este proyecto de transformación”.
El diputado boliviano resaltó que existe un cambio generacional que distingue a la dirigencia social movilizada, "que peleó mucho en la calle”, y sus hijos, "que ya viven en un país mejor”.
"Entonces las demandas de esa gente y nueva generación le exigen a nuestros Gobiernos ser eficientes en otros campos de lo público”, destacó el diputado Canela (5).
Comentario de Gentili-Clacso
Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), resume algunos comentarios de los numerosos debates desarrollados en Medellín con la participación de 800 academicos.
Este argentino además es doctor en Educación (1998) de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación (1994) de la Flacso, Argentina y es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
Para Pablo Gentili, Luiz Inácio Lula da Silva y José Mujica representan dos modelos de cómo debería ser la política en América Latina, en declaraciones al diario El Mundo:
"Lula, quien es un presidente de origen muy humilde, nació en la zona más pobre del norte de Brasil, donde las familias campesinas como la de él o se iban a las grandes ciudades o la mitad de los hijos se les morían por enfermedades perfectamente curables. Sale de ahí a vivir en una favela, no termina la escuela y trabaja como operario metalúrgico, se vuelve dirigente sindical y se transforma en el primer presidente obrero de Brasil y a pesar de muchos de los pronósticos negativos produce una impresionante revolución democrática de la sociedad brasileña, salen más de 40 millones de brasileños de la pobreza, se crea el mayor número de escuelas y universidades en Brasil… Nosotros creemos que es muy importante reconocer cómo alguien de origen popular y que no tuvo la oportunidad de ir a una universidad sea el mayor defensor de la educación”.
"En el caso de Mujica viene de un lugar totalmente diferente, inclusive para Colombia muy importante ver, porque Mujica hace 30 años en Uruguay no estaba del lado del Gobierno, estaba del lado de las insurgencias. Mujica se alza en armas buscando soluciones y pasa mucho tiempo preso de cuenta de eso, sale de la cárcel, comienza a militar por la democracia por otros mecanismos, lo que también es una buena forma que Colombia debería ver”.
"Ambos le están diciendo a los jóvenes que se metan en la política porque si no hacen ellos política alguien la va a hacer por ellos”, concluyó Pablo Gentili (6).
Unesco en la Conferencia General de CLACSO 2015
La Ministra de Inclusión Económica y Social de Ecuador y Vicepresidenta del Comité Intergubernamental del Programa MOST para América Latina, Betty Tola,presentó las conclusiones del Foro de Ministros de Desarrollo Social organizado con la Unesco en Quito en el año 2014. Además presentó los avances en inversión social y desarrollo de políticas públicas inclusivas desde el año 2007 hasta el 2014.
La Ministra expuso como dos de los desafíos más importantes para la región en términos de políticas públicas la articulación de las políticas económica, fiscal y laboral con la política social, por un lado, y la comprensión de la igualdad desde una perspectiva multidimensional.
UNESCO Guatemala también organizó un coloquio titulado "Políticas sociales, pobreza e igualdad en la Agenda Post-2015”. Este coloquio contó con la participación de importantes personalidades de la academia, como Theotonio Dos Santos y Alicia Puyana.
Ernesto Rodríguez del Centro Latinoamericano de Juventud explicó que la Agenda 2030 ha incluido a la juventud bajo varios de los Objetivos, pero quedan áreas donde la juventud aún no es tomada en cuenta, como el ámbito de la salud y la construcción de la paz. Rodríguez abogó por aumentar la inversión en programas dirigidos a la juventud en Latinoamérica, y por un cambio de paradigma para no ver a la juventud en términos de riesgos, sino como aliados y aliadas para el desarrollo (7).
NOTAS
(1) http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2015/11/12/asi-fue-el-discurso-de-jose-mujica-en-clacso-2015/
(2) http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=265908#.VkS6i9IvfIU
(3) http://www.inclusion.gob.ec/ministra-tola-hablo-sobre-pobreza-e-igualdad-en-la-vii-conferencia-latinoamericana-y-el-caribe-de-ciencias-sociales/
(4) http://www.contrainjerencia.com/?p=111153
(5) http://www.telesurtv.net/news/Progresismo-debe-identificar-demandas-de-la-clase-media-20151112-0032.html
(6) http://elmundo.com/portal/vida/educacion/medellin_es_ejemplo_en_politicas_publicas.php#.VkTySNIvfIU
(7) http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_at_clacsos_general_conference_2015/#.VkUMatIvfIU
*Cristiano Morsolin, investigador italiano radicado en Latinoamérica desde 2001. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), autor de varios libros, investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias. Colabora con la Universidad Politécnica Salesiana UPS del Ecuador, con la Universidad del Externado, con la Universidad del Rosario de Bogotá, el Centro Tricontinental CETRI de Lovaina (Bélgica).Blog: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/
Cristiano Morsolin
Investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, con experiencias en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil. Autor de varios libros, ha colaborado con la Universidad del Externado de Colombia, Universidad del Rosario de Bogotá, Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (Milán), investiga la relación entre movimientos sociales y políticas emancipatorias.BLOG Diversidad en movimiento